Quito. 21 may 2001. ¿En qué consistirán los trabajos de lobby que la
Unidad de Desarrollo de la Frontera Norte (Udenor) hará en Europa en
junio?

El Programa de Desarrollo Alternativo, Preventivo y de Bienestar Social
es una canasta de proyectos productivos, de infraestructura, beneficio
social y medio ambiente. En la etapa de negociaciones, que arrancará el 6
ó 7 de junio en Washington, debatiremos con Bélgica, Alemania, Holanda,
España, Italia y Finlandia dos documentos.Uno es el socio-político, que
contiene la propuesta de Udenor. El segundo, detalla los proyectos a
financiarse. Las negociaciones se concretarán en París el 6 de julio, en
la sede del Banco Mundial.

¿Cuál es el apoyo que dará el BID a este proceso?

El BID entregó, a inicios de este año, 150 000 dólares para este trabajo
y para contratar consultores, técnicos y financiar viajes. Durante el
lobby, el BID servirá como un coordinador. Estamos por enviar una carta
al presidente de esa entidad, Enrique Iglesias, para que asista a la cita
de julio en Francia, junto al canciller Heinz Moeller, donde se
comprometerá la cooperación internacional. La idea es invertir 500
millones de dólares en cinco años. 100 millones será la contraparte
nacional y 400 del exterior.

Uno de los obstáculos que se da en la ejecución de estos proyectos es que
el país no entrega las contrapartidas. ¿El Gobierno se comprometió a
garantizarlas?

Las inversiones de contrapartida no necesariamente tendrán que ser las
que Udenor realice. Se incluirán las que el Gobierno ejecute en la zona.
Hay otros créditos del BID, que pueden funcionar como una fórmula de
contraparte. No veo que esto sea un problema. Son USD 20 millones que el
Estado invertirá por año.

El Comité Asesor Internacional del Plan Binacional Ecuador-Perú recomendó
a los dos países agilitar la elaboración de proyectos para que la ayuda
externa no se retrase ¿Qué le garantiza a los organismos internacionales
que esto no va a suceder con Udenor?

Nuestro trabajo se ha concentrado en elaborar proyectos, los cuales
fueron solicitados a la sociedad civil, comunidades y gobiernos
seccionales.Todas estas necesidades fueron procesadas y verificadas por
nuestros técnicos y los del BID. No deben haber menos de 200 proyectos
bien elaborados.

¿Cómo priorizará Udenor los proyectos a ejecutar: lo hará de forma
equitativa o apoyará primero a Sucumbíos que es la provincia más
afectada?

Utilizamos una fórmula polinómica que toma en cuenta la extensión del
territorio de las provincias fronterizas, su índice de necesidades
básicas insatisfechas y su cercanía al peligro fronterizo. Con estos
parámetros se elaboraron los cuadros que fueron aceptados por las
autoridades seccionales. Esmeraldas y Sucumbíos contarán con más
recursos. Se habla de unos 110 y 100 millones, respectivamente. Luego
vendrán Carchi, Orellana y finalmente Napo. Aunque el peligro está en
toda la frontera, este diseño es flexible a cambios.

¿Cuanto demorará la ejecución de los proyectos, tomando en cuenta que la
frontera se expone, con mucha rapidez a la violencia?

El desarrollo no se crea de la noche a la mañana. Tenemos ansiedad por
trabajar de inmediato, pero dependemos de la celeridad con la que los
países donantes nos entreguen los recursos. Posiblemente EE.UU. nos
entregará, antes del cierre del 2001, USD 30 millones. El resto de
países, luego de discutir sus presupuestos del 2002, hará los
desembolsos. Hay obras que están en ejecución, otras arrancarán a fin de
año. La mayoría, sin embargo, se iniciará el próximo año.

¿Qué obras urge ejecutarse primero y cuáles después?

