Quito. 26 mar 2000. 'Los ecuatorianos aún deberán enfrentar
sacrificios por unos tres años más, hasta que el país logre
estabilizarse y ser competitivo, lo cual conseguirá, debido a su
enorme potencial', señaló Gerald Meyerman, manager del Banco
Mundial, quien fue uno de los conferencistas del VII Congreso
Nacional de Industriales, que se realizó en Quito del 22 al 24 de
marzo.

Meyerman sostiene que para el organismo internacional es
fundamental que el Ecuador reduzca sus niveles de probreza y
desempleo, pero aclara que es necesario aplicar una política de
restructuración diferenciada de los pasivos de los deudores de la
banca, separando a los grandes de los pequeños para evitar
subsidios a grupos con capacidad de pago.

-¿Cómo debe encaminarse la reactivación del sector industrial
dentro de la dolarización?

- Mi responsabilidad en el Banco Mundial y en el Ecuador es la
restructuración del sector real, del cual los industriales son una
parte importante. Aprovechando las experiencias, tanto mías como
del Banco, en la crisis asiática, he presentado los mecanismos con
los que el Ecuador podría contar para la rehabilitación del sector
privado y para solucionar el endeudamiento de pequeños
depositantes.

- ¿Cuáles son los mecanismos fundamentales?

- Hay que analizar que existen unos 800 000 deudores en el
Ecuador, de los cuales el 99% tiene deudas de menos de 50 000
dólares. Estos son los préstamos para hipotecas, para la compra de
vehículos, o deudas de la pequeña y mediana empresa.
Existen también 457 deudores grandes que deben más de un millón de
dólares. Entonces la propuesta es que el Gobierno tiene que
resolver el problema de la mayoría mediante una solución
sistémica, es decir un mecanismo de renegociación inmediata del
endeudamiento de los pequeños, fijando condiciones como reducir
para los próximos dos años los pagos, mientras se recuperan.

- ¿Y para los grandes deudores?

- Esto no se puede hacer con las empresas grandes, porque tal vez
entre el 30% y 40% de ellas tengan problemas de pago y deban ser
restructuradas. Para ello no hay una regla fija. No podemos decir
si es suficiente extenderles los préstamos a cinco años o a diez.
Tenemos que analizar caso por caso. Si resolvemos el problema de
los 800 000 deudores, podríamos concentrarnos en los 200 más
grandes del país y tendremos mejor oportunidad para asistirlos.

- ¿Cuál será el aporte directo del Banco?

-El Banco está especialmente interesado en la reducción de la
pobreza, en mantener un buen nivel de empleo y de las
exportaciones ecuatorianas. Solo resolviendo el problema de las
empresas podemos lograr esos objetivos

- ¿Cuáles son los demás elementos que ayudarán al sector
productivo a despegar?

- Que los empresarios conozcan cuál va a ser la política económica
del Gobierno. El punto fundamental es la claridad para invertir.

- ¿Cree que el sector industrial puede ser competitivo?

- El Ecuador tiene tantas ventajas competitivas: su localización
geográfica, su acceso al mar, la variedad de climas, su fuerte
agroindustria, su producción petrolera. Todos son factores que
tienen que dar confianza sobre la capacidad del país para
recuperarse.

- ¿Cuáles son los principales sacrificios que aún deben hacer los
ecuatorianos?

- Lo que ha pasado en los últimos tres años ha minado la riqueza
del país y ha limitado la capacidad de los ecuatorianos de pagar
sus deudas, pero también la de cuidar a sus familias y educar a
sus hijos. Creo que los próximos dos o tres años todavía serán muy
difíciles, pero se puede esperar un mejor futuro.

Las conclusiones del Congreso de Industriales

Para los empresarios, el mayor reto dentro del esquema de
dolarización será liderar el proceso de reactivación económica con
un instrumento base: la competitividad en el mercado local y
externo, cumpliendo duras exigencias de eficiencia y
productividad.

Para René Fernández, ex ministro de Planificación de Bolivia, uno
de los expositores del VII Congreso Nacional de Industriales, el
Ecuador debe implementar una agenda de desarrollo que reasigne los
roles: el principal es que el sector privado se convierta en el
líder del nuevo proceso en un mercado competitivo.

Otro de los principios que defiende Fernández es que hay que
privatizar, por una necesidad de eficiencia.

El Estado debe transformarse en un regulador, muy pequeño, pero
fuerte. 'El resultado va a ser el aumento del ahorro interno, la
única forma de generar capital nuevo', afirma.

El sector público tiene que concentrarse en reorientar los
subsidios solo a los más pobres y el Estado tiene que conformar un
sistema legal que permita mayor seguridad jurídica.

En este contexto -advierte- deben crearse condiciones para que el
sector empresarial tenga una visión estratégica. La competitividad
depende de la capacidad de las industrias de mejorar e innovar, de
introducir parámetros como la investigación y de la aplicación
eficiente de sistemas de información tecnológicos. En
dolarización, según Fernández, no pueden competir solo con
precios, sino con esfuerzos para bajar costos e incorporar la
capacitación del recurso humano.

Para Jeffrey Franks, representante del Fondo Monetario
Internacional en el Ecuador, el desafío del sector industrial en
la dolarización es lograr un contexto en el que no sea necesario
el apoyo de la política monetaria y cambiaria.

Coincide con Fernández en señalar que la industria va a tener que
defenderse por sí sola, lo que va a exigir que sea muy flexible y
que haya un fuerte crecimiento de la productividad.

La oportunidad de la industria en la dolarización, según Franks,
es que este esquema le permitirá trabajar en una economía con
absoluta certeza sobre el tipo de cambio y en la cual la inflación
será, eventualmente, muy baja.

Gustavo Pinto, presidente de la Cámara de Industriales de
Pichincha, indica que hay la voluntad de todos los empresarios
para participar en los procesos de seguimiento, medición y
aplicación de mejores sistemas de competitividad, entendida como
la posibilidad de que los productos industriales y
agroindustriales del Ecuador puedan ganar espacios a los productos
importados en el mercado nacional y de exportación.

Pinto advierte que la aprobación de la Ley trole abre el camino
para que los organismos multilaterales canalicen créditos, lo que
significa que la banca privada podrá también abrir líneas de
comercio hacia el sector privado. (DIARIO HOY) (P. 6-A)
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 26/Marzo/2000

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el