Quito. 3 may 96. La contaminación ambiental es, actualmente,
uno de los problemas más graves que afectan a Quito. Según el
alcalde, 85 por ciento de esta contaminación la producen los
vehÃculos; según Marcelo Andocilla (candidato a la alcaldÃa
por el MPD), los vehÃculos de transporte público y privado
emiten no más del 65 por ciento de sustancias contaminantes
que afectan a la ciudad. Pero, lo cierto es que,
prácticamente, no hay habitante de Quito que no tenga su
porción de responsabilidad en el problema.
Interrogados sobre los mecanismos de control ambiental que
aplicarÃan de llegar a la alcaldÃa, los cuatro candidatos que
conversaron con HOY coinciden en la necesidad de reducir la
contaminación generada por vehÃculos y por las industrias. Sin
embargo, se han planteado medios distintos para lograrlo:
MarÃa Quitero (APRE), por ejemplo, afirma que el primer paso
es la conscientización; Segundo Aguilar, en cambio, señala que
el problema no es la de la gente ni de los vehÃculos, sino
del combustible que produce Petroecuador: la solución para él
está en optar por los motores a gas.
ENTUBAR EL MACHANGARA Y OPTAR POR LOS MOTORES A GAS
Segundo Aguilar, candidato a la alcaldÃa de Quito por la Red
Civil Independiente, está convencido de que la contaminación
del ambiente en la capital no depende del descuido de los
ciudadanos, ni del mal estado de sus vehÃculos o maquinarias:
"lo que en realidad contamina el ambiente es la mala gasolina
que nos vende Petroecuador", dice.
Por eso, el candidato planea reducir el nivel de contaminación
en Quito cambiando el sistema de combustión de los vehÃculos:
"crearemos grandes talleres municipales para transformar los
motores que funcionan con gasolina en motores a gas", explica.
Según dice, el gas proporciona un "grado cero de
contaminación".
Otra preocupación de Segundo Aguilar es el estado del rÃo
Machangara: lamentablemente, no cree en su limpieza y
recuperación, sino en lo que podrÃamos llamar su "entierro".
"Propongo entubar, encajonar el rÃo con paredes de concreto;
esto eliminarÃa los malos olores", dice.
Y cuando le preguntamos por qué no se propone limpiar el rÃo,
Aguilar responde que "serÃa imposible": "¿dónde van a botar
los desechos? El rÃo lo vienen utilizando desde hace más de 30
años", agrega, aunque no descarta la necesidad de controlar
los residuos que producen las industrias y que depositan sin
control en sitios como el Machángara.
En materia de contaminación por ruido, Segundo Aguilar
prefiere no hacer ofrecimientos: "eso ya depende de cada
persona y no se puede controlar: ¿cómo educar a la gente para
que no abuse del pito?", se pregunta, y no encuentra
respuesta.
UN MAYOR CONTROL A LOS VEHICULOS Y LAS FABRICAS
Marcelo Andocilla, médico de origen ambateño y candidato a la
alcaldÃa por el Movimiento Popular Democrático (MPD), propone
combatir dos fuentes de contaminación: la automotriz y la que
producen las fábricas.
- ¿Qué medidas aplicarÃa para evitar la contaminación que
producen los vehÃculos?
Proponemos desincentivar el uso de vehÃculos particulares, que
al momento representan la mayor parte del parque automotriz de
Quito, y producen el 65 por ciento de la contaminación del
aire. Para lograr esta meta fortaleceremos un transporte
masivo que colme las necesidades de la ciudadanÃa; con esta
alternativa podrÃamos reducir en 40 por ciento el uso de
vehÃculos domésticos.
- ¿Y cómo frenarÃa la contaminación producida por las
fábricas?
Las fábricas contaminan sobre todo el agua, principalmente los
rÃos Machángara y Monjas, que al momento afectan con quÃmicos
a cerca de cien hectáreas agrÃcolas de la ciudad. Para evitar
este problema, pensamos emitir algunas ordenanzas municipales,
para exigir a las fábricas que realicen tratamientos de agua
antes de verterlas a los rÃos.
- ¿Aplicará sanciones?
