Quito (Ecuador). 19 may 96. Cuatro corresponsales extranjeros,
acreditados para cubrir las elecciones, dan su punto de vista
del proceso electoral ecuatoriano.
Ellos son Yukata Ishiguro, corresponsal del Diario Japones
"The Yomiuri Shimbun", Mario González, de la agencia
internacional Press Service, Fabio Castro de la Asociated
France Press, y Raymond Collit, del diario londinense
"Finantial Times".
Desde el Ecuador ellos informarán a sus respectivos paÃses y
al mundo sobre el desarrollo y resultados de los comicios
generales de hoy.
"Candidatos son casi iguales"
Mi impresión es que todos los candidatos importantes, Nebot,
Abdalá, Ehlers y Paz tienen una lÃnea casi igual,
principalmente en el campo de la polÃtica y la economÃa.
Ellos usan el término economÃa social de mercado, una creación
propia del Ecuador, yo me imagino que el Ecuador tuvo
estabilidad social y económica aún antes del presidente Durán
Ballén y que se estabilizó, comparando con otros paÃses como
Perú, tienen una larga historia de neoliberalismo. En el caso
de Perú, Fujimori impuso de pronto esta medida extraordinaria.
En Ecuador, está desde hace bastante tiempo, desde Borja y no
es drástico.
Durán Ballén fue más abierto que Borja con los ajustes
económicos de tipo neoliberal apertura del mercado, hacer
pequeño el papel del Estado, privatizar, liberalizar la
economÃa en general al mismo tiempo que controlar el gasto del
gobierno central. Esto causa un sentimiento insatisfactorio en
la gente menos privilegiada: los pobres, los indÃgenas.
Primero se debe controlar lo macroeconómico según Sixto, pero
se tenÃa que esperar, ahora hay estabilización con el futuro
de crecimiento económico y la gente tendrá mejor vida, ya la
gente aguardó mucho tiempo. El crecimiento en el 95 del
Ecuador en el PIB fue de 2.3%, una cifra muy baja.
El mejor candidato me parece Nebot, porque, como se elige
presidente y diputados, sin el apoyo del Congreso, no adelanta
la polÃtica, según los pronósticos, dicen que el PSC tendrÃa
no la mayorÃa pero una buena parte del Congreso.
Durán Ballén fracasó porque el Congreso bloqueó la mayorÃa de
sus propuestas y eso no es beneficioso para el paÃs.
Ehlers: yo escuche de otros periodistas que la gente está
cansada de los partidos polÃticos tradicionales que no
muestran un compromiso d mejorar al paÃs, sino interés del
partido y presiones.
Un periodistas puede ser polÃtico si tienen buen conocimiento
del mundo polÃtico y de los programas social y económico . En
Japón hay muchos polÃticos con carrera de periodista, no es
una mala cosa. Siendo periodista no necesita convencer a la
gente en varios canales: dice lo que quiere en su programa.
PolÃtico necesita muchos más canales, públicamente o bajo la
mesa porque necesita concesión.
PodÃa haber sido la elección en la que por primera vez en la
historia de América Latina, la gente cuestione la vialidad del
camino al neoliberalismo, pero nadie puede desviarse de la vÃa
del neoliberalismo, todos deben presentar su programa dentro
de eso: sus maniobras están limitadas. Por eso todas las
palabras suenan iguales.
Más que por la polÃtica misma, la motivación de elegir al
candidato vienen de su carácter y personalidad.
Yo no sé cual es el programa ideal pero podrÃa haber una
propuesta creativa, una alternativa a la lÃnea del
neoliberalismo que pueda encontrar estabilización.
Toma tiempo, en toda latinoamérica, se habla de estabilización
junto con programas social satisfactorio para los no
privilegiados, los pobres, Cómo se hace es lo que quiero
saber.
Sea el candidato que gane, continuará con el programa de Durán
Ballén, está obligado porque la situación internacional obliga
al paÃs.
