Quito. 20.05.95. El tres de abril de este año, en el Ecuador un
anciano de 80 años se quitó la vida sin que se conozca el motivo
que lo condujo a tomar esa decisión. Veintiún días después se
suicidó un jurisconsulto de 43 años, quien había manifestado que
se mataría. Cinco días más tarde las noticias dan a conocer que
un joven de 20 años acabó con su existencia por una decepción
amorosa.

Informes proporcionados por la Brigada de Homicidios de la
Policía Judicial del Guayas (PJG), señalan que en los cuatro
primeros meses del presente año se han registrado 61 casos, lo
que significa que los suicidios han rebasado el 50% de los
ocurridos en 1994, en el que se registraron 114.

¿Por que alguien se quita la vida? Es la típica interrogante que
se hace una persona cuando se entera sobre este hecho.

"Lo que sucede es que la perdida de un familiar, la quiebra de un
negocio, los problemas sentimentales y el perder un año
escolar... son para las personas depresivas, que no tienen
control sobre si mismas y están fuera de la realidad, razón
suficiente para acabar con su vida", manifiesta el siquiatra
Ricardo Morla Boloña, jefe de Admisión de Emergencia del Hospital
Siquiatrico Lorenzo Ponce.

"Esta situación se agrava si dentro del núcleo familiar el sujeto
no es tomado en cuenta. Por ello siempre hay que vigilar los
cambios de carácter, es la única forma de prevenir que acabe con
su vida, sin embargo a veces no es posible evitarlo y las
personas se suicidan sin que nadie se percate", enfatiza.

MOMENTOS MAS PROPICIOS

Según datos del Instituto de Estadisticas y Censos (INEC), en su
Anuario de Estadísticas Vitales, Nacimientos y Defunciones del
ano 1993, en el Ecuador las edades mas frecuentes en que los
hombres se quitan la vida es de 20-29 años; mientras que las
mujeres, entre los 10-19 años.

Al respecto la sicóloga clínica Romy Albuja Arteaga, dice que el
ser humano atraviesa etapas criticas en las cuales sufre
conflictos de identidad, que se encuentran presentes casi
obligatoriamente desde la preadolescencia hasta la adultez y
desde la madurez hasta la senectud.

"Durante estos períodos la presencia de fragilidades emocionales,
hace que sea el momento propicio para que determinados factores
circunstanciales como las malas relaciones con sus padres o
parejas, resulten en altos índices de agresividad.

Por esto el suicidio en un elevado porcentaje consiste en un daño
emocional simbólico contra un ser querido a quien al mismo tiempo
se odia".

LA MAYORIA SON HOMBRES

En los Estados Unidos muere aproximadamente una persona cada tres
minutos a causa de suicidio; de estos la mayoría son hombres,
afirma Morla Boloña. En nuestro país el INEC revela que en 1993
se suicidaron 578 personas de las cuales 354 fueron hombres y 224
mujeres. Es decir que cada dos días se suicidan 3 personas.

Para el siquiatra las estadísticas sólo dan cifras aproximadas y
no reflejan la realidad de cuantas personas mueren: esto sucede
porque los familiares falsean los datos para evitar de alguna
manera ser señalados y excluidos de una situación religiosa o
social.

"Por lo general el hombre tiende a no buscar ayuda, porque
culturalmente es educado como un ser que no debe quejarse o
sufrir, al contrario de la mujer que esta acostumbrada a
lamentarse y cuando lo requiere, es llevada al sicólogo, médico o
psiquiatra". Lo relacionan con un neurotransmisor "En todas
partes hay personas de cualquier edad que se autoeliminan pero
unos países tienen los indices de suicidio mas elevados que otros
como ocurre con Escocia, Finlandia, Noruega y Japón cuyas tasas
son las mas altas del mundo, 7% y 10%.

