Quito. 13 nov 95. Con el anuncio del Programa Macroeconómico
para 1996 las autoridades monetarias y fiscales han propuesto
un "diálogo con los equipos económicos de los aspirantes a la
Presidencia de la República y continuarlo con los sectores
productivos y sociales del país" respecto de los grandes temas
relacionados con el manejo de las finanzas públicas.

Con el afán de contribuir a una discusión técnica de los temas
propuestos a continuación se presenta un artículo que pretende
informar a la opinión pública sobre los principales tópicos
que podrían ser analizados y discutidos con mayor profundidad
por los actores de la política económica con sus posibles
sucesores.

-Qué es el Gasto Público?

-Cuánto gasta el Gobierno?

-En qué se gastan los recursos del país?

-Por qué es importante controlar los flujos de gasto?

Son estas algunas preguntas cuyas respuestas tradicionalmente
han sido propiedad y privilegio de algunos iniciados. La
falta de conocimiento del Sector Público o la dificultad para
acceder a la información adecuada ha contribuido al
desentendimiento del tema. En los párrafos que siguen se
pretende aclarar ciertos conceptos básicos, a la vez que
intenta analizar, conjuntamente con el lector, algunas
variables económicas que permitan tener un mejor conocimiento
de la Posición Fiscal del país durante los últimos años, así
como la tendencia esperada durante el período de transición.

El ámbito del Sector Público no Financiero

El primer pilar del estudio intenta definir que es el Sector
Público. En efecto, para el análisis macroeconómico se
denomina Sector Público no Financiero (SPNF) al conjunto de
instituciones no financieras sobre las cuales el Gobierno
Central, o los gobiernos seccionales tienen: (1) la propiedad,
(2) el control sobre la administración; o en su defecto, (3)
han sido creadas con el objetivo de proporcionar bienes y/o
servicios públicos a la sociedad, para lo cual, normalmente se
nutren de recursos recaudados por instituciones publicas.

En el caso ecuatoriano, el SPNF comprende tres grandes
subsectores. El primero y más importante, el Gobierno Central
que incorpora a todos los ministerios y entidades adscritas.
El segundo subsector es el de las Empresas Públicas no
Financieras, dentro de las cuales podemos nombrar a
PETROECUADOR, EMETEL, INECEL, para mencionar a las
principales. El tercer subsector denominado Resto del
Gobierno General incluye entre los más representativos al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a los
Gobiernos Seccionales, a las Autoridades Portuarias y a
ciertas Universidades y Escuelas Politécnicas.

Análisis de la Posición Fiscal

El segundo pilar del estudio consiste en analizar, en forma
agregada, el comportamiento del Sector Público no Financiero
(SPNF) durante los últimos 10 años. Para efectuar dicho
análisis se utilizarán los dos indicadores que se detallan a
continuación:

1.El Resultado Global, esto es, la diferencia entre los flujos
de ingresos y de gastos, excluyendo para el cálculo aquellos
rubros que afectan el stock de endeudamiento. Por ejemplo, no
se consideran como ingresos corrientes a los desembolsos que
se reciben por préstamos que se hayan contratado. De igual
manera, tampoco se los utiliza para el cálculo los pagos que
se efectúen por concepto de amortización de la deuda.

2.El Resultado Doméstico, esto es, el Resultado Global
excluyendo aquellas transacciones que afectan a la Balanza de
Pagos. Por ejemplo, se excluyen los flujos de ingresos
provenientes de las exportaciones de petróleo, o los flujos de
gasto para el pago de intereses de la deuda externa, así como
el componente importado de la inversión pública.

Como una primera aclaración metodológica, vale la pena indicar
que los análisis se los efectuará utilizando las relaciones
medidas en términos del Producto Interno Bruto (PIB), en otras
palabras midiendo los flujos, los stocks y los cambios de las
distintas variables como porcentaje del tamaño de la economía
ecuatoriana. De esta manera, se evita las confusiones que
pueden ocasionar al lector un análisis en términos
estrictamente nominales.

Como una segunda aclaración metodológica, cabe mencionar que
no es correcto efectuar un análisis de las finanzas públicas
que se enfoque únicamente en el lado de los gastos. En una
economía familiar esto equivaldría a analizar cuanto más se
está gastando en la casa sin tomar en cuenta el ingreso
familiar y las variaciones que se pueden haber producido a
través del tiempo. Un correcto análisis debe tomar en cuenta
las dos caras de la moneda, es decir, tanto los ingresos como
los gastos.

Una vez que se han efectuado estas aclaraciones, en las líneas
que siguen se procederá a analizar cual ha sido el
comportamiento de Sector Público en la última década y en
función de esto prever cual sería la situación fiscal con la
que se encontraría el nuevo Gobierno al iniciar su gestión
económica.

