Quito. 5 feb 96. Ante la actual situación que enfrenta el
aparato productivo, el mercado de valores aparece como uan
opción válida.
El mercado de valores permite que las empresas emitan tÃtulos
que se negocian en las bolsas de valores, para captar fondos
directamente del público.
No obstante, es necesarias la presencia de un inversionistas
que compre estos tÃtulos, para que exista una motivación del
empresario hacia su emisión. En otros paÃses, los grandes
inversionistas son las administradoras de fondos de pensión,
los fondos de inversión, las compañÃas de seguros y la banca
de desarrollo.
En el caso de los fondos de inversión ecuatorianos, la gran
mayorÃa tiene una polÃtica de inversiones de corto plazo, lo
que no permite estimular la emisión de valores de largo plazo.
Esto deja como opción válida y autorizada la participación de
la banca de desarrollo, papel que en nuestro paÃs es
desempeñado por la Corporación Financiera Nacional.
La propuesta de la BVG
La Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG) propone la
participación de la CFN como inversionista institucional de
distintas formas. La primera opción serÃa la utilización de
parte del billón de sucres para adquirir obligaciones en el
mercado bursátil, de manera que no todo el monto se maneje
como crédito de segundo piso.
Otra posibilidad planteada por la BVG es la creación de un
fondo con los recursos provenientes de las privatizaciones.
"Estos fondos serÃan constantemente incrementados por la
rentabilidad proveniente de la inversión en tÃtulos en la
bolsa de valores", afirma Enrique Arosemena, director general
de la BVG. Además, la existencia de un fondo permanente de
este tipo disminuirÃa la dependencia de nuestro paÃs de los
flujos de capitales extranjeros o de los llamados 1/4capitales
golondrinas" y volverÃan menos volátiles las tasas de interés.
Por ejemplo podemos citar el caso chileno, cuya gran masa de
recursos provenientes del ahorro de los trabajadores,
posibilita que el paÃs se vuelva inmune a shocks que afectan a
las otras economÃas. Por ello, cuando el efecto Tequila hizo
estragos en otras latitudes como Argentina, Chile no tuvo
ningún problema.
Un proceso transparente
Todas estas propuestas tienen la ventaja de que los recursos
serán canalizados directamente a las empresas que lo
requieran, mediante la compra de obligaciones, a través de un
proceso público, transparente y garantizado por las bolsas de
valores, según explicó Arosemena. "Sólo asà el Estado podrá
asegurarse que los fondos lleguen al sector que realmente
quiere promover", señala.
De igual forma, este mecanismo tiene la ventaja que dará el
emisor la "medida justa", pues cada empresa puede emitir las
obligaciones bajo las caracterÃsticas más adecuadas para el.
Asà mismo, existe una mayor flexibilidad en cuanto a la
presentación de una garantÃa.
De esta forma, según expresó Arosemena, la CFN cumplirá con su
finalidad la cual es de ser una banca de desarrollo que
permita el crecimiento empresarial, al mismo tiempo que
fomentarÃa al mercado de valores, mecanismo idóneo para
alcanzar el fortalecimiento económico y productivo del paÃs y
por ende el progreso de toda la sociedad en su conjunto.
(DIARIO HOY) (P. 2 R. Eco.)
Quito. 5 feb 96. Ante la actual situación que enfrenta el
aparato productivo, el mercado de valores aparece como uan
opción válida.
El mercado de valores permite que las empresas emitan tÃtulos
que se negocian en las bolsas de valores, para captar fondos
directamente del público.
No obstante, es necesarias la presencia de un inversionistas
que compre estos tÃtulos, para que exista una motivación del
empresario hacia su emisión. En otros paÃses, los grandes
inversionistas son las administradoras de fondos de pensión,
los fondos de inversión, las compañÃas de seguros y la banca
de desarrollo.
En el caso de los fondos de inversión ecuatorianos, la gran
mayorÃa tiene una polÃtica de inversiones de corto plazo, lo
que no permite estimular la emisión de valores de largo plazo.
Esto deja como opción válida y autorizada la participación de
la banca de desarrollo, papel que en nuestro paÃs es
desempeñado por la Corporación Financiera Nacional.
La propuesta de la BVG
La Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG) propone la
participación de la CFN como inversionista institucional de
distintas formas. La primera opción serÃa la utilización de
parte del billón de sucres para adquirir obligaciones en el
mercado bursátil, de manera que no todo el monto se maneje
como crédito de segundo piso.
Otra posibilidad planteada por la BVG es la creación de un
fondo con los recursos provenientes de las privatizaciones.
"Estos fondos serÃan constantemente incrementados por la
rentabilidad proveniente de la inversión en tÃtulos en la
bolsa de valores", afirma Enrique Arosemena, director general
de la BVG. Además, la existencia de un fondo permanente de
este tipo disminuirÃa la dependencia de nuestro paÃs de los
flujos de capitales extranjeros o de los llamados 1/4capitales
golondrinas" y volverÃan menos volátiles las tasas de interés.
Por ejemplo podemos citar el caso chileno, cuya gran masa de
recursos provenientes del ahorro de los trabajadores,
posibilita que el paÃs se vuelva inmune a shocks que afectan a
las otras economÃas. Por ello, cuando el efecto Tequila hizo
estragos en otras latitudes como Argentina, Chile no tuvo
ningún problema.
Un proceso transparente
Todas estas propuestas tienen la ventaja de que los recursos
serán canalizados directamente a las empresas que lo
requieran, mediante la compra de obligaciones, a través de un
proceso público, transparente y garantizado por las bolsas de
valores, según explicó Arosemena. "Sólo asà el Estado podrá
asegurarse que los fondos lleguen al sector que realmente
quiere promover", señala.
De igual forma, este mecanismo tiene la ventaja que dará el
emisor la "medida justa", pues cada empresa puede emitir las
obligaciones bajo las caracterÃsticas más adecuadas para el.
Asà mismo, existe una mayor flexibilidad en cuanto a la
presentación de una garantÃa.
De esta forma, según expresó Arosemena, la CFN cumplirá con su
finalidad la cual es de ser una banca de desarrollo que
permita el crecimiento empresarial, al mismo tiempo que
fomentarÃa al mercado de valores, mecanismo idóneo para
alcanzar el fortalecimiento económico y productivo del paÃs y
por ende el progreso de toda la sociedad en su conjunto.
(DIARIO HOY) (P. 2 R. Eco.)
en
Explored
Publicado el 05/Febrero/1996 | 00:00