"Estudios realizados en esas naciones demuestran con claridad que
este problema viene de generación en generación porque los
individuos heredan el trastorno afectivo, la depresión", indica
Morla. No obstante, otras investigaciones relacionan al suicidio
muy de cerca con la serotonina que es un neurotransmisor del
sistema nervioso central (SNC). Los neurotransmisores según el
psiquiatra, son sustancias cerebrales cuya principal función es
la de transmitir un mensaje de célula a célula.

COMPETITIVIDAD INFLUYE

En nuestro país el desempleo, con una tasa del 7%, es la
principal causa de suicidios, en aquellas personas con una
estructura psíquica no tan flexible y tan fuerte como para
resistir la prisión de los acontecimientos, enfatiza psicólogo
Napoleon Velastegui Bahamonde, Jefe Regional de Planificación,
del INEC. (Según el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, la
tasa de desempleo del Ecuador es del 8,7%). Menciona que los
suicidios no solamente se deben a la falta de dinero, sino al
propio ritmo de la producción económica. Actualmente hay una
íntima relación entre educación, ciencia y desarrollo. Los países
industrializados que invierten un alto porcentaje del producto
interno bruto (PIB), entre el 3% y 6%, en la investigación,
tienen a su vez otro tipo de problema: un elevado índice de
suicidio en la escuela.

"Un ejemplo de esta problemática es el caso de los estudiantes
japoneses, quienes son inducidos al suicidio por las normas
sumamente exigentes que rigen en los establecimientos educativos,
situación desconocida en el Ecuador".

No obstante, Morla asegura que por la competitividad en que se
vive, los padres de familia no dejan de repetirle a sus hijos el
gran esfuerzo que hacen para pagar sus estudios, esto es posible
que provoque en el niño una mayor responsabilidad. "A veces las
fallas de los niños o estudiantes no obedecen simplemente a la
irresponsabilidad e indisciplina sino a otros factores:
enfermedades, nutrición y alteraciones psicológicas en el
aprendizaje". José Javier G. Amigo, de la agencia EFE, indica que
las estadísticas son claras al respecto: mas del 12% de los
estudiantes sufren depresiones, motivadas principalmente por
problemas familiares y malas notas, que se agravan en épocas de
exámenes y pueden llegar a desembocar en casos extremos, en el
suicidio.

El porcentaje de suicidios en Ecuador se ha incrementado a través
de los años. En efecto, durare 1984 un 0,45% de personas se
suicidaron en relación al total de la población existentes en el
país, de acuerdo a estadísticas del INEC, mientras que en, 1993
la misma tasa se elevó al O,52%. El porcentaje es mucho más alto,
si se relaciona la a los suicidios con las defunciones totales.

En 1984 de un total de, 53.118 defunciones, el 0,73% fueron
suicidios, mientras en 1993 la relación subió al 1,10%.

¿QUE HACER?

La doctora Albuja sostiene que una forma de prevenir suicidios de
parte del medio familiar, es tomar conciencia de las
características emocionales y de personalidad que tiene cada uno
de los integrantes. Esto permite que cuando alguno de ellos sufra
una frustración sea de tipo social, económico, laboral o
sentimental, sus parientes le brinden especial atención.

"La familia del suicida no debe caer en situaciones de
sobreprotección, ni de negación de la realidad cuando observa que
él se recluye en su alcoba; se aisla, no se alimenta y se
despreocupa de su persona. Lo recomendable es acudir a un
profesional para no dar lugar a un sentimiento de culpa
familiar", agrega.

En cambio Velástegui sugiere que frente a este nuevo ritmo de
vida, es necesario prestar atención en áreas de salud muy
específicas, que tienen que ver con la sociología y psiquiatría
aplicada a los problemas laborales, sin dejar a un lado al núcleo
de la sociedad.

Sin embargo, la realidad es otra, afirma Morla, porque poco o
nada se hace al respecto; en el país existen muchas campañas en
contra del consumo de drogas, pero ninguna para evitar el
suicidio. (Tomado de El Expreso) (P-2)
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 20/Junio/1995

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el