Quito. 21 mar 2001. El BID critica vulnerabilidad de Ecuador, Argentina,
Venezuela y Perú.

"Inermes y estancadas". Así podrían resumirse las economías
latinoamericanas, según las declaraciones del presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, en Santiago de
Chile.

Y es que, a criterio general de la 42 Asamblea Anual del BID, las
economías de la región enfrentan un mal común: existe una grave
deficiencia en sus procesos de producción y en el uso de sus recursos
económicos y humanos.

Esto ocasiona que no tengan capacidad para competir en los mercados
externos, por lo que no pueden atraer suficiente inversión extranjera.
Incluso, los países del área que en los primeros cinco años de la década
de los noventa fueran considerados como los mercados emergentes, están
hoy envueltos en una profunda crisis financiera y encerrados en un
círculo vicioso.

Argentina, Perú, Venezuela y Ecuador han demostrado ser los más
vulnerables ante las crisis externas e internas.

Sus políticas y modelos económicos han sido incapaces de diversificar su
producción, expandir las exportaciones, resolver el problema de
desempleo, absorber productivamente el incremento de la fuerza laboral,
racionalizar su gasto público, limitar el endeudamiento externo e
incrementar sus recaudaciones fiscales.

A esto se agrega "la fragilidad de sus sistemas financieros y la
dependencia en capitales improductivos y de corto plazo", destaca Enrique
Iglesias.

Por ello, según el BID, América Latina tiene tres grandes desafíos:
reducción de la pobreza, aumento de la competitividad y consolidación de
su integración.

Otro punto importante, dice, es la demora en insertarse en la economía
global, por medio de una reforma arancelaria que promueva un comercio
activo.

Pese a todo este escenario y recomendaciones del organismo internacional,
Argentina y Ecuador estarían tomando rumbos contrarios a cumplir
exitosamente esos desafíos.

Argentina acaba de implementar un plan de ajustes severos que seguramente
empeorará sus condiciones, según análisis de expertos internacionales.
Ante ello, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha retornado a
planos estelares como "el salvador" de la economía nacional.

El problema en esta nación comenzó con una carga tributaria excesiva que
contrajo drásticamente la demanda y oferta de bienes. A esto se añadió un
endeudamiento interno y externo agresivo para financiar un gasto público
que crecía en proporción geométrica.

En el Ecuador, el ministro de Economía, Jorge Gallardo, ha anunciado
públicamente que, de no pasar su proyecto de reforma tributaria en el
Congreso Nacional, tomará medidas similares a las de Argentina. Esto
implica, según analistas, recortes presupuestarios en la salud,
educación, jubilación, defensa, rebajas en salarios y eliminación de
subsidios.

Contempla, también, la aplicación, nuevamente, de las sobretasas
arancelarias. En definitiva, medidas que no solamente podrían llevar al
país al estancamiento, sino también a una estanflación (crecimiento nulo
con alta inflación) permanente.

Y es que las causas de la crisis argentina parecen ser las mismas en el
caso ecuatoriano: fragilidad del sistema financiero, gasto público
sobredimensionado, carencia de capitales extranjeros y tributación
excesiva. Sin embargo, "las soluciones no pueden ser copiadas".
Además, la dolarización hace del Ecuador un caso especial. (OF)

Fundamental cumplir al FMI

La estabilidad de la economía ecuatoriana está ligada, básicamente, al
cumplimiento de las metas macroeconómicas acordadas con el Fondo
Monetario Internacional (FMI)

Según un estudio de "Sostenibilidad del déficit en América Latina",
efectuado por la consultora Salomon Smith, este es un punto fundamental
para el país. Se suma a ello, un poco de "suerte" y esfuerzo, entre los
que constan que se mantengan los altos precios del crudo, una mejor
recaudación fiscal y la reactivación económica. Ecuador requiere, como
mínimo, un superávit primario de 7.5% del PIB en el 2001.

En el caso de Argentina y Brasil, requieren de mayores esfuerzos fiscales
para estabilizar su déficit público.

la advertencia

Caso gaucho puede contagiar a la región

Los países de América Latina, que ya padecen el impacto de la
desaceleración económica de EE.UU., pueden verse contagiados por la
situación de Argentina, si esa nación no soluciona a tiempo los
problemas, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI)

"Esta situación tan difícil de Argentina puede tener, si no se soluciona,
un efecto-contagio importante en la región. América Latina está
evidentemente desacelerándose, pero también se ven unas condiciones de
crecimiento que son razonables", afirmó Claudio Lóser, responsable del
FMI.

Para la región latinoamericana, el FMI dijo Lóser prevé un crecimiento en
el 2001 en torno al 3%.

Respecto al impacto que la desaceleración económica de EE.UU. tendrá
sobre América Latina, Lóser apuntó que habrá "efectos por el lado real y
por el financiero. Es un mercado importante para todos los países
latinoamericanos, pero no todos tienen el mismo nivel de exposición (al
riesgo) con ellos".

"El impacto directo va a variar de un país a otro. En el caso de México
será muy claro, pero para Argentina, Chile, Perú o Uruguay es más
importante el comercio con la Unión Europea (UE) que con Estados Unidos",
señaló Lóser.

En el 2001, pronostica el Fondo, habrá una caída de los intercambios
comerciales en torno al 1% y su efecto será más pronunciado en los países
exportadores de petróleo.

Lóser se refirió también al impacto sobre América Latina de la caída de
las Bolsas y de las acciones en los principales mercados financieros,
especialmente el Nasdaq, considerado como el competidor financiero de los
países emergentes porque en él están las empresas de riesgo.

Las sucesivas bajadas de los tipos de interés en EE.UU. durante los
últimos meses "ayudan a los países de la región", dijo el especialista
del FMI. EFE

Medida urgente de ee.UU.

La Reserva Federal advirtió que la economía de Estados Unidos muestra una
desaceleración demasiado brusca y redujo los tipos de interés para
estimular el consumo, aunque no tanto como querían los especuladores.

El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal bajó en medio punto el
tipo de interés interbancario y lo colocó al 5%, y en medio punto la tasa
de descuento que cobra por sus préstamos a los bancos comerciales, que
quedó en 4,5%.

Un efecto más próximo de la medida aprobada ayer es, sin embargo, la
reacción de los consumidores y de los inversores que se han mostrado
entre cautelosos y asustados desde diciembre.

Pero, descontentos porque la Reserva Federal no redujo los tres cuartos
de punto porcentual que pretendían, los especuladores entraron en otra
tarde de ventas y los valores cayeron en los mercados. (Texto tomado de
El Expreso)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 21/Marzo/2001

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el