Madrid (España). 19 feb 96. Casi todos los paÃses de América
Latina celebran desde hoy hasta el próximo martes,
principalmente, las fiestas del Carnaval, amalgama de la
tradición de las antiguas culturas europeas del Mediterráneo
como de las autóctonas americanas y la influencia africana.
Asà celebran algunos paÃses sus Carnavales:
BOLIVIA.- La tradición folclórica del carnaval boliviano se
centra en Oruro, donde más de 5.000 danzarines bailan hoy
durante doce horas ante la Virgen del Socavón, que veneran los
obreros mineros andinos.
El carnaval de Oruro es un atractivo turÃstico internacional y
concentra en esa ciudad del altiplano boliviano el paso de
medio centenar de fraternidades, que exhiben lo mejor del
folklore nacional.
El baile más caracterÃstico es la "Diablada", que representa
una alegorÃa de la lucha entre el bien y el mal y donde
triunfa el bien con el sometimiento de los diablos a la Virgen
de la Candelaria o Señora del Socavón de la Mina.
También destaca el "corso" de Santa Cruz, en el oriente
boliviano, en el que la exhuberancia y alegrÃa atrae cada año
a más visitantes.
VENEZUELA.- La tradición de los carvanales, salvo excepciones
que confirman la regla, se ha perdido.
Las muestras que quedan del carnaval se localizan
principalmente en la región oriental del paÃs y, aunque atraen
a turistas nacionales que añoran los viejos tiempos, su
resonancia no pasa de ser muy local.
ECUADOR.- En la mayor parte de Ecuador existe la extraña
tradición de mojar a los transeúntes como costumbre de
Carnaval, aunque las grandes ciudades se quedan prácticamente
vacÃas por la masiva salida de la población hacia playas del
PacÃfico o hacia las ciudades carnavaleras de Ambato o
Guaranda.
En Ambato se organiza un especial desfile carnavalero con los
carros alegóricos prácticamente "forrados" con frutas que se
cultivan en los alrededores de esa población, y en Guaranda
sus pobladores tienen la costumbre de invitar a bailes
públicos y particulares, a comer y beber licor a todos
turistas.
COLOMBIA.- Desde hace más de 150 años se celebran dos
carnavales totalmente diferentes: el de Barranquillla, en la
costa Caribe, tropical y colorista, y en Pasto, extremo
suroeste del paÃs, en plena región andina, bautizado "de
blancos y negros".
Cada dos años, por otra parte, en Riosucio, noroeste del paÃs,
en los primeros dÃas de enero, se realiza un curioso carnaval:
"del diablo", donde miles de disfrazados de satanás "rinden
culto" a Lucifer y demás seres infernales en medio del
jolgorio, las carrozas y los concursos.
El carnaval de Barranquilla tiene espectáculos que congregan a
centenares de miles de personas en distintos escenarios, desde
el "cumbiódromo" (por la cumbia) hasta estadios. La batalla de
flores, el desfile del Rey Momo, el festival de orquestas, la
Gran Parada, las danzas y el último dÃa "el entierro de
Joselito Carnaval", constituyen los principales actos.
El "de blancos y negros" se hace también los primeros dÃas de
cada año y como su nombre lo señala, hay un dÃa en el que
todos los residentes y visitantes deben vestir e ir como
blancos (untados de cremas y talcos) y al dÃa siguiente, de
negros (también maquillados asÃ) y la alegrÃa es "volver
negros a blancos y blancos a negros" según el dÃa.
PERU.- Hace más de tres décadas que los dÃas feriados del "rey
Momo" dejaron de ser festivos en el calendario y tampoco se
celebran con la brillantez de antaño.
Desde que se decidió que Perú, un paÃs subdesarrollado, no
podÃa darse el lujo de dejar de trabajar tres dÃas seguidos,
los carnavales se redujeron a la costumbre tradicional del
juego con agua en los cuatro fines de semana de febrero,
cuando grupos de personas se dedican en los diversos barrios
de Lima a arrojar agua a los transeúntes y a los vehÃculos de
servicio público.
En el interior hay aún unos pocos municipios que aún lo hacen,
aparte de fiestas costumbristas que se organizan en forma
particular en algunos pueblos en los que se lleva a cabo lo
que se llama "yunza" o "cortamonte".
Este es un festejo en el que se adorna un árbol de cuyas ramas
cuelgan regalos y dulces y que es cortado por los
participantes en la reunión que le derriban a hachazos,
mientras danzan alrededor.
URUGUAY.- Es el paÃs que tiene el más largo carnaval del
mundo, que ya a estas alturas lleva dos semanas de festejos.
Ello es consecuencia de que el Carnaval se ha profesionalizado
y más de 50 conjuntos en Montevideo y otras varias decenas en
ciudades del interior, actúan permanentemente en escenarios
públicos y privados.
La celebración coincide con una parte de las vacaciones del
verano austral por lo que, al mismo tiempo de ser un festejo
con tradiciones propias es un acontecimiento turÃstico.
El Carnaval en Uruguay se extiende desde el primer viernes de
febrero hasta 15 dÃas antes del comienzo de la Semana Santa,
aquà denominada de Turismo por el agnóstico calendario
oficial.
Las dos vertientes tradicionales del Carnaval son las "murgas"
conjuntos musicales que realizan parodias de tipo polÃtico y
los "Lubolos", conjuntos de gente de color que ejecutan el
"candombe", con reminiscensas de los cultos africanos de los
esclavos negros de la época de la conquista española. El
candombe con el tango son las dos expresiones musicales
caracterÃsticas de Uruguay.
