Quito. 06.05.95. Una respuesta oportuna y un tema de estudio
necesario en esta etapa de coyuntura ante el vacío en el área
de capacitación de los maestros y frente al actual reto
pedagógico, es sin duda la serie "Cómo aplicar la Reforma
Curricular" de Miguel y Julián de Zubiría, asesores de la
reforma educativa de nuestro país.

Del trabajo colectivo al mérito del escribano...

"Escribir un libro entraña muchas satisfacciones, pero
participar en una creación colectiva, produce gratificaciones
adicionales", señala Miguel De Zubiría, coautor con su hermano
Julián de la serie "Cómo Aplicar la Reforma Curricular", y
añade, "no podría ser de otra manera: la serie es una obra en
la que ha participado una comunidad completa de personas; a
sus autores corresponde únicamente el mérito de ser sus
escribanos" Tal es la aportación de los profesores del
Instituto Alberto Merani, el equipo de Asesorías Pedagógicas
de la Fundación Alberto Merani y los niños de ambas
instituciones, para dar cuerpo a una teoría general de la
pedagogía contemporánea."

Psiquismo humano y operaciones intelectuales

Miguel De Zubiría explica que el primer libro de la serie
"está dedicado a seguir paso a paso la evolución del psiquismo
humano, desde el nacimiento hasta la adultez intelectual. Su
mérito principal reside en proponer una caracterización de las
formas de pensamiento posteriores al pensamiento formal: el
pensamiento categorial".

El segundo libro "se encamina a seguir el rastro de las
operaciones intelectuales, que sin duda enriquecerán las
reflexiones pedagógicas de vanguardia. Concluye este libro con
un capítulo dedicado a reflexionar en torno a las operaciones
intelectuales, la creatividad y la escuela."

Valores, intereses y actitudes

"Una de las grandes objeciones, parcialmente injusta, a la
pedagogía conceptual, se refiere a su supuesto desconocimiento
y a su desatención a la cuestión capital de los valores, los
intereses y las actitudes. Para contrariar a aquellos
detractores", explica De Zubiría, "el tercer libro explora tan
delicado y vital tema". De esta forma, "la pedagogía
contemporánea se nutre de nuevas experiencias y propuestas
educativas orientadas a formar en nuestros estudiantes valores
y actitudes, asunto que consideramos como principal reto para
las escuelas del futuro."

Modelos educativos y Pedagogía Conceptual

"Los otros dos libros que integran la serie son de carácter
estrictamente educativo. Uno de ellos aborda la reflexión
crítica acerca de los principales modelos educativos
contemporáneos, con el indudable mérito de reducirlos a sus
líneas fundamentales. El otro lo complementa con una fina
reflexión acerca de las metodologías y las didácticas
derivadas de la Pedagogía Conceptual, área en la cual existía
un gran vacío."

Julián De Zubiría concluye señalando que el lector podrá
"estar en desacuerdo con algunas de las ideas formuladas por
los autores; sin embargo habrá de apreciar la coherencia y la
continuidad desde el primero hasta el quinto libro pues se
trata de la formulación de un modelo educativo. Deviene la
Serie en una obra de necesaria consulta para los pedagogos,
profesores y psicólogos escolares interesados en que nuestra
educación esté a tono con las tendencias de vanguardia,
inauguradas con la Revolución Cognitiva, y sincronizada con
las exigencias de la sociedad del tercer milenio."

AHORA LES TOCA A LOS MAESTROS

El actual proceso de Reforma Curricular, pese a las
dificultades por las que atraviesa, no debe detenerse; pues
constituye eje fundamental en el objetivo de colocar al país
de cara al siglo XXI.

Se requiere de transformaciones serias y fundamentales en los
sistemas educativos y en ellas están inscritos los maestros,
ejes activadores de ciudadanos potenciales y autónomos. En la
búsqueda de un mejoramiento cualitativo de la labor del
docente y por ende de su profesionalización, se hace
indispensable que se asuman referentes académicos claros, que
marquen "nortes" en el trabajo del aula y que a la vez
solucionen las evidentes necesidades e intereses que demandan
los docentes en el área pedagógica.

Para ello, los profesionales Julián y Miguel De Zubiría S. han
escrito la serie "Cómo aplicar la Reforma Curricular" que
servirá de material bibliográfico de uso obligado para
cualquier docente que desee enfrentar con certeza el proceso
de cambio.

Es necesario mejorar los niveles de aprehendizaje, pero para
ello se requiere desarrollar las prácticas educativas. Los
niveles de profundización y de exigencia académica deben
adelantarse en dos sentidos: maestros y alumnos; la mayoría de
las veces se han escrito libros para los segundos, ahora le
corresponde a los primeros.

