Quito. 5 oct 2000. MayorÃa de inversiones tiene años en el paÃs y muy
pocas son nuevas.
Inversionistas españoles y suizos son los más arriesgados para invertir
en Ecuador. Aunque el recelo de los inversores extranjeros ante la
economÃa ecuatoriana aún es evidente, los capitales de riesgo comienzan a
creer en el paÃs.
Después de que Ecuador tuviera un descenso de casi 200 millones de
dólares en 1999 en el ingreso de recursos externos, varias
multinacionales comienzan a apuntalar sus negocios, principalmente con
fusiones o la compra de acciones en grandes compañÃas locales. Sin
embargo, la inseguridad social y jurÃdica continúa siendo un freno para
el paÃs, pues los inversionistas aún encuentran recelo como para
arriesgar sus recursos en proyectos de desarrollo y más aún en los
programas de privatización, según expresó un grupo de empresarios
españoles en Quito.
Tradicionalidad Además, la inversión extranjera nueva ha sido muy poca en
estos últimos 24 meses y los capitales con más presencia en el paÃs son
los mismos que han estado desde hace varios años. Un ejemplo de esta
tradicionalidad es el capital suizo, que en empresas como Conauto, en
Guayaquil, en plena época de crisis contrataron 20 personas más para
impulsar su departamento de ventas.
A decir del subgerente de Conauto, Walter Frei, se arriesgó porque al
contrario de la mayorÃa, no nos encasillamos en la mentalidad ecuatoriana
de dejarnos llevar por la crisis, sino que se aplicó la mentalidad
europea: aprovechar para crecer. En el sector pesquero de Manta (con la
participación de capital español) y el de producción de tuberÃas (con
recursos brasileños) también se repite el hecho. En los últimos años, el
Grupo Amanco (de Suiza), propietario de Plastigama y Plycem, impulsa la
instalación de nueva tecnologÃa para la producción de tuberÃa PVC para
alcantarillado.
Los pocos capitales nuevos surgen con el impulso de los negocios
electrónicos e Internet (en empresas como Structure Intelligence, Impsat
y el relanzamiento de TÃvoli e IBM) y las telefonÃa móvil, principalmente
con inversión de México.
OCP serÃa el primer paso La designación de una empresa para que construya
el oleoducto de crudos pesados (OCP) y el inicio de la privatización
eléctrica, puede significar un punto de despegue para el paÃs. Esteban
Sarra, delegado general de Iberdrole en América Latina, el segundo grupo
de negocios en el campo de la electricidad en España, con presencia en
Brasil, México, Chile, Perú y Colombia, se mostró escéptico de que estos
procesos se cumplan si es que no cambia de rumbo la polÃtica
proteccionista del Gobierno a ciertos grupos empresariales.
Además, los inversionistas opinan que el momento en que se autorice la
construcción del OCP, el paÃs estará dando muestras de credibilidad.
Critican que este proyecto se viene discutiendo desde hace 10 años, con
un manoseo polÃtico en el Congreso, que es mal visto por nosotros. (TH -
VTL)
El riesgo viene con precauciones
Mente de europeo
Conauto y EcuaquÃmica, empresas con capital del grupo suizo Elvetia
(Confederacion Elvética), enfrentó la crisis con mentalidad europea y
pudo crecer más. A decir del subgerente de Conauto, Walter Frei, incluso
se impulsó la presencia en otras compañÃas, como Quiconac, exportadora de
fruta concentrada de maracuyá, con el mejoramiento de sus haciendas en
Vinces.
Crece el pesquero
AgustÃn Jiménez, presidente de Pesquera del PacÃfico (Empesec), asegura
que en este sector la inversión extranjera ha impulsado empresas como
Conservas Isabel, V.C.P. Ecuador y Setman, las tres muy importantes y de
gran desarrollo tecnológico. En Guayas, Empesec también ha recibido la
participación de importantes capitales externos, pese a la desconfianza e
inseguridad jurÃdica existente.
Más desde Suiza
El Grupo Amanco, con capital de origen suizo, ha aumentado su
participación en el paÃs en las empresas de su propiedad, Plastigama (que
construye y comercializa sistemas de tuberÃas y accesorios) y Plycem
(entrega paneles de fibrometal). Recientemente, la casa matriz en Ecuador
adquirió las acciones de G-Tec, empresa brasileña con alta tecnologÃa en
tubosistemas, según informó su representante, Miguel EcheverrÃa.
TÃvoli regresa al paÃs
Como un compromiso con el paÃs y una obligación para ayudar a su
despegue, TÃvoli e IBM han retornado al Ecuador sus capitales en el área
de la informática y el negocio por la Internet. Los principales centros
de acción de estas multinacionales, que habÃan bajado su interés en el
mercado local, son las pequeñas y medianas empresas, facilitando el
acceso a tecnologÃa de punta.
Inseguridad jurÃdica
El representante de la Unctad (Conferencia de Naciones Unidas en Comercio
y Desarrollo), Reinaldo Figueredo, asegura que Ecuador ha dado los pasos
iniciales indispensables para la apertura a la inversión privada, pero
queda mucho por hacer, al tiempo de demandar mayor rectitud en la
justicia ecuatoriana. No basta dotarse de normas, sino que deben
aplicarlas correctamente, enfatiza.
Areas por explotar
La Corpei ha identificado tres áreas de atracción privada. La primera es
forestación y madera, que puede convertirse en un negocio sustentable en
el futuro, con valor agregado. La segunda es la turÃstica, que genera
muchas divisas y se requiere construir infraestructura para promocionar
el selectivo, esto es, ecológico, de playa, iglesias, aventura. Y la
tercera es la minerÃa, cuyo potencial es inmenso. (Texto tomado de El
Expreso)