La etapa de expansión

Conforme se observa, durante la última década es posible
distinguir tres períodos respecto del comportamiento del
Resultado Global. En una primera etapa de expansión , entre
los años 1986 a 1988, se observan importantes déficits que
fluctuaron entre el 5 y 9 % del PIB. Como el lector conoce,
la existencia de un déficit significa que se necesitaron
recursos adicionales de igual magnitud para financiarlo.
Dicho financiamiento pudo haber provenido de fuentes externas,
de fuentes internas o de la utilización de los saldos que
mantiene el Sector Público en el Banco Central del Ecuador.
Sin embargo, los efectos sobre la economía de la existencia de
un déficit y por lo tanto de su financiamiento varían en
función del tipo de financiamiento y del uso que se dan a esos
recursos. Por ejemplo, el efecto sobre la liquidez de la
economía ecuatoriana es totalmente destino en el caso de que
el INECEL se endeude en el exterior para gastar esos recursos
en la compra de una central hidroeléctrica que será importada,
frente al caso de que el Ministerio de Finanzas se endeude en
el Banco Central del Ecuador para gastar en sueldos y salarios
de los servidores públicos.

Mientras en el primer caso prácticamente no existe efecto
sobre la liquidez, en el segundo caso existiría una inyección
adicional muy importante y mucho mayor que el monto original
del préstamo.

Durante esta primera etapa, también es posible observar un
Resultado Doméstico muy parecido al Resultado Global. Entre
los años 1986 y 1988 se produjeron sendos déficits domésticos
que fluctuaron entre 6% del PIB al inicio del período y
cercanos al 4% del PIB para 1988. Como se mencionó
anteriormente, la presencia de un Déficit Doméstico significa
que el gasto que el Gobierno ha efectuado dentro del país no
ha podido ser cubierto con los recursos que el mismo Gobierno
genera domésticamente. En consecuencia el Resultado Doméstico
es un buen indicador para medir el efecto expansivo directo
del Gobierno en la economía.

En el caso del Ecuador del período 1986-1988 es posible
indicar que durante esos años existió una importante presión
del Gobierno sobre la Demanda Agregada y consecuentemente
afectó el comportamiento de otras importantes variables como
son la inflación y el tipo de cambio. Entre las causas
principales que dieron lugar a este período expansivo están,
por el lado de los ingresos, la disminución de los ingresos
petroleros tanto por factores que afectaron los precios como
por una reducción en la cantidad exportada a causa del
terremoto de 1987. Como se conoce, entre 1985 y 1986 existió
una reducción en el precio de exportación de más de US$13 por
barril lo cual afectó fuertemente la situación fiscal. Por el
lado de los gastos se observa que a pesar de la disminución de
ingresos se incrementó substancialmente el nivel de gastos
corrientes.

La etapa de mantenimiento

Una segunda etapa de mantenimiento que es claramente
observable comprende al período entre 1989 y 1992 donde se
aprecia un manejo más controlado del Resultado Global y del
Resultado Doméstico. Efectivamente, mientras el Resultado
Global se mantuvo entre un pequeño superávit menor al 1% del
PIB y déficits menores al 2% del PIB, el Resultado Doméstico
también se ubicó en ese mismo rango. Cabe mencionar que en la
consecusión de dichos resultados jugaron un papel importante,
por un lado el fuerte incremento de los precios de petróleo a
raíz de la Crisis del Golfo que favoreció un incremento
importante en los ingresos petroleros y por otro lado, la
amnistía tributaria que mejoró por una sola vez los ingresos
tributarios.

A pesar de aquella substancial mejora en la posición fiscal,
sobre todo en 1989 y 1990 parecería que fue un esfuerzo que se
fue diluyendo a medida que se acercaba el final del período.
Es así que se puede observar una tendencia al deterioro de la
posición fiscal, sobre todo en la segunda parte del período
estudiado, esto es entre 1991 y 1992. El deterioro obedece en
buena parte tanto al reajuste hacia la baja de los precios de
petróleo, luego del desenlace del Conflicto del Golfo Pérsico,
así como a la reducción de ingresos tributarios, especialmente
los arancelarios, luego de instrumentada la reforma
arancelaria y una vez pasado el efecto de la amnistía
tributaria ofrecida.

La etapa de contracción

Finalmente, es factible identificar una tercera etapa de
contracción y que corresponde al período comprendido entre
1993 en adelante. Durante esta última etapa, además de
mantener un Resultado Global bastante manejable que fluctuó
entre un pequeño superávit menor al 1% del PIB y déficits
menores al 2%, se aprecia un cambio total en lo que había sido
el comportamiento del Resultado Doméstico. Efectivamente, ese
resultado revierte su comportamiento tradicional pues pasa de
un constante déficit durante prácticamente todo el período
comprendido entre 1983 y 1992 a un consistente superávit
durante los últimos años.

