Quito. 07 ago 2000. Una vez finalizada la Feria anual de la
Construcción, el CEA realiza un análisis de la importancia de
este sector que es considerado como un motor de la economía.

La importancia de la actividad * El sector de la construcción
constituye uno de los medios más eficientes para absorber mano de
obra poco y medianamente calificada de la que el Ecuador es
excedentario. En los últimos años ha ocupado el cuarto puesto en
importancia en la generación de empleo, luego de los sectores
industrial, comercial, agrícola y de servicios. Considerando que
este sector crea ocho empleos directos y seis indirectos por
millón de sucres de producción. Se calcula que a nivel nacional
unas 250 mil personas (7,5% de la PEA) se benefician de esta
actividad. Sin embargo, en los últimos años su impacto económico
en la generación de riqueza del país ha disminuido fuertemente.

La evolución en la década de los noventas * Debido a la alta
dependencia del sector con la inversión estatal, que representa
más del 50 por ciento de sus ingresos, es influido más que ningún
otro sector por el entorno macroeconómico. Por ello el
desenvolvimiento de la construcción muestra una extrema
volatilidad en la última década. Tras alcanzar un crecimiento del
4 por ciento en 1989, el sector decrece en 15 por ciento en 1990
debido a la política fiscal contractiva implementada por el
Gobierno para bajar la inflación. La aplicación del impuesto de
1,5 por ciento a los activos de las empresas constructoras
provocó un continuo decrecimiento del sector hasta 1993. El
proceso de apertura económica, mayor estabilidad del tipo de
cambio y reducción de la inflación durante 1994 generó mayor
seguridad en los inversionistas, aumento de flujos externos y
menores costos en los materiales de construcción dando como
resultado una expansión del sector del 5,3 por ciento. Pero, la
conjunción de las crisis política, energética y bélica en 1995
contribuyó a un decrecimiento del 1,4 por ciento. La mayor
confianza empresarial por la reapertura del proceso de
concesiones y los mecanismos de financiamiento de la Corporación
Financiera Nacional contribuyeron a una reactivación.
Desafortunadamente en 1999, como consecuencia del congelamiento
de los depósitos, el encarecimiento de los materiales de
construcción y el estancamiento de la actividad económica en
general provocaron que el sector de la construcción experimente
una contracción del ocho por ciento.

El volumen de crédito * Las altas tasas de interés junto con los
plazos muy cortos de crédito constituyen obstáculos para el
sector de la construcción que requiere plazos de ejecución muy
largos para su desarrollo (la posibilidad de restituir el crédito
no se da antes de los 3 años de iniciada la obra). Entre 1988 y
1999 el volumen real de crédito concedido por el sistema
financiero al sector constructor decreció en términos reales
(incluyendo la inflación desde hace dos añoa, aucres de 1998). En
el presente año a pesar de que en dolarización la banca tiene la
posibilidad de determinar con mayor precisión la capacidad real
de pago del deudor, hasta mayo del 2000 la cartera de créditos
otorgada por el sistema de bancos privados al sector constructor
alcanzó a los USD 32 millones que representa el 2,1 por ciento
del total de volumen de crédito.

La crítica situación actual * Se creía que con la baja de las
tasas de interés que traería el proceso de dolarización se iba a
reactivar fuertemente el sector. Sin embargo, a pesar de que se
pronostica un crecimiento del tres por ciento del sector para el
año 2000, aún no se vislumbran signos contundentes de
recuperación. A diferencia del resto de sectores que muestran
signos de recuperación en el primer trimestre, la construcción es
el único que muestra una contracción drástica. El alto precio de
los materiales importados ha provocado el encarecimiento de los
costos para construir. Así, mientras en enero del 2000 construir
una vivienda unifamiliar costaba USD 73 el metro cuadrado para
junio del mismo año se encuentra en USD 104. El volumen importado
de materiales para la construcción cayó en un 6,6 por ciento
entre enero y junio del 2000.

Conclusiones * La reactivación del sector depende básicamente de
la potenciación de la construcción de viviendas cuyo déficit
cualitativo y cuantitativo bordea el millón 200 mil unidades. Su
financiación solo puede hacerse con créditos a mediano y largo
plazos y bajas tasas de interés y la dolarización permitirá
aquello siempre y cuando preceda un sistema de ahorro obligatorio
derivado de la seguridad social. El sector es uno de los más
dinámicos de la economía ya que encabeza junto con el sector
petrolero y de telecomunicaciones el proceso de reactivación
económica. Este proceso se ha fortalecido especialmente por la
incursión del sector privado, a través del sistema de concesiones
y coinversiones. Se calcula que el déficit de infraestructura
existente en el país alcanza a los USD 26 000 millones de los
cuales 18 000 corresponden a infraestructura y 8 000 de carácter
social. Por lo mismo un régimen de concesiones para aeropuertos,
carreteras, oleoductos y centrales hidroeléctricas hará factible
una inmediata reactivación. (Texto tomado de El Comercio)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 07/Agosto/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el