Quito. 11 jun 97. Las causas de mortalidad infantil:
enfermedades respiratorias, diarreicas y desnutrición no han
cambiado, vienen de la pobreza. El tema de los derechos de la
infancia no es debatido a nivel de polÃticas de Estado.
Tampoco hay programas con presupuesto propio para la
recreación y el desarrollo de las capacidades lúdicas y
motrices.
La realidad infantil está en el tablero de un Ecuador muy
joven, pues el 45.3 por ciento de la población es menor de 18
años. Pese al potencial de la edad, las cifras no son nada
alentadoras. El mapa de la población menor de edad se resume
en junio, mes del niño en: 810 mil pequeños trabajadores, la
mayorÃa no va a la escuela; el 20 por ciento tienen
deficiencia de vitamina.
Ese 45 por ciento se reparte de la siguiente manera: 1.3
millones son menores de 5 años, 1.3 millones de 5 a 9 años y
dos millones entre los 10 a 17 años.
Sin embargo desde los poderes centrales hay una baja capacidad
de respuesta a los problemas de la infancia. Asà lo demuestran
las escasas coberturas de los programas más grandes de
atención. En conjunto, tanto Operación Rescate Infantil (ORI)
y el Instituto Nacional del Niño y la Familia (Innfa) cubren a
aproximadamente 100 mil niños en todo el paÃs.
La infancia está en una emergencia silenciosa.
En ello coinciden dos expertas en la problemática de los niños
y niñas, Miriam Reyes de Figueroa, representante de Unicef; y,
Berenice Cordero, directora del Innfa.
Hablar de la infancia poniendo distancias con la deuda externa
del paÃs es casi imposible. "Cada niño que nace en el Ecuador
llega al mundo debiendo 1.300 dólares", dice Reyes.
El tema de los derechos de los niños está relativamente
ausente y debe ser revisado como una polÃtica de Estado. Pero
hay que empezar por informar a la población sobre cual es su
verdad, sus necesidades y los sueños de sus niños.
Cordero va más allá de la discusión, cuando señala que las
necesidades infantiles son mucho más complejas e integrales y
rebasan las elementales como alimentación, salud, educación.
Hay otras como el amor, la protección, saberse dueños de
derechos, el respeto, la recreación, la capacidad de
imaginar...
Pero ante realidades tan apremiantes hay que poner en lista
las prioridades; una de ellas es la escolarización de por lo
menos 810 mil pequeños peones. Sin embargo, la reforma
curricular no contempla alternativas para que ellos estudien.
Por lo tanto en ese aspecto debe ser replanteada. Además hay
que fortalecer las capacidades de todos aquellos que cuidan a
los niños que no tienen amor de familia.
También es urgente erradicar el trabajo nocturno o el que se
realiza en curtiembres y minas.
Todo esto, sin embargo, requiere de una gran dosis de
coordinación y comunicación entre las instituciones que tienen
a su cargo el manejo de los programas y las polÃticas
infantiles.
Los principales indicadores para medir la calidad de vida de
los niños ecuatorianos muestran que no hay avances
significativos.
En el paÃs la mortalidad infantil ha descendido en las últimas
tres décadas, pero se mantiene en niveles que deben ser
corregidos. 49 de cada 1.000 nacidos vivos mueren antes de
cumplir un año; más de la mitad por causas prevenibles.
Las causas más frecuentes de muerte en menores de un año
siguen siendo afecciones respiratorias, infección intestinal,
desnutrición y complicaciones obstétricas de la madre por
falta de cobertura.
Las cinco provincias con mayor tasa de mortalidad infantil por
mil nacidos vivos en 1995 fueron: Carchi 61.9; Cotopaxi 45.5;
Azuay 45.3; Los RÃos 43.1; y Pichincha 38.9. La tasa de
mortalidad infantil en la población indÃgena es de 63, es
decir, mucho mayor al promedio nacional.
La mortalidad neonatal (mueren antes de cumplir un mes de
vida) ha descendido en menor escala en los últimos años y su
proporción con respecto a la mortalidad infantil ha crecido a
cerca del 50 por ciento. Estos niños tienen mayor riesgo de
muerte, debido a causas perinatales, complicadas por el
deterioro de las coberturas del control prenatal y de la
atención del parto por personal capacitado; agravado por la
desnutrición de la madre.
La erradicación del maltrato infantil es otra de las
prioridades. Los niños han identificado las fuentes de
agresión en su casa y la escuela. En Quito también señalan a
los buses como espacios violentos.
El 27 por ciento de padres golpea a sus hijas e hijos. Una
gran mayorÃa recurre a los insultos.
