117.000 profesores en el paÃs reclaman la entrega de reasignaciones para el sector de la educación, asà como el pago de sueldos y la decimocuarta bonificación. La medida se cumplió sin hechos de violencia. En Guayaquil se lanzó piedras a una oficina de la Gobernación del Guayas.
La Unión Nacional de Educadores (UNE) inició ayer el paro nacional indefinido que convoca a 117.000 maestros en el paÃs.
Los profesores en Guayaquil protagonizaron incidentes al cerrar la avenida de las Américas, sector del Instituto Simón BolÃvar, y luego en la Gobernación, donde lanzaron piedras y destruyeron los vidrios de la oficina de Raúl Ledesma, secretario particular del ejecutivo provincial.
Antes, unas 600 personas concurrieron a la asamblea convocada por la UNE del Guayas en el coliseo del colegio Vicente Rocafuerte.
En la reunión, el presidente del gremio, Jorge Escala, indicó que apoyan los planteamientos nacionales y además exigen la remoción de la subsecretaria de Educación, Cecilia Andrade.
A los reclamos se suma el hecho de que los maestros están impagos en su sueldo del mes de abril y de la remuneración adicional del decimocuarto sueldo.
Desde el Vicente Rocafuerte los docentes, precedidos por dos bandas de guerra de los colegios Otto Arosemena y Huancavilca, se dirigieron hacia la Gobernación.
A las 12h30, luego de protagonizar incidentes al intentar ingresar a la fuerza al edificio, fueron recibidos por el gobernador Carlos Pólit, quien luego de escuchar sus planteamientos aseguró que en la tarde de ayer tendrÃa una respuesta por parte del Ministerio de EconomÃa respecto a los pagos adeudados.
Otras marchas
En Quito, desde las 09h00 el magisterio se reunió en el colegio MejÃa, en el centro de la ciudad e inició una marcha con cerca de tres mil maestros hacia el Congreso.
Los estudiantes de colegios fiscales que asistieron a clases regresaron a sus casas porque la mayor parte de los planteless apoyó la medida.
Ernesto Castillo, presidente de la Unión Nacional de Educadores, aseguró que el magisterio no cederá en sus demandas al Gobierno. El gremio negociará cuando el ministro de EconomÃa, Mauricio Pozo, presente una propuesta concreta con respecto a la reasignación de 165 millones de dólares, 80 de los cuales el magisterio propone destinar para la equiparación salarial, dijo.
Con respecto al argumento del Ministro de EconomÃa sobre los impedimentos que establece la Ley de Transparencia Fiscal para dar reasignaciones, Castillo indicó que la Constitución establece que el 30% del presupuesto se destine a Educación.
Los maestros de Portoviejo y Chone anunciaron que hoy cerrarán las carreteras de ingreso a ManabÃ.
âLa última acción será la huelga de hambre y no dudaremos en ejecutarla si el Gobierno no reasigna los 165 millones de dólares para la educaciónâ, aseguró John Benito Zambrano, presidente de los maestros en ManabÃ.
En Tulcán, una corta marcha realizaron los educadores. Salió desde el Instituto Superior Tulcán y culminó en los bajos de la Gobernación de Carchi, sin registrarse incidentes.
A ningún plantel fiscal de Los RÃos los profesores asistieron a clases; al igual que lo que ocurrió en El Oro, donde además de suspenderse las labores se realizaron la asamblea provincial y marcha por el centro de la ciudad.
Ingreso de pareja de salubristas no llega a $ 400
Hace 18 años, cuando Nelly Plúas, enfermera auxiliar del Hospital del Niño, conoció a su esposo Rafael GarcÃa, empleado de la Dirección Provincial de Salud del Guayas, âeran otros tiemposâ.
âLa plata alcanzaba y hasta nos quedaba para invertirâ, recordó. Pero ahora, después de catorce años de casados, entre ambos âno llegamos ni a los 400 dólaresâ, reveló.
Sin embargo, el presupuesto que demanda mantener un hogar con tres hijos requiere de unos 500 dólares.
¿Cómo afrontar el déficit?, es la pregunta que desde inicios de año se hacen Rafael y Nelly, y aunque esperan encontrar parte de la respuesta en sus roles de pago, en los últimos tres meses simplemente han esquivado sus obligaciones prioritarias, porque no tienen otros ingresos.
âNo hemos pagado la luz, ni el agua desde hace tres meses. Hay que cancelar la escuela de los chicos y la matrÃcula de la universidad de la mayorâ, contó Nelly, quien esperaba que fueran las 14h00 en el hospital para retirarse a su casa âa lavar, porque tampoco hay cómo pagarle a alguienâ.
Precisamente, esa labor se le ha aliviado un poco a Nelly desde que adquirió una máquina lavadora a través del sindicato de trabajadores de donde labora, âpor eso el sueldo me sale con descuentosâ. Además de las cuotas del electrodoméstico, mensualmente le restan los valores por comida que obtiene del servicio de comisariato.
Con todas las rebajas, solo le quedaron 4 dólares del sueldo de abril, que recién se lo cancelaron esta semana.
