Quito (Ecuador). 19 may 96. Definitivamente, los procesos
electorales han evolucionado desde la época en que se
contabilizaban los votos con una pequeña máquina sumadora
hasta la actualidad en que existen sofisticadas redes de
computación que permiten conocer los primeros resultados pocos
minutos después del cierre de los comicios.

Los cambios comprenden varias reformas a la Ley de Elecciones
y, quizás el más destacado, tiene que ver con la última
decisión popular de que nuevamente los independientes
participen en elecciones, posibilidad que fue abolida en 1979
con la instauración del régimen de partidos políticos.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Carlos Pardo
Montiel destaca entre los más importantes avances a la nueva
forma de calificar a los candidatos y el reglamento sobre las
nulidades de los votos, mientras el ex vicepresidente de ese
organismo, Medardo Oleas relieva la participación de los
independientes y la nueva forma de escrutar los votos.

Los ex presidentes, Eustorgio Mendoza y Fausto Pérez también
relatan los cambios que han marcado los procesos electorales
desde el retorno a la democracia.

Diecisiete años de modificaciones electorales

Desde el retorno a la democracia, en 1979, los procesos
electorales han ido modificándose en lo que tiene que ver con
los derechos de los partidos, las normas legales que los
orientan y la parte técnica.

Así lo refiere el actual presidente del Tribunal Supremo
Electoral, Carlos Pardo Montiel, quien forma parte de ese
organismo desde hace 17 años. "Antes el padrón lo hacía el
Registro Civil que nos entregaba el padrón y el TSE lo
publicaba", recuerda.

Con el andar del tiempo el Congreso dispuso que ese organismo
instale, 90 días antes de las elecciones, mesas de información
para receptar no solo los nombres de las personas que no
constaban en el padrón sino también los cambios de domicilio,
luego nació la idea de publicar un pre-padrón antes del
definitivo. Después se compró la primera computadora...

Antes de 1979, con presentar un cierto número de firmas de
respaldo, todos los ciudadanos podían candidatizarse en las
lides electorales, pero a partir de se año se instauró el
régimen de partidos políticos. Sin embargo, luego de una
década y media los ecuatorianos abrieron nuevamente las
puertas a la participación de los independientes.

Entre las normas legales que se han ido estableciendo, consta
la calificación a los candidatos, lo cual permite a los
partidos y movimientos impugnar a los no idóneos, asimismo el
Tribunal se toma varios días para resolver sobre las
apelaciones.

En lo que tiene que ver con las adjudicaciones de los puestos
no ha habido variantes. En Ecuador rige un sistema de doble
cuociente electoral "que lo considero injusto porque favorece
a las minorías y no es justo con las mayorías", anota Pardo.

Por ello, propone que el partido que obtiene la mayoría de
votos tenga derecho a la mitad más uno del total de las
dignidades y que los demás partidos se repartan las otras con
el sistema del doble cuociente. Como otro avance, califica el
presidente del TSE al reglamento sobre las nulidades.

El titular del organismo electoral no considera inconveniente
la separación de funciones entre las áreas legal y
administrativa del Tribunal. "Se trata de un cuerpo colegiado
que manda y debajo de él está el presidente del organismo que
es el administrador de la institución", señala.

Pardo defiende la heterogeneidad de la conformación del
organismo, pues el que esté dominado por un solo partido
político podría dar lugar a la manipulación en las elecciones.
"En la actual conformación de los tribunales provinciales los
presidentes son de la Izquierda Democrática, la Democracia
Popular, el FRA, independientes, Socialcristianos, esa
composición garantiza la imparcialidad".

La forma de hacer política sigue igual

El ex vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral, Medardo
Oleas, quien estuvo seis años en ese organismo, destaca dos
importantes avances: la realización de las escrutinios en las
juntas receptoras del voto y la participación de los
independientes.

"Antes se daba posibilidad de que los tribunales provinciales
y el Tribunal Supremo realicen el escrutinio... eso permitía
la manipulación de partes interesadas", indica.

Para Oleas hay dos cambios sustanciales dentro del proceso
electoral con la publicación, en 1990, de la nueva Ley de
Elecciones, "lo más novedoso son los escrutinios en las juntas
receptoras del voto, luego los tribunales provinciales suman
esos resultados y el TSE hace la sumatoria de los resultados
de las provincias, en una pirámide lógica".