Es importante notar que los Resultados Globales se alcanzaron
a pesar de la reducción en los precios del petróleo de
exportación. Recordemos que entre 1992 y 1994 se observa una
reducción de más de 3 dólares en el precio del crudo oriente.
Esto fue posible gracias a que la reducción de precios ha sido
compensada a través de los mayores ingresos provenientes de la
venta de derivados de consumo interno, así como por la mejora
en las recaudaciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) lo
cual también ha posibilitado obtener los antes indicados
Resultados Domésticos.

Complementariamente, por el lado de los gastos, la mejor
posición fiscal viene dada por una reducción en los Gastos
Totales, especialmente en el rubro Gastos Corrientes. Esto,
ocasionada en gran medida como un resultado de los procesos de
reducción del número de empleados del Sector Público, así como
por las privatizaciones efectuadas.

Tal como ha sido reconocido por muchos analistas económicos,
allí justamente radica uno de los fundamentos del éxito en
bajar la inflación de los niveles cercanos al 60% a fines de
1992 a alrededor del 22% en los últimos meses. El mantener
controlada la posición fiscal ha permitido mantener controlada
la demanda agregada al tiempo que se "hacía el espacio"
suficiente para que el Banco Central del Ecuador pueda
intervenir con la finalidad de manejar una política cambiaria
consistente con las metas de inflación y de reservas fijadas.

Reflexiones Finales

Del estudio realizado aparecen una serie de incógnitas
respecto de cual será la posición de los candidatos
presidenciales y de sus equipos económicos en relación a los
siguientes temas:

1.Cuál será la Posición Fiscal a mantenerse durante el período
de Gobierno? Esto requiere evidentemente una definición
paralela respecto a la política de endeudamiento del país. No
nos olvidemos que el incurrir en grandes déficits implicará un
gran endeudamiento para financiarlos. Un mayor endeudamiento
en el presente significa un mayor gasto corriente mañana por
el servicio de la deuda pública.

2.Muchos candidatos han comenzado a mencionar que es necesario
un incremento en el Gasto Social. Sería conveniente que se
informe como se piensa pagar ese gasto adicional?

3.Por ejemplo, sería interesante conocer si este será
financiado con recursos provenientes de endeudamiento
adicional, o con recursos provenientes de nuevos ingresos, o
con recursos provenientes de los recortes que se efectuaran a
otros sectores.

4.Si el gasto adicional sería financiado con nuevos ingresos,
valdría la pena conocer:

-Qué se piensa va hacer con las tarifas de energía eléctrica?


-Qué se piensa hacer con el subsidio al gas doméstico?

-Qué se piensa hacer con el mecanismo de ajuste automático de
los precios de los derivados de combustible?

-Qué se piensa hacer con las tarifas de los distintos
servicios de telecomunicaciones?

-Qué se piensa hacer con el IVA?

5.Si el gasto será financiado mediante el recorte a otros
sectores de la economía, valdría la pena conocer cuáles son
esos sectores y si esos recortes serán en gasto corriente o
gasto de inversión. No nos olvidemos que la mayoría de los
gastos corrientes corresponden a las remuneraciones de los
servidores públicos.

6.Sería también saludable conocer cuál es la posición de los
candidatos o de sus equipos económicos sobre las metas de
inflación que ellos están planteando al país durante los
próximos años. A qué niveles se piensa llevar la inflación y
cuáles serán los mecanismos para alcanzar esas metas.

7.Valdría la pena que también se informe cuál es el objetivo
respecto al resultado que se debería mantener en la Cuenta
Corriente de la Balanza de Pagos. En el caso de que ese
resultado sea un déficit, valdría conocer cómo se pretendería
financiarlo.

8.Convendría saber cuál será la política respecto a las tasas
de interés. Cuál sería la estrategia para bajar de los altos
niveles en los que se encuentra al momento.

9.Sería importante que se nos informe cuál será el nivel
adecuado de la Reserva Monetaria Internacional que garantice
operaciones fluidas con el resto del mundo.

10.Se continuará con la política de privatizaciones, y de ser
así en qué áreas.

11.Qué se hará con los recursos provenientes de las
privatizaciones si se las llegara a efectuar.

12.Finalmente sería conveniente conocer cuál será la política
de empleo y como se pretende instrumentarla. (Revista
Economía)(Diario Hoy)(pg.4-5)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 13/Noviembre/1995

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el