Entrevista a Leonidas Iza / presidente de la Confederación de nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)

Tras la renovación de las regionales de la Conaie, ¿cómo va a trabajar la organización en el seguimiento de la alianza con Sociedad Patriótica?

Para nosotros esta renovación es muy importante. En el tema de la alianza marcamos una política de lucha, de transparencia y vamos a seguir impulsando un Estado plurinacional. La unidad en la diversidad y la interculturalidad con el pueblo es un trabajo al cual le daremos seguimiento. Con nuestra dirigencia renovada vamos a presionar y a pedir cuentas.

¿A qué presión se refiere?

Podemos hacer grandes movilizaciones. Estando o no con el Gobierno vamos a cuestionar a quienes asaltaron a este país, vamos a pedir que dejen de dilatarse los juicios para que paguen los corruptos.

El 26 de mayo realizaremos una asamblea nacional en Cotopaxi. Allí programaremos algo contundente, porque hemos estado muy pacíficos y dando tiempo para ver qué pasa con la Contraloría, la Procuraduría, la Superintendencia de Bancos, en el tema de los banqueros y el caso Emanuel, porque no puede ser que ahí no pase nada.

¿Qué acciones tomará la Conaie si el Gobierno alza el precio del gas?

Estamos en contra definitivamente, al menos en este año no puede ser. Por eso le dijimos esta semana al Fondo Monetario Internacional el porqué no queremos que se suba el gas. Estamos hablando sobre un distanciamiento con el Gobierno, para que no diga que por nuestras presiones no puede hacer nada.

Vamos a estar vigilantes para que cumpla (Lucio Gutiérrez) con lo que nos dijo en campaña. Las tres regionales quieren distanciarse del Gobierno: Ecuarunari (Sierra), Conaice (Costa) y Confeniae (Amazonia). Estamos definiendo el papel que está cumpliendo Pachakutik.

¿Un distanciamiento del Régimen significa también de Pachakutik?

No. Pachakutik está a cargo en lo político del Gobierno. No hablamos de una ruptura con el Gobierno, sino de un distanciamiento para dejarlo más libre. Queremos que estén tranquilos para que puedan ya direccionar la política.

¿Cómo se prepara la Conaie para la renovación de Pachakutik este año?

Hay suficientes cuadros para renovar a la dirigencia. Necesariamente debe ser un indígena. Pachakutik nació de los indígenas, pero siempre a la cabeza tiene que estar un indígena. No se tienen nombres todavía (para la coordinación nacional en reemplazo de Miguel Lluco). Nuestros pueblos y nacionalidades ya están seleccionando candidatos. En un mes habrán algunos perfiles.

El predominio de Pachakutik es relativo

En la provincia de Bolívar, enclavada en el centro de la Sierra ecuatoriana, el voto indígena representa cerca del 50 por ciento del electorado. Así sostiene la dirigencia del movimiento Pachakutik.

Para los comicios del 2002 se empadronaron 127 802 ciudadanos. No obstante, en la segunda vuelta, que ganó Lucio Gutiérrez, votaron 77 057. De estos, 54 260 votos lo hicieron por el actual Mandatario.

Fabián Vicente Taris, dirigente de Educación y Cultura de la Federación Campesina de Bolívar (Fecab), filial de Ecuarunari, regional de la Sierra de la Conaie, dice que los indígenas le dieron el triunfo a Gutiérrez en esta provincia.

Sin embargo, en las elecciones seccionales (concejales y consejeros) ni Pachakutik ni PSP tuvieron una votación importante. Aunque el movimiento logró la segunda diputación. En los comicios, más bien prevalecieron los partidos tradicionales, Social Cristiano (PSC), PRE, Izquierda Democrática (ID) y Democracia Popular (DP). Estas dos últimas organizaciones ganaron las otras dos diputaciones provinciales.

Esta realidad la sustentan analistas locales. Según el abogado Carlos Noboa Espinosa, Gutiérrez ganó la elección en Bolívar "por la cantidad de indios que hay en la provincia". En cambio, agrega, en las elecciones seccionales ganaron los partidos tradicionales.

Noboa, sin embargo, considera que el triunfo seccional de esos partidos no se debe a su estructura, sino a que sus candidatos, especialmente para diputados, tienen imagen. Álvaro Ballesteros, subdirector del bisemanario Tribuna Bolivarense, dice que si bien Pachakutik tiene una votación importante no es la principal fuerza política. "Los votos que obtuvieron fue por el arrastre del candidato presidencial al cual apoyaron". Según Ballesteros, hay sectores de población mestiza que no apoyan a los candidatos indígenas.

Pero el movimiento tiene el control del Consejo Provincial. El prefecto, Fabián Aguilar, y la mayoría de consejeros (3 de 5) son de esa organización. También tenían la Alcaldía de Guaranda, pero la perdieron en el 2002, tras la muerte de su titular, Arturo Yumbay.

En su reemplazo se posesionó Roberto Coles, ex Pachakutik, que hoy está identificado con la ID.Aguilar asegura que el movimiento indígena crece en cada proceso electoral. "Esto se debe a que trabajamos a favor de los pobres y marginados".

En el cantón Guaranda es donde más se siente el peso del voto indígena. Pachakutik tiene cuatro concejales, de nueve en total. Y dentro de ese cantón, la parroquia Simiatug es la organización indígena más fuerte. Tiene 10 000 habitantes de los cuales el 98 por ciento es indígena. Espinosa afirma que "los indios de esta parroquia son organizados y agresivos".

Sin celulares

Varios climas . Bolívar es un "Ecuador chiquito", dice Carlos Noboa Espinosa (74 años), considerado un referente de la provincia. "En el arenal hay nieve, en Guaranda, Chimbo, San Miguel, se produce papa, maíz.... y en Echeandía y Caluma, naranja, banano, cacao, arroz...".

La pobreza . Según, Carlos Mancheno, educador para la salud, solo el 3 ó 4 % de la población (180 000) vive en la indigencia. Los índices de pobreza oscilan entre 12 y 15%.

La incomunicación . Bolívar es la única provincia del país que no tiene entrada ni salida de llamadas de celulares. El problema es porque no es rentable para las operadoras. En la visita que realizará el presidente Gutiérrez, el 15 de este, le pedirán que Andinatel la dote con servicio.

420 comunidades indígenas

La Federación Campesina de Bolívar (Fecab) es la organización más fuerte en esta provincia. A esta jurisdicción la han dividido en 17 zonas y cada una tiene desde 18, 30 ó 40 comunidades, que en toda la provincia suman 420.

Fabián Vicente Taris, dirigente de la Fecab, dice que allí radica la fuerza electoral de los indígenas. "Esta organización nos ha permitido poner algunos gobiernos locales desde 1990". También afirma que su apoyo al actual presidente Lucio Gutiérrez permitió que ganara en las elecciones del 2002.

Sin embargo, advierte que si el Jefe de Estado no trabaja por los pobres y campesinos del país, y no cumple sus ofertas de campaña, las palas y picos que les ha regalado las utilizarán para luchar contra su administración.

"Estamos dispuestos devolver esas herramientas, queremos soluciones macros y no picos y palas". Se refirió a la necesidad de que se ejecuten caminos vecinales, canales de riego y reforestación.
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 11/Mayo/2003

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el