Quito. 26 jun 97. Hace una década nadie pensaba que las
exportaciones de productos agrícolas no tradicionales
crecerían tan aceleradamente: 22,8 veces en once años, porque
de apenas 9,5 millones de dólares en 1985 pasó a 217,6
millones de dólares el año anterior. Se convirtió así en el
tercer grupo de exportación luego del banano y los pesqueros
(donde se incluye al camarón).

Habrá que agregar a eso el desarrollo paralelo de la
agroindustria de jugos, enlatados y congelados (IQF) a nivel
interno, pues con esto se comenzaron a vender en el mercado
local jugos de naranja, mango, uva, frutilla, durazno,
manzana, y otros, preparados en envases plásticos, que les
hacen la competencia a las bebidas gaseosas.

También solo entre 1996 y 1997 se duplicaron (de 20 a 40) las
empresas para procesar frutas y hortalizas, las cuales
producen los concentrados de maracuyá (de lo que Ecuador es el
primer exportador), zapallo deshidratado, puré de banano,
trozos de piña y melones congelados, choclito (babicorn),
frutas enlatadas y conservas.

Los mercados

Por ejemplo, el país es uno de los principales abastecedores
de Estados Unidos y Holanda de palmitos en agua y sal, piñas
en almíbar, fréjol enlatado, naranjillas en mitades, tajadas y
puré de mango, mote enlatado, pasta de ají, puré de papaya,
concentrados de tamarindo, coctel de frutas, guayaba y otros.
Solo a Holanda se exportó 6,3 millones de dólares, entre enero
y mayo de 1997, en este tipo de productos convirtiéndose en el
primer destino.

"De hecho podríamos calificar como positivo lo que ha pasado
en los últimos quince años con la producción y exportación de
no tradicionales. La tasa de crecimiento de estos ha sido de
un promedio que supera el 30% anual", manifestó Marco
Peñaherrera, gerente de Proexant (Corporación Promoción de
Exportaciones Agrícolas no Tradicionales).

Las perspectivas de crecimiento del sector son grandes en
razón de las inversiones que se realicen, porque todos los
productos mencionados, esto es, frutas tropicales y hortalizas
son áreas en donde se podría crecer mucho más todavía.

Agrega que el aporte estatal al crecimiento de este sector ha
sido casi nulo, pues prácticamente el sector privado ha
logrado desarrollarse por sí solo, incluso lo que hacen las
autoridades en ocasiones es aprovecharse de las cifras para
demostrar el crecimiento del país.

Nuevas inversiones

Los no tradicionales -acotó- han aportando con nuevas
inversiones en sectores no conflictivos, no limitados, han
incorporado nuevas zonas del Ecuador a la producción
exportable, como es el caso de las flores, brócoli y otros
productos de la sierra con la cual esta región empieza a ser
partícipe del negocio de exportar.

El Subdirector General del Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias (Iniap), Vicente Noboa Hermosa,
expresó que hay cultivos autóctonos del país que deben se
aprovechados para exportar, tales como la quinua, choco,
amaranto, tomate de árbol, babaco, uvilla, que indudablemente
tienen cabida en los mercados internacionales. "El tomate de
...árbol y el babaco se está exportando y hay demanda de mora
andina", subrayó.

Aseguró Noboa Hermosa que cuando hay demanda del producto,
existe interés por parte de los agricultores en producirlos.

Productos nativos

Según el especialista, lo curioso es que estos productos
nativos de Ecuador, por su alto contenido de proteínas, tienen
mucha demanda en el mercado externo; "hay mucha gente que se
encarga de promocionar el consumo de estos, porque en los
países desarrollados la nutrición es lo más importante dentro
de la población", opinó.

A criterio de Peñaherrera la demanda externa de frutas secas y
tropicales crece, el consumidor norteamericano y europeo, que
es el que mejor paga, cada vez aprende a comer este tipo de
productos.

Empresas incursionan

Frente a esta realidad empresas ecuatorianas incursionan con
productos nuevos, para lo cual establecen sus propias
haciendas, contratan personal técnico e incluso realizan sus
propios cruces genéticos con plantas de buen rendimiento y
resistente a enfermedades y plagas.

"Nosotros tenemos todo para la nuestra industria: frutas
fresca como guanábana y guayaba mejorada de buen aroma",
afirmó Carlos Escobar, asesor frutícola de la hacienda Juanpa
S.A del grupo Sumesa, que está ubicada en Chongón en la zona
de influencia del Trasvase de Santa Elena.

Además existe allí cítricos como naranja, que sirve de materia
prima para elaborar los jugos Frupi de Sumesa, es decir, la
hacienda suministra la materia prima para la fabricación de
este producto nuevo que se vende en los mercados locales.

Industrializar guanábana

Comentó Escobar que la idea es, por ejemplo, industrializar la
guanábana, para lo cual ya se han realizado ensayos en
laboratorios. "Vemos que esta tiene muy buenas características
para proceso, por lo tanto podríamos en un futuro poner en el
mercado jugo de guanábana en envases plásticos". Aunque al
momento este producto se lo envía entero a Colombia donde se
paga un buen precio.