La gente se ve apolÃtica, cuando yo hablo con la gente del
mercado, taxistas, en la calle, casi la mayorÃa dice no estar
decidido y en este sistema es obligatorio votar. Los polÃticos
son los culpables de esto porque como siempre hay interés de
partido y conflictos polÃticos, la gente está cansada de esa
lucha y por eso parece que no está interesada.
Alguno apoyan fervientemente pero la mayorÃa no está encantada
con ellos.
Esto es consecuencia de la corrupción y el conflicto interno
de los partidos polÃticos, el PSC, de dónde venÃa Durán
Ballén, bloqueó todas sus propuestas. El partido no tenÃa un
compromiso con un programa polÃtico, que en realidad quiere
decir querer mejorar el paÃs.
La corrupción viene del comportamiento de los partidos
polÃticos.
Algunos dicen que Dahik usó el dinero para engordar su
bolsillo.
En verdad, parecÃa que necesita pagar a diputados para
conseguir el paso de su propia polÃtica, si necesita eso, es
que los diputados cambian su voto por dinero.
La corrupción también viene de la tradición de la cultura de
los privilegiados, hacen lo que quieren hace con apoyo y
afiliación del poder polÃtico.
"Un panorama confuso"
El panorama electoral en el Ecuador es confuso, difÃcil,
complicado, demasiados candidatos para tan poco electorado,
demasiados movimientos polÃticos, la polÃtica está demasiado
atomizada. Es una polÃtica desconcertante en donde muchos
candidatos, incluso con una misma orientación -tenemos el caso
de Paz y Ehlers-, muy próximos en ideales y de pronto,
acérrimos rivales.
Hay demasiada fragmentación en los partidos polÃticos,
demasiadas ambiciones personales, predomina muchas veces el
ego personal de los candidatos, tanto a presidente como a las
diputaciones. Predomina eso sobre las necesidades del pueblo.
Todos hablan de la lucha contra la corrupción, pero en un paÃs
latinoamericano como Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil,
Argentina, en todo el panorama latinoamericano, la corrupción
es un fenómeno sumamente difÃcil de manejar, de superar.
En el Ecuador, con qué personajes, va a trabajar cualquiera de
los candidatos, con hombres que de alguna u otra manera han
estado vinculados con los gobiernos anteriores, con programas
gubernamentales antiguos, han tenido vinculaciones con el
Estado, han evadido impuestos, han pagado a un policÃa en las
esquinas para que no les llamen la atención o pongan una
multa. Todo eso hace parte de un elemento de corrupción.
En lo personal me gusta el programa de Paz, creo que serÃa uno
de los presidentes que podrÃa convertir a Ecuador en una gran
empresa que pudiera solucionar muchos de los problemas
sociales que afronta el paÃs, principalmente las clases
pobres.
Pero también está un Nebot que parece un hombre que se ha
preparado eficientemente para hacerle frente a un Ecuador que
recibe con muchas dificultades. Nebot según lo que exhibe con
su programa, su temperamento, su forma de hablar, parece que
puede ser el hombre, sin embargo, no deja de tener pecaditos,
si no personales sà de quienes lo han rodeado y lo rodean. En
un artÃculo lo califiqué como un caradura y sigue siendo un
caradura.
A Ehlers, yo lo definirÃa como un romántico, es un hombre que
como todos alguna vez hemos aspirado ser presidentes del paÃs
y eso a él le cayó como caerle un ovni, y se subió a él pero
aunque la encuestadoras demuestran que Ehlers mantienen su
imagen, la gente le tiene una gran desconfianza, la gente
piensa que no está debidamente capacitado ni preparado para
afrontar un reto como es la presidencia de un paÃs en vÃas de
desarrollo.
Bucaram es un impulsivo, además de loco, como el mismo se
llama, . Creo que se unió a RosalÃa Arteaga como el mejor
binomio que hay en la actualidad. RosalÃa es una mujer que da
tranquilidad, que da reposo, una mujer de clase, hace honor a
su estirpe cuencana y, desde luego, RosalÃa le va a poner
muchos votos a Bucaram. Si fuera presidente, yo no sé que
pasarÃa aquà pero pienso que o lo hace bien o lo hace bien
mal, y si lo hace bien mal habrÃa que buscarle alguna clase de
solución.