PARAGUAY.- Aunque se celebran en todo el paÃs, tienen su
principal centro en la sureña ciudad de Encarnación, donde
cada año se celebra lo que aquà se denomina "los corsos".
En el "sambódromo" encarnaceño desfilan durante cinco dÃas las
comparsas y carrozas de los diferentes clubes participantes,
en un gran despliegue de trabajo, creatividad en la
elaboración de los trajes, tocados y espaldares y, como no, un
derroche de belleza femenina. Como novedad de este año, la
apertura de la considerada por muchos como la fiesta más
grande Paraguay estuvo a cargo de dos "reyes momos".
REPUBLICA DOMINICANA.- Celebra el carnaval el 27 de febrero,
dÃa de la Independencia Nacional, o el fin de semana más
próximo, con la participación de comparsas y carrozas
representativas de ciudades, entidades y hechos.
Además del carnaval principal se realizan otros en las
principales ciudades. La población dominicana acuden a ellos
dizfrazadas principalmente de animales.
El desfile del carnaval capitalino es transmitido por
televisión a todo el paÃs, previo al carnaval las tiendas y
vendedores ambulantes ofertan los más variados disfraces.
PUERTO RICO.- En San Juan de Puerto Rico se celebra el
carnaval Juan Ponce de León, el más famoso en el paÃs, pero ha
perdido sus elementos tradicionales y es básicamente un evento
que reúne grupos musicales y un desfile
Es en los pueblos del interior donde se conservan los rasgos
auténticamente caracterÃsticos del carnaval puertorriqueño,
donde se unen elementos africanos e hispánicos.
Son pieza fundamental de los carnavales, los "vegigantes", que
visten trajes con colores vistosos, con flecos muy menudos y
largos, hechos con papel crepé. Los colores más tradicionales
son el rojo, amarillo y verde.
CUBA.- El origen de las fiestas de carnaval cubanasa data de
la época colonial, cuando se celebraban en el mes de febrero
en la avenida del Paseo del Prado, situado en la zona del
centro histórico de la ciudad.
Esa tradición se estuvo vigente hasta el año 1970, cuando a
causa de la cosecha azucarera fueron postergados al mes de
julio, fecha que se mantuvo hasta 1989 para que los festejos
no carnavaleros no interfirieran el momento más importante de
la zafra.
El llamado "PerÃodo Especial" (de crisis económica) obligó a
las autoridades de la isla a suspender temporalmente las
fiestas del Carnaval que han sido recuperadas este año y se
celebrarán todos los fines de semana de febrero.
Este carnaval ha sido calificado por sus organizadores de
"modesto" y en sus desfiles se han echado de menos aquellas
monumentales carrozas, que tanto brillo daban a los paseos
carnavalescos de años atrás.
MEXICO.- Las fiestas de carnaval se celebran en poblaciones
del interior y sobre todo en las costas mexicanas, y entre
ellas hay diferencias notables ya que en algunos pueblos
indÃgenas las fiestas tienen un contenido más tradicionalista
y están ligadas a ritos paganos con un particular sincretismo
religioso.
En cambio en las costas, el carnaval es una auténtica fiesta
popular, con gran atractivo turÃstico, donde se organizan
numerosos desfiles con carros alegóricos, bailes y actividades
artÃsticas y culturales, donde participan todo tanto los
artistas como el público.
Lo más atractivo de las fiestas son los carros alegóricos, las
comparsas, las reinas de los juegos florales, la reina
infantil, el rey de la alegrÃa, los arreglos pirotécnicos, la
quema del malhumor, todo en un ambiente de máscaras y baile.
El más conocido y más popular es el carnaval que se efectúa en
el Puerto de Veracruz, pero también se organizan en el puerto
de Mazatlán, estado de Sinaloa; en el puerto de Guaymas,
Sonora; en Ensenada, Baja California; en Mérida capital del
estado de Yucatán, y en otras ciudades de las costas.
Los carnavales atraen grandes cantidades de turistas por lo
que las fiestas han ido perdiendo su carácter religioso y son
cada vez más festejos de distracción popular, y de ingresos
económicos para la ciudad.
PANAMA.- Es el único paÃs de Centroamérica que goza de la
fiesta y tradicionalmente se han celebrado en forma oficial en
la capital panameña desde 1910, cuando el periódico "Diario de
Panamá" organizó un concurso entre cinco candidatas para
escoger la primera reina de estas fiestas.
Los carnavales de "La Victoria" (1946); los de "La Concordia"
(1949); los de "Oro" (59) y "Los OlÃmpicos (1970) son
recordados como los mejores.
No obstante, desde la década de 1970 otras regiones del paÃs,
especialmente en la provincia de Los Santos, celebran sus
carnavales con gran vistosidad, fuegos de artificio y lujo,
destacándose por sus conocidas murgas y culecos (grupos de
personas que se reúnen bajo gigantescos carros cisternas para
ser mojados), y por la belleza y rivalidad de sus reinas.
Miles de panameños emigran estos dÃas a las principales
ciudades del interior del paÃs donde se celebran los
carnavales, mientras otros optan por viajar hasta las playas,
balnearios y casas de campo para descansar. (EFE) (Actualidad)
(Diario HOY) (12A)
en
Explored
Publicado el 19/Febrero/1996 | 00:00