Además, Plúas anticipa que solo le pagarán los 8 dólares del décimocuarto sueldo. âParece que no nos van a pagar los 121,91 dólares, porque cambiaron la leyâ.
El matrimonio GarcÃa-Plúas depende exclusivamente de lo que le pague el Ministerio de Salud Pública.
Plúas espera unos 400 dólares del retroactivo del octavo contrato colectivo, âque nos dijeron cancelarán el 20 de abrilâ, para pagar la escuela y la universidad de su hija, quien dÃas atrás les manifestó que desea trabajar para ayudarlos con los gastos.
SALUD
RUBROS
Los trabajadores de la salud exigen el pago del bono estudiantil (decimocuarto sueldo) y el retroactivo del octavo contrato colectivo, que está previsto cancelar para el 20 de este mes.
CUATRO HORAS
Los hospitales del Niño y Alfredo Valenzuela se paralizan diariamente cuatro horas, desde las 08h00 hasta las 12h00.
INDEFINIDO
Si el 20 de mayo los trabajadores no reciben el retroactivo del octavo contrato colectivo, anunciaron una paralización nacional indefinida para el 21.
MÃDICOS
En el Hospital del Niño, los médicos también están paralizados porque piden la entrega de recursos atrasados.
Rosario, una profesora que sobrevive con $ 100 al mes
A Rosario Santander (43) no le gustan los fines de semana. Tampoco le agrada visitar a su familia y amigos, a pesar de que se cree una mujer alegre.
Los sábados y domingos, Rosario, profesora del magisterio, debe permanecer en su casa porque los $ 70 que recibe por su trabajo como profesora del jardÃn Patricio Romero no le permiten salir de paseo con su hija Veddy (15).
En su tiempo libre, madre e hija se dedican a la limpieza del pequeño apartamento que arriendan en el barrio Solanda, al sur de Quito. También miran televisión o juegan con su perro Tico. Las pocas veces que han salido de caminata a un parque, Rosario se ha puesto triste por no poder comprarle ni un helado a su hija.
Las visitas a sus padres son esporádicas porque no le gusta llegar con las manos vacÃas.
Después de 20 años de trabajo como maestra, 5 de ellos vinculada a la UNE, Rosario gana 165 dólares por ubicarse en la tercera categorÃa del escalafón. Los descuentos por aportes al IESS, pago de préstamos y cuotas a dos cooperativas del magisterio dejan su salario en 70. A eso se suman 30 dólares que gana por dar clases particulares a niños con problemas de aprendizaje.
Del presupuesto mensual, la mitad está destinada al arriendo de su vivienda. En las compras de vÃveres que hace en el Mercado Mayorista, en el sur, gasta 30. Lo que sobra sirve para pagar servicios porque Rosario y su hija caminan por 20 o 30 minutos hacia el trabajo y el colegio para no gastar en transporte público.
Tal vez su mayor tristeza es que Veddy no pueda vestirse y peinarse a la moda, como las compañeras del colegio.
Confiesa que tampoco puede llevarla al médico porque no está afiliada al IESS. En esos casos, los consejos del boticario del barrio suplen el diagnóstico del médico.
Rosario insiste en que no quiere cambiar de trabajo, porque hace lo que le gusta. Ella sabe que lo máximo que llegará a ganar es 450 dólares cuando cumpla 35 años al servicio del magisterio.
Pozo: Con o sin Fondo Monetario harÃa lo mismo
El ministro de EconomÃa, Mauricio Pozo, explicó las razones por las cuales no puede cumplir con las demandas de los sectores sociales.
PREGUNTA: El Presidente dijo que existen 200 millones de dólares en el fondo petrolero y el SRI que se han recaudado tributos por encima de lo esperado. ¿Puede confirmarlo?
RESPUESTA: No existen excedentes enormes por recaudación tributaria. Sobre el fondo petrolero, el volumen de la producción ha sido inferior a lo esperado, aunque el precio haya sido alto.
P: Si hay cifras positivas, ¿por qué no se paga a maestros, municipios, salud?
R: Nos estamos igualando. En el caso de los municipios ya solo debemos un mes.
P: ¿Cómo entender que el Presidente ofreció 165 millones para Educación, y ahora usted niega los fondos?
R: La resolución del Congreso es clara: que se reasignarán 165 millones en función de la ejecución presupuestaria y de la ley de transparencia fiscal. Si ahora estamos en el lÃmite del gasto no podemos aplicar los 165 millones.
P: El Presidente hace ofrecimientos y luego usted se encarga de negarlos. ¿Hay contradicción?
R: En absoluto. Lo que ofrece el Presidente son valores presupuestados.
P: ¿Vale la pena seguir las recetas del Fondo cuando hay malestar social?
R: Con o sin fondo (FMI) yo harÃa lo mismo. Es la única forma de estabilizar la economÃa.
P: ¿Pero la gente necesita sus sueldos?
R: Todo proceso tiene un costo polÃtico inicial, pero cuando se vean los resultados la tensión bajará.
P: ¿Cuándo será esto?
R: Poco a poco. El próximo año, si se sigue el programa.