(Dr. Alvaro Gómez Fernández, representante de Editorial
Susaeta en Ecuador)

Retos educativos para el tercer milenio

La gran fuente de inspiración de los cambios que se están
operando en el sistema educativo es, sin lugar a dudas, la
Consulta Nacional Siglo XXI. En este marco se plantearon ya
importantes vías de resolución de los problemas más acuciantes
que vive el país en materia educativa.

En lo que concierne a las finalidades de la educación, cobran
total actualidad los planteamientos vertidos por el
ex-director de OREALC-UNESCO, Juan Carlos Tadesco, cuando
establecía como prioridad "el acceso universal a los códigos
de la modernidad". Señalaba Tadesco que "todo individuo tiene
el derecho de dominar los códigos culturales en los cuales
circula la información, se expresan demandas y se expresan
opiniones". La falta de dominio de esos códigos resulta
perjudicial.

Identidad cultural y escolaridad

Para Tadesco, "la estrategia de dominación cultural, se apoyó
en no permitir el acceso de poblaciones marginales a los
códigos en los cuales circula la información socialmente
significativa. Para que dicho acceso se logre es necesario
partir de lo propio. Pero, además, permitir el acceso a los
códigos de la modernidad, permite que esa identidad cultural a
la cual todos queremos fortalecer y preservar, no sea solo
sinónimo de conservar el pasado. La identidad cultural debe
ser enriquecida, debe ser desarrollada, para esto es necesario
que la población acceda, domine los códigos con los cuales hoy
en día la humanidad se maneja. A partir de ese dominio es
posible la elección. Fortalecer la identidad cultural a partir
del conocimiento y no a partir de la ignorancia y no a partir
de la exclusión."

"En este nivel, el papel de la educación inicial es
fundamental. Está absolutamente demostrada la importancia que
tiene la educación inicial en el éxito inicial posterior."

En el nivel de la escolaridad formal, las políticas se
orientan fundamentalmente a mejorar la enseñanza de la
lecto-escritura, el cálculo y la enseñanza de las ciencias."

Satisfacer necesidades

"Mejorar la enseñanza de estos códigos culturales implica
introducir cambios profundos en los métodos de enseñanza, que
permitan superar prácticas memorísticas y repetitivas. No se
trata de satisfacer ni las necesidades del maestro ni las de
la administración educativa. Se trata de satisfacer las
necesidades de aprendizaje de los alumnos.

¿Cuáles son esas necesidades? Hay, al menos tres necesidades
instrumentales claras: la necesidad de acceder a la
información (que un individuo pueda leer un diario y entender
lo que dice); la necesidad de procesar la información (que
pueda pensar con claridad) y la necesidad de expresarse con
claridad. Aquí está el núcleo de lo que finalmente debe
satisfacer una enseñanza de buena calidad en estos primeros
años de escolaridad. Si un individuo después de seis o siete
años de escuela no puede dominar el código de la lectura y de
la escritura, no puede pensar con claridad, no puede
expresarse, quiere decir que algo anduvo mal."

Mantener la fe en democratizar el saber

Nuestro camino para la construcción de la sociedad ecuatoriana
del siglo XXI, debe priorizar la formación de un ser humano
conciente de los obstáculos que se presentan en el ancho cauce
democrático por donde habremos de andar; orgulloso del reflejo
que su imagen le devuelve el devenir de la historia,
respetuoso del otro y capaz de convivir de manera unitaria en
la diversidad cultural; comprometido tanto con el respeto y la
querencia de la naturaleza como con la justicia en el seno de
la sociedad.

Hay que mantener la fe en la democratización del saber porque
de ello depende el fortalecimiento de la identidad nacional,
la capacidad productiva, crítica y política de ciudadanos y
ciudadanas.

En países como los nuestros, esta democratización del saber
debe reconocer y respetar la diversidad cultural y étnica con
miras a construir la unidad nacional; ser diseñada para
garantizar la tolerancia y el pluralismo ideológico entre sus
habitantes; para que el derecho a la expresión y a la libre
asociación encuentre un espacio idóneo en el país, para que
mujeres y hombres tengamos iguales oportunidades de acceso a
la ciencia, la tecnología y el arte; y, para que en este gran
esfuerzo conjunto, se vaya consolidando una democracia cuya
ampliación, profundización y desarrollo sea responsabilidad de
todos los que deseamos que impere la justicia social.

No queremos una democracia construida como castillo de arena,
que se desmorone al menor contratiempo ocasionado por los que
saben que es más fácil hablar que hacer y suelen, de manera
irresponsable, practicar argucias y triquiñuelas formales
destinadas a pasarse por el forro las responsabilidades de
cara al futuro. Por ello, se vuelve indispensable que todos
contribuyamos a diseñar una pedagogía para la democracia y la
paz. (6B)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 05/Junio/1995

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el