En Sumesa también se realizan pruebas para procesar la
guanábana, pues las condiciones del terreno y clima de la
península permiten una buena producción. "En el futuro
servirán de materia prima para Purita S.A, compañía de
procesos agroindustriales, en cuya primera etapa elaborar
jugos de frutas tropicales para el mercado nacional para luego
incursionar en el proceso de puré de frutas tropicales",
aseguró Jorge García Torres, gerente de Sumesa.

En tanto, Escobar manifestó que la finalidad es promover la
fruta procesable en la zona, por eso también se ha pensado
hacer producir la pitahaya y el marañón, con el cual ya se han
realizado ensayos y sacado aceite.

Nuevos productos

Con estos antecedentes la Comisión de Estudios para el
Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (Cedegé) prepara
terreno para implementar una nueva granja experimental en
Playas, donde se investigará y fomentará el cultivo de
guanábana, maracuyá, aguacate, marañón, papaya hawyana,
achiote, productos que tienen acogida en los mercados, señaló,
Jaime Proaño, coordinador de Desarrollo Agrícola del Trasvase.

En cuanto al aguacate -continuó- sabemos que podemos entrar en
una ventana (épocas cuando los competidores no producen) en
sudamérica; y así podríamos hablar de unos veinte cultivos de
hortalizas y frutas en toda la zona de la Península.

Entre los otros productos que se incentivarán está el brócoli,
cebolla dulce, tomate cherry, papa tropicalizada, camote,
cereza, frutilla, etcétera.

Tendencias

Asimismo, el Iniap trabaja con productos nuevos en la región
amazónica. "Estamos en la fase inicial para determinar
materiales genéticos de mayor producción y resistencia con
borojó, kopoazú (cultivo demandado por su jugo) y con el arasa
que es una fruta de excelente aroma, los que tienen demanda en
los mercados", dijo Noboa.

A criterio de Noboa, la estrategia no solo debe ser exportar
frutas frescas sino también extractos de naranjilla y tomate
de árbol.

Según Proexant existe una tendencia en los mercados
internacionales de sustituir los productos frescos de tipo
tradicional por productos preparados, como sopas, puré,
congelados, precocidos, etc.

También hay problemas

Sin embargo de todo el progreso alcanzado por los productos no
tradicionales el sector enfrenta problemas que les restan
competitividad frente a los demás países como Colombia y los
Centroamericanos.

"No tenemos un adecuado financiamiento, es decir, los
intereses son altos; más aún, los organismos de estado le dan
poca atención a la agroindustria, por lo general no nos
prestan la atención en cuanto a investigación y asesoría",
remarcó García Torres.

Cree necesario que el Ministerio de Agricultura se encargue de
capacitar a la gente y a motivar la utilización de la tierra
apta para cultivar y que est en manos de gente que no la
aprovechan. Sugiero -agregó- al Estado tomar cartas en el
asunto, que haga un mapa de todas las tierras con agua y que
exija el cultivo que no es utilizado debe ser revertido al
estado para que este lo venda a la empresa privada, como lo ha
hecho Chile.

Flete caro

"A nosotros nos saca de la competencia el flete, ese es uno de
los obstáculos que aún mantenemos en el Ecuador para ser
competitivos. Y solucionar eso no es difícil, solo se
necesitan políticas de país, sino ¿cómo se explica entonces
que cuesta menos un flete de Lima a Miami, que desde Quito a
Miami estando más cerca? ¿cómo explican que Colombia tenga un
50% menos en fletes aéreos a Estados Unidos y Europa?",
observó Peñaherrera.

Eso se da -puntualizó- porque en Ecuador los precios se
encuentran regulados y favorecen a las compañías aéreas mas no
a la economía del país; por lo tanto es necesario una
desregulación de tarifas, porque la idea de la Dirección de
Aviación Civil es proteger el negocio de la aviación aún a
sacrificio de otros sectores.

Asesoramiento

Estimó que el Ministerio de Comercio Exterior debe ser un
organismo que busque mercado y asesore a los exportadores
agroindustriales. Esto es descubrir los nichos (espacios) o
épocas del mercado mundial, para poder exportar con buenos
precios.

Peñaherrera dijo que el Gobierno debería dar cierto apoyo
básico, por ejemplo estimular las inversiones con cierto tipo
de medidas preferenciales. Esto es compensar la electricidad,
telefonía y energía cara.

Frente a esta inagotable fuente de divisas las autoridades
deben emprenden programas agresivos de promoción y mercadeo,
con la finalidad que al momento de la cosecha el agricultor o
agroindustrial ecuatoriano puede colocar sus productos con
buenos precios. (Fuente: El Universo)
EXPLORED
en

Otras Noticias del día 26/Junio/1997

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el