Wilson Ruales, asesor del SRI, dice que la sociedad debe dejar de ser hipócrita y no escandalizarse tanto con el caso del cura Flores, mientras sigue comprando los televisores en las bahÃas sin pedir facturas y contribuyendo a la evasión de impuestos.
Robo en Aduanas: "solo los contrabandistas saben el monto"
La pena máxima de cinco años de prisión, establecida en el Código Tributario y la Ley Orgánica de Aduanas para sancionar el delito de contrabando y evasión de impuestos aduaneros, nunca se ha podido ejecutar.
Gonzalo Moncayo, juez Distrital de Aduanas, dice que en los últimos dos años no ha existido ningún detenido por el cometimiento de esta infracción, a pesar de que su Juzgado ha tramitado más de 500 casos.
A raÃz de la vigencia del nuevo Código de Procedimiento Penal, en 2001, como establece la norma, el proceso es conocido en primera instancia por la FiscalÃa y luego pasa a manos del juez.
En lo que va del año, ha recibido 12 casos, de los cuales ocho ha resuelto y cuatro están pendientes. Dentro de los ocho, no se ha podido detener a ningún contrabandista, âni siquiera se ha llamado a juicio plenario... y únicamente se ha archivado el proceso y se ha retenido la mercaderÃaâ, dice.
Y es que en la parte procesal de estos casos, los problemas surgen cuando se realizan los exámenes periciales, ya que, según el magistrado, los trámites de desaduanización que se denuncian son realizados con cédulas de ciudadanÃa falsas, es asà que en una ocasión en la que pidió datos de un involucrado al Registro Civil, la respuesta de la institución fue que se trataba de una persona fallecida años atrás.
Moncayo comenta que de los procesos tramitados con el Código anterior, están pendientes alrededor de 70. De los resueltos no hay tampoco ninguna experiencia en la que se haya sancionado con prisión a un contrabandista.
âTodos estamos conscientes de que existe el contrabando y de que son los sistemas de control en las Aduanas los que fallan, oÃmos que por las fronteras norte y sur sale y entra mercaderÃa, pero nadie da pruebasâ, expresa.
Mientras las mercaderÃas entran al paÃs de manera incontrolada, son los empresarios e industriales nacionales los que se ven perjudicados.
Sebastián Borja, presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, no se atreve a dar una cifra sobre el contrabando, pero ilustra el problema señalando que