Yo creo que hay una tendencia mayoritaria por Nebot, creo que
Nebot va a la segunda vuelta. En segundo lugar creo que va Paz
y pienso que si van los dos, Paz será el presidente.
Pienso que si a la segunda vuelta va Nebot y Bucaram, las
cosas serÃan muy estrechas y muy difÃciles de pronosticar. En
cuanto a Ehlers, me gustarÃa que hubiera un colega en la
presidencia, nosotros en Colombia hemos tenido muchos
presidentes periodistas y quizás por ese contacto con el
periodismo han sido muy buenos gobernantes.
Yo no sé hasta donde decir que la disputa entre Ehlers y Paz
favorezca a algunos de los dos, yo pienso que se han metido
ellos dos en un lÃo casi de envidias personales que deja mucho
que desear para ellos, y que los pone frente al paÃs en una
posición casi de vergüenza. A 72 horas que estamos de las
elecciones, se lanzan puyas, insultos, se irrespetan, en lugar
de hacer un frente común y haber enfrentado, digamos ellos que
son centroizquierda, a la derecha, a Nebot. Tanto asà que es
Bucaram el que está sacando provecho.
Bucaram acaba de decir: "yo soy el rival de Nebot". La gente
está registrando un cansancio con los discursos de Nebot, con
sus intervenciones, con la propaganda de televisión,
propaganda callejera, de afiches, la gente se está cansando
rápidamente. Yo creo que la campaña de Nebot ha sido demasiada
larga, de 8, 9 años. En general, se piensa que Nebot no va a
tener mensaje para la segunda vuelta electoral y va a tener
que recurrir a enfrentamientos personales con el candidato que
quede para la segunda vuelta.
Nebot va a tener que hacer lo que hacen los boxeadores retar a
la gente, tratar de imponer sus normas, porque no se va a
dejar manipular.
No hay propuestas distintas
En un principio estaba falto de energÃa el proceso electoral,
al entrar Elhers se abrió una posibilidad más para la
tendencia centroizquierda que es donde estaba más apagado el
electorado y también los mismos candidatos, Paz nunca logró
juntar las fuerzas, ni convencer dentro de la misma tendencia
y el problema se dio cuando sale Elhers, al principio fue con
una gran acogida por la diversidad: logró cohesionar a las
fuerzas polÃticas del paÃs, y se enfrascaron en una pelea
desgastante entre ellos dos y aparentemente el que ha salido
beneficiado con todo esto es el populismo, con Abdalá.
Ahora, ya haciendo un análisis un poco más, si bien en
elecciones pasadas, Abdalá era el que al final crecÃa mucho
como lo está demostrando ahora porque habÃa un electorado
indeciso o que por temor no manifestaba su decisión. En esta
ocasión, yo creo que va a ser un poco diferente y me apostarÃa
a decir que Abdalá no pasa a la segunda, yo pienso que el
electorado indeciso, que debe andar por el 15 %, yo pienso que
ese electorado es básicamente de centroizquierda hasta hoy y
que ese electorado no cambiarÃa su voto por Abdalá por ningún
motivo, porque por el mismo motivo porque no vota por Nebot,
por representar un sector muy especÃfico de la polÃtica
guayaquileña y esos votos favorecerÃan a la centroizquierda,
estarÃa entre Paz y Ehlers el pase, si tomamos este 15 % que
podrÃa ser definitivo. Si tomamos en cuenta que Paz, no se si
bajó la guardia, pero se le nota más retrasado que sus
oponentes, podrÃa darse el caso de que Ehlers pase.