Los más pequeños reciben más golpes que los más grandes. Para
aplicar los castigos la mayor parte de padres utiliza la
correa (56%), otros usan las manos (14,2%), y algunos,
inclusive palos (10%).
La desnutrición es un factor de riesgo de mortalidad. Más del
45 por ciento de menores de cinco años tiene riesgo de
desnutrición crónica.
Este indicador llega al 67 por ciento en el área rural de la
Sierra. Más de 7 de cada 10 escolares tienen una talla menor
al que la que deberÃan para su edad.
En cuanto a la lactancia materna, el 95 por ciento de madres
dan de lactar a sus hijos, pero es preocupante que el promedio
de lactancia exclusiva sea de apenas dos meses, es decir un
tercio de la norma.
Esto es más grave en la Costa en donde el promedio de
lactancia es de un mes. La leche materna es vital porque crea
defensas indispensables.
La recreación y los espacios verdes no son prioridades
Los pasos más importantes * Uno de los avances más importantes
en los últimos años en favor de la infancia, es la
ratificación de la Convención de los Derechos de los Niños y
las Niñas. El imaginario sobre los niños ha ido cambiando. Hay
que empezar en la familia, abriendo un espacio de
reconocimiento. Es necesario que se entienda que la ternura es
tan importante como un plato de sopa. Los niños crecen en un
ambiente de confianza, no insistiendo en los errores. Otro
avance ha sido la inscripción tardÃa en el Registro Civil de
170 mil niños de 1 a 12 años, por el derecho a un nombre y a
la nacionalidad.
La recreación como polÃtica * Las cifras revelan que el 70 por
ciento de los niños tiene como único espacio recreativo ver
televisión. Los programas sociales descartan el arte, el juego
y la diversión para educar, están como relleno. Potenciar la
expresividad artÃstica de los niños a través de las
organizaciones barriales y de redes es vital.
En Quito cerca de 500 hectáreas están destinadas como áreas
recreativas, pero no hay mantenimiento. 361 parques y
redondeles incluyen áreas infantiles, pero éstas no han sido
creadas en función de las necesidades de movilidad,
imaginación y descubrimiento. El concepto de lo lúdico en los
parque se queda fuera. El Ejido, La Carolina, La Alameda, el
Metropolitano, Julio Andrade, Parque del Niño y la Mujer y
Genith Granda (parque inglés) son los más visitados por los
niños, superan la capacidad para la que fueron construÃdos.
La radiografÃa infantil en educación * Uno de cada dos niños
no ingresó a un establecimiento educativo por razones de
costos de la educación y del trabajo infantil. El 94 por
ciento se matricularon en el primer grado. A nivel de la
educación inicial, menos de la mitad de niños de 6 años cursan
el preprimario, de los cuales apenas el 19 por ciento viven en
áreas rurales.
La repetición es un problema mayor. En promedio cada
estudiante tarda más de un año para aprobar un grado, por lo
que cada uno requiere de 7.7 años para terminar la primaria.
Al menos el 9 por ciento termina la primaria luego de repetir
tres o más veces un grado. El 30 por ciento de niñas y niños
de primer grado repiten
el año, y el 40 por ciento en los sectores más pobres. En
cuanto al rendimiento escolar, investigaciones recientes
muestran que los estudiantes de 9 a 10 años, que asiste a la
escuela, comprende el 50 por ciento de lo que lee.
Los derechos de los más chiquitos:
1. A la vida, un nombre y una nacionalidad.
2. Al amor y cuidado de nuestros padres.
3. A ser iguales: negros, blancos, mestizos, indios, enfermos,
sanos, religiosos y no religiosos.
4. A vivir en una casa, a comer, a estar limpios y abrigados,
a estar sanos y si nos enfermamos, a que nos curen.
5. A estudiar y jugar
6. A conocer y amar a nuestra Patria y nuestra Historia
7. A especial amor, cuidado y educación cuando tenemos
dificultad para ver, oÃr, hablar, comunicar o expresar.
8. A que nos protejan mientras trabajamos, porque muchos nos
vemos obligados a hacerlo.
9. A conocer, pensar, hablar, decidir y a juntarnos con otros
niños y niñas.
10. A que nos protejan de las drogas, del abuso sexual, y de
toda forma de violencia.
11. A que se nos respete, se nos trate como niños y se actúe
de acuerdo con la Ley cuando tenemos algún problema con la
PolicÃa.
12. A que cuando haya terremoto, maremoto, inundación u otros
peligros, se nos atienda primero.
13. A vivir en paz y en hermandad con los niños de todos los
paÃses.
14. A exigir que el Estado nos haga conocer nuestros DERECHOS,
los cumpla y los haga cumplir. (Fuente El Comercio)
en
Explored
Publicado el 11/Junio/1997 | 00:00