De esa forma, el mismo día de las elecciones se escruta el 80
por ciento de las actas, por consiguiente los escrutinios se
terminan en tres o cuatro días y las apelaciones o
impugnaciones se las resuelve máximo en siete días, "se
rebajaron todos los tiempos para el escrutinio", indica.

Otro gran cambio se da con la reforma constitucional que
permite la participación de independientes, porque pasamos de
un sistema de partidos políticos a un sistema abierto donde
cualquier persona o movimiento puede participar en las
elecciones, anota.

Oleas considera que pese a las reformas no ha cambiado la
forma de hacer política ni de promoción, porque a pesar que el
Estado otorga recursos para el fortalecimiento de los partidos
en época pre-electoral, ningún partido los utiliza para
fortalecerse internamente, pues el dinero se utiliza para la
promoción y no para el debate ideológico.

También destaca la tecnificación del sistema que permite a
todos los tribunales estar conectados entre sí y con el
Supremo a través de un computador central, "pero ahora vemos
que hay un retroceso porque todo lo que se dejó implementado
ha sido desechado", critica.

El pasado fue mejor, dice Pérez

El proceso electoral organizado en 1988 fue considerado por la
prensa nacional, internacional y observadores extranjeros,
como el mejor celebrado en los últimos tiempos, como
consecuencia de una organización responsable y capaz a cargo
de las autoridades electorales de la época presididas por
quien habla, dijo a HOY el ex presidente del Tribunal Supremo
Electoral, Fausto Pérez Vergara, al comparar los procesos
electorales de los últimos años.

Indicó que dentro de las comparaciones susceptibles de
realizarse entre el proceso de 1988 que le correspondió
organizar como presidente del TSE, y los subsiguientes de 1992
e intermedios de 1994, pese a la restricción económica y al
presupuesto de la época comparado con los posteriores, tanto
técnica como logísticamente, existió mejor organización, sin
los resultados negativos cuestionados y criticados dentro y
fuera del país que afectaron a dichos procesos, dijo Pérez, ex
diputado y desafiliado del PRE, actualmente independiente.

Recalcó que han existido variantes favorables a los actos
electorales posteriores a los realizados por el organismo bajo
su presidencia, tanto en materia económica, ya que han contado
con mayores fondos para la realización de las elecciones, como
en la implementación del elementos técnicos, tanto en equipos
sofisticados de procesamientos de computación, de terminales
en las provincias.

En el 79 llegaron las computadoras

El Tribunal Supremo Electoral ha sufrido cambios sustanciales.
En 1979, en el retorno a la democracia apenas tenía unas
sillas, un escritorio y unas máquinas de contabilidad. Fue
necesario un impulso y se compró una computadora para iniciar
una era de superación, dijo Eustorgio Mendoza, ex presidente
del TSE desde 1979 hasta 1984.

"Durante los cinco años y medio que fui presidente hicimos una
gran labor con los vocales y empleados del tribunal. Se hizo
el edificio del Tribunal Supremo Electoral, el auditorio de la
democracia, y 14 tribunales provinciales electorales en 14
provincias del Ecuador. A ello hay que agregar que se tomó
contacto con el artista Jorge Sweet Palomeque, quien en forma
gratuita constituyó las siglas TSE.

Mendoza Cubillo dijo también que en los tribunales electorales
nunca hubo nada, solo tres sillas con escritorios y una
desorganización total.

Con los vocales Washington Bonilla y Carlos Pardo, de los que
más recuerda, constituyó la mayoría de tribunales
provinciales, y le dieron la infraestructura física, técnica y
de personal al TSE.

El TSE adquirió una computadora y se comenzó a dar cédulas de
votación y no certificados a mano; se implantó el sistema de
información a través de los teléfonos que daban las
computadoras.

Cuenta Mendoza que mientras era presidente del TSE acudieron a
la Junta de Beneficencia a pedir que les vendan un terreno
para el TEG. Junto a Oswaldo Ayala, que era el presidente del
TEG, consiguieron el terreno a 1.000 sucres cada/m2. Luego se
construyó el edificio.

De lo que recuerda Eustorgio Mendoza, "en el TSE siempre se ha
respirado un ambiente de libertad y tranquilidad".

Consideró que desde 1979 en adelante los procesos electorales
son verdaderas fiestas cívicas, ya no de patadas, trompones y
balas, sino de ideas, vejigas y banderas, "lógicamente con
pasión y energía cuando se expone ideas". (Diario HOY) (7A)
EXPLORED
en

Otras Noticias del día 19/Mayo/1996

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el