Ahora el panorama ya polÃtico de propuestas alternativas, si
es de llamar la atención de que realmente no hay propuestas
antagónicas, me refiero a los grupos que tienen posibilidades,
porque podrÃamos decir que el MPD tienen propuestas
antagónicas, pero un poco trasnochadonas, hasta en el discurso
se puede notar, en los que están en centroizquierda o
definidos como centroizquierda, y hasta el mismo Abdalá donde
el discurso entra el puebla el pueblo, la oligarquÃa
recurrentemente, hasta en esa campaña se nota ya una apertura,
una ampliación de propuestas con el objeto de acaparar más
votos evidentemente, donde entran esquemas liberales,
neoliberales y también de la izquierda recalcitrante, y las
propuestas tienden a ser muy similares con pequeños tintes
diferentes. Todos hablan de la corrupción, de un combate
férreo contra la corrupción, de incentivar la inversión
nacional, de llamar la inversión extranjera, de apoyar el
turismo, el medioambiente, son temas recurrentes de todos, por
el problema no es que sean los temas recurrentes sino las
propuestas que también son recurrentes en muchos casos.
Yo creo que Ecuador no tiene el problema de un posible fraude
electoral, tienen un buen padrón electoral, el hecho de que se
permita hacer un exit poll por medio de una fuente externa, en
este caso los canales de televisión, esto permite una
transparencia en el proceso porque te puedo hablar de México,
por ejemplo, Hay varias formas de hacer fraude, antes del
proceso, en el momento de la votación y en el proceso: cuando
los resultados tardan dos dÃas en salir- fraude cibernético
(computadora).
No está arraigada la cultura del fraude electoral en el paÃs.
La transparencia está asegurada en los comicios.
El problema de la corrupción empieza a ser una astilla en el
pie. El pueblo muchas veces he notado que a veces prefiere
olvidar algunas cosas, no tienen memoria colectiva, porque hay
algunos candidatos que están involucrados en procesos negros
de la historia del Ecuador, de atropello a los derechos
humanos, de grupos económicos poderosos que pro muchos años
han dominado el ámbito económico, polÃtico, con todas las
herramientas más claras de la polÃtica y el pueblo en un
proceso electoral olvida y eso no pasa solo en el Ecuador, eso
pasa en Nicaragua, México, de repente un candidato que fue
comprobado, digamos en México su participación en alguna
cuestión fraudulenta se propone como candidato, llega con un
discurso nuevo, renovado y es elegido y resulta que la gente
no cambia tan fácilmente. Yo creo que es uno de los temas que
más preocupan a lo ecuatorianos, no creo que es de gratis que
los polÃticos vengan a ofrecer una batalla campal contra la
corrupción.
"Falta presencia de los ciudadanos"
Para Raymond Colitt, corresponsal del diario británico
Financial Times, de Londres, un gran reto en este momento en
el Ecuador es la corrupción, "que se combate no tanto con
grandes congresos, conferencias como tuvimos el año pasado
aquÃ, sino con liderazgo de parte de los polÃticos y sobre
todo de parte del presidente".
Para Colitt, hay una lección que asimilar: la representación o
la falta de la misma en el sistema polÃtico ecuatoriano.
"Se elige cada cuatro años un presidente y eso no es
suficiente para que el ciudadano común pueda expresar
exigencias, necesidades. Ahà lo que tiene que haber es un
fortalecimiento de la sociedad civil, que es una forma de
fortalecer grupos cÃvicos que ejerzan control y participen en
la democracia.
En parte, la decepción,la desilusión vienen un poco de que
para muchos no hay los canales de expresión".
La otra gran lección para el periodista británico es el
fenómeno Ehlers. "Las grande minorÃas que ya no son minorÃas,
los grupos indÃgenas y los negros tienen que ser incorporados
en el sistema, en el proceso polÃtico y económico, y eso creo
se están dando cuenta también los partidos tradicionales.
"Otro punto que me sorprende es la fuerza del populismo, que
Bucaram siga teniendo un seguimiento tan fuerte, es una
expresión de desesperación de los más pobres, de los más
necesitados". (Diario HOY) (9A)
en
Explored
Publicado el 19/Mayo/1996 | 00:00