Quito (Ecuador). 17 mar 96. En las campañas electorales, la
televisión juega dos papeles: como "free media" que presenta
programas de diverso tipo en el que aparecen los candidatos o
se habla de temas que se debaten en la campaña, y como
vehÃculo de propaganda..
La mayor influencia de la televisión tiene que ver con el
primer papel mencionado. Una gran cantidad de ecuatorianos
construyen su realidad en torno a la pantalla chica y lo que
aparece en ella influye de manera poderosa en el proceso
electoral.
Hay que hacer siempre salvedades. No significa esto que la TV
puede manipular la mente de la gente, ni que se debe hacer
una ley para que los canales se clausuren un mes antes de las
elecciones para que no influyan en el proceso electoral.
Muchos estudios han demostrado que los televidentes no se
dejan manejar por la influencia que los periodistas
politizados quisieran que reciba.
La mente del ciudadano es como una biblioteca y la sección de
polÃtica en la mayorÃa de los casos es casi inexistente.
Influye la televisión en su conjunto y no solamente lo hacen
los noticieros o los programas de opinión.
En muchos casos es más importante aparecer en un programa de
amplia audiencia como "Chispazos" que en uno que discute temas
polÃticos... en fin. Hay decenas de cosas que aclarar en el
tema, pero el hecho es que existe la televisión y que con
frecuencia proyecta noticias acerca de la campaña electoral.
Tony Schwartz ha dicho que la televisión, es el segundo Dios,
el nuevo creador de las conciencias que esta presente en todo
sitio, siempre, sin que lo podamos ver. Muchos otros autores
han hablado incluso de que ha surgido una nueva especie humana
en los paÃses industrializados a partir de la televisión, en
términos psicológicos y culturales.
Pero el impacto de la televisión no es un fenómeno exclusivo
de los paÃses ricos. En el Ecuador mucha gente ve con
frecuencia la televisión.
Un 70 por ciento de los quiteños y un 76 por ciento de los
guayaquileños dijo en nuestra encuesta que ve la televisión
todos los dÃas y fueron pocas las que dijeron verla con menos
frecuencia. No ven televisión un 11 por ciento de quiteños y
un 6 por ciento de guayaquileños.
La propaganda en televisión
Algunos polÃticos creen que están derrotados porque no tienen
dinero para hacer propaganda en la televisión y que el triunfo
electoral es cuestión de dinero. Si esto fuera cierto, Hugo
Caicedo debió haber obtenido varias diputaciones en la
provincia de Pichincha en la última elección y Frank Vargas no
debió haber sacado ningún voto. La verdad es que Vargas
obtuvo un triunfo arrollador y Caicedo un mÃnima votación.
En nuestro paÃs hay poco desarrollo de la propaganda polÃtica
y salvo contadas excepciones la propaganda en televisión hace
más daño que beneficio a quienes la pagan.
En todo caso, aunque sea para rechazar a sus protagonistas,
los televidentes tienden a ver las propagandas electorales.
Más de la mitad de los quiteños y tres de cada cuatro
guayaquileños dicen que cuando aparecen propagandas
electorales no cambian de canal.
En cuanto a la credibilidad de las propagandas electorales, un
58% de quiteños y 47% de guayaquileños cree que lo que dicen
las propagandas electorales de los candidatos es completamente
falso. Creen que es cierto solamente un 1% de quiteños y un
3% de guayaquileños.
Mantienen una posición intermedia un 39% de capitalismo un 48%
de porteños.
La formulación de esta pregunta está intencionalmente cargada
con el calificativo de "totalmente falso", para contrarrestar
la difundida pose de hablar en contra de los polÃticos que ha
cundido en todas las esferas. Sin embargo, el resultado es
muy negativo para la credibilidad de las propagandas
electorales.
La televisión, la propaganda electoral, las innovaciones
técnicas, las encuestas, son herramientas de una nueva etapa
de la polÃtica. Ante estas innovaciones caben dos
posiciones. La una tratar de volver al pasado prohibiendo las
publicaciones y la publicidad en el supuesto de que influyen
en el ánimo de los electores. Esta posición ignora que toda
campaña electoral es un enorme conjunto de acciones que tratan
de influir e informar al elector para que tome sus decisiones.
La otra posición posible es la de aceptar que la tecnologÃa
existe, aprender a utilizarla y tratar de llegar con su
mensaje a un conjunto de electores que nunca es lo
suficientemente torpe como para ser manipulado por la
tecnologÃa.
¿Nadie cree a las propagandas?
Pero una cosa es ver televisión y otra noticias sobre temas
electorales. Cuando preguntamos a nuestros encuestados si les
gusta ver ese tipo de noticias, la gran mayorÃa dijo que nada
o poco. En Quito, ciudad particularmente desencantada de la
polÃtica en esta época, la mayorÃa fue abrumadora: un 44 por
ciento dijo que nada y un 31 por ciento que poco. En Guayaquil
el negativismo fue menor: 23 por ciento respondió nada y 41
por ciento "poco".
En el lado positivo un 11 por ciento de quiteños y un 20 por
ciento de guayaquileños que "algo" y un 13 por ciento de
capitalinos y un 15 por ciento de porteños que "mucho".
No significa esto que los guayaquileños son más politizados
que los quiteños. En mediciones realizadas los últimos 18
años la evidencia ha sido casi siempre la contraria: los
capitalinos suelen interesarse en la polÃtica más que los
porteños.
Las cifras actuales se explican solamente por un hecho
coyuntural: en esta elección, hasta hace pocas semanas, han
faltado candidatos presidenciales que llenen las expectativas
de los electores quiteños creandose un vacÃo en el que pudo
nacer la candidatura de Ehlers. En Guayaquil en cambio la
gran mayorÃa de electores tienen candidaturas que satisfacen
sus gustos en cuanto a quien puede ser presidente de la
república y por esos hay menos resistencia a lo polÃtico.
¿Con qué frecuencia ve usted televisión?
Quito Guayaquil
No ve 11% 6%
Todos los dÃas 70% 76%
Pasando un dÃa 8% 10%
Una vez a la semana 10% 8%
¿Le gusta ver las noticias a cerca de la campaña electoral?
Quito Guayaquil
Nada 44% 23%
Poco 31% 41%
Algo 11% 20%
Mucho 13% 15%
¿Ve la propaganda electoral o cambia de canal?
Quito Guayaquil
Ve la propaganda 53% 73%
Cambia de canal 44% 24%
Fuente: Informe Confidencial (Diario HOY) (6A)
en
Explored
Publicado el 17/Marzo/1996 | 00:00