SÃ, pero nosotros proponemos como primera medida levantar
catastros de afluentes industriales, para establecer
exactamente cuánto y cómo contaminan las fábricas. Cuando
hayamos establecido esta medida, y cuando la ciudadanÃa
conozca cuáles son las reglas, entonces sà empezaremos a
exigir y sancionar.
- Otro problema serio, que tiene relación con la
contaminación, es la basura. ¿Qué harÃa usted para mejor el
manejo de los desechos?
La solución está en optimizar la recolección, transportación y
procesamiento de los desechos. Para ello propongo promover el
reciclaje de basura, y utilizarla como abono orgánico y para
la construcción de viviendas.
"INTENSIFICARE EL CONTROL DE LA CONTAMINACION"
"El control de la contaminación va a ser global", afirma el
candidato a la reelección en la alcaldÃa por la Democracia
Popular (DP), Jamil Mahuad, quien considera que 85 por ciento
de la contaminación por aire en la ciudad proviene de los
vehÃculos.
Mahuad asegura que continuará con el control de la
contaminación, a través del opacÃmetro. Este sistema, que se
aplica a los vehÃculos que consumen diesel, se intensificará
en caso de que Mahuad resulte reelegido.
Entre sus nuevas propuestas, el candidato de la DP menciona el
sistema de filtros para la venta de diesel. De esta manera se
evitará, según Mahuad, que las bombas de gasolina expendan
diesel con impurezas.
En el caso de los vehÃculos que consuman gasolina, el
candidato advierte que su desafÃo será evitar que se expenda
gasolina con plomo. "Hemos discutido el tema con Patricio
López, gerente de Petroecuador; los resultados son
alentadores: en cuatro o cinco meses la venta de gasolina sin
plomo será una realidad", asegura.
En lo que se refiere a la contaminación del Machángara, el
candidato de la DP asegura que construirá una tuberÃa paralela
al rÃo que servirÃa para encausar todas las aguas negras que
por allà circulan. Sobre los quÃmicos que invaden el
Machángara, Mahuad asegura que se encargará de que las
industrias cumplan con la ordenanza 2910, que obliga a la
fábricas a realizar un proceso de purificación de
contaminantes. "Esta ordenanza se la cumple parcialmente; voy
a poner más énfasis en esto si resulto elegido", advierte.
Sobre el tema de la contaminación por ruido, el candidato
señala que el aeropuerto Mariscal Sucre es el principal foco
de este tipo de contaminación. "Aunque no le compete al
Municipio, apoyaré cualquier proyecto que emprendan la
Dirección de Aviación Civil y la Vicepresidencia para reubicar
el aeropuerto", concluyó el candidato.
CONCIENTIZAR ANTES QUE SANCIONAR: MARIA QUINTERO
Capacitación ciudadana, esa es la clave para solucionar el
problema de la contaminación según MarÃa Quintero, candidata
que representa al partido Acción Popular Revolucionaria
Ecuatoriana (APRE), listas 13.
Quintero -antropóloga y la única mujer que se ha candidatizado
para presidir la alcaldÃa de Quito- propone generar conciencia
ecológica entre la población, sobre todo entre quienes dirigen
las áreas productivas de la ciudad. "Es un error pensar que
hay que trabajar únicamente con los estudiantes. Tenemos que
generar conciencia entre los transportistas, empresarios,
comerciantes, medios de comunicación, y también entre los
consumidores, que se han volcado a la utilización
indiscriminada de plásticos y otros productos sumamente
contaminantes", explica la candidata.
MarÃa Quintero dice que no cree en las medidas de control; sin
embargo, asegura que mantendrÃa la actual ordenanza municipal
que controla y sanciona la contaminación del aire producida
por los vehÃculos, eso sÃ, sumándole programas de información
y proyectos de capacitación ciudadana. "Creo que antes de
empezar a poner multas hay que informar a la gente, para que
sepa en qué consiste la contaminación y cómo se debe proceder
para evitarla", dice Quintero. Agrega que, de llegar a la
alcaldÃa, incorporarÃa otras medidas de control, para evitar
otro tipo de contaminación que afecta a Quito, como la
contaminación del agua y la deforestación. (DIARIO HOY) (P.
8-B)
en
Explored
Publicado el 03/Mayo/1996 | 00:00