Esto dependerá del destino al que irán los desembolsos de los países
donantes. Los proyectos productivos deben ser los prioritarios. Planeamos
poner dos plantas de mezclado de combustible para motores fuera de borda
en Esmeraldas y en Coca. Otro proyecto es crear el Transporte Fluvial
Amazónico para personas y carga. Buscamos adecuar pequeños trapiches y
pailas para procesar la caña de azúcar, ahumadores de carnes, piladoras
de arroz, plantas para mejorar la producción del café y el cacao... Los
trabajos de infraestructura en materia de energía eléctrica y agua
potables son importantes.

¿Por qué, entonces, Udenor ha iniciado su trabajo con la ejecución de
obras de agua potable en Esmeraldas y Carchi?

Los ocho millones de dólares que recibimos inicialmente de EE.UU., cuyo
ejecutor es la Organización Internacional de Migraciones, fueron
destinados para obras de saneamiento, agua potable y vialidad en San
Lorenzo (Esmeraldas) y Carchi. Por ello no hicimos otra cosa que ejecutar
los trabajos.

¿Bajo qué parámetros se realizarán las evaluaciones de efectividad de los
proyectos implantados?

El BID, para dar su aval en este proceso, implantó su metodología
denominada marco lógico. Esta consiste en presentar, junto a los
proyectos, los procesos de monitoreo y de evaluación que se realizarán
periódicamente y sobre la marcha de la ejecución de las obras. Hay
proyectos que se pueden ejecutar hasta en seis meses, otros serán más
cortos.

Usted habla de la participación de los países donantes en la
fiscalización y seguimiento de los proyectos que Udenor ejecutará ¿En qué
consiste esta propuesta?

Los países donantes no solo fiscalizarán, sino que cooperarán en la
ejecución y administración del proyecto.También capacitarán a la
comunidad para que los maneje. Para ello queremos crear corporaciones de
derecho privado donde el Estado sea gestionador, pero no administrador.
Estos esquemas llaman la atención de los países donantes.

¿Esta iniciativa faltó en el Plan Binacional Ecuador-Perú?

Lo que hubo fue una expectativa muy alta. Cuando se habló de los tres mil
millones de dólares para la frontera nunca se entendió que eran préstamos
y en un plazo de 10 años. La mayoría de esos proyectos, además, eran de
infraestructura que demoran varios años en ejecutarse. La diferencia de
los proyectos de Udenor es que son más pragmáticos, más pequeños, pero
factibles.

¿Qué le garantiza a Udenor que las poblaciones fronterizas prefieran
sembrar otros productos en lugar de la hoja de coca?

No hay una garantía. Pero si la gente medita y tiene una fuente lícita de
trabajo que le garantice a su familia una vida en paz pensará dos veces
antes de sembrar coca. Hay que darle a esas personas una sensación de
futuro.Si sienten la certeza de que van a tener alternativas, la vocación
pacífica del ecuatoriano saldrá.

La Iniciativa Andina destinará a Ecuador USD 76,4 millones, cantidad
inferior a la que se entregará a Perú (206) y Bolivia (143). Si se toma
en cuenta que nuestro país es el más vulnerable por su cercanía a la zona
de conflicto, ¿qué puede hacer el Gobierno para gestionar más ayuda?

Aunque no es una información muy clara, se nota que a EE.UU. le falta
visión porque no puede destinar tan poca cantidad para el país, a menos
que ese monto sea anual.Ecuador es el más débil frente a este conflicto y
ellos deben entender cuál es nuestro problema ante un plan que EE.UU. y
Colombia suscribieron sin que hayamos sido invitados. Hemos preparado una
comunicación a la embajadora Ivonne Baki y al representante del Ecuador
ante el Banco Mundial, para lograr que en el lobby de Washington se
explique mejor esta propuesta, y así podamos conseguir más recursos.

EE.UU. habla de combatir la demanda de droga para eliminar el
narcotráfico. ¿Cómo va el proceso de los países andinos de presentar una
propuesta regional?

El Gobierno insiste en la corresponsabilidad que debe existir entre los
países productores y consumidores. Ecuador es solo un país de tránsito.
No solo se trata de pasar el sombrero, sino de exigir que ellos tengan su
corresponsabilidad. (Texto tomado de El Comercio)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 21/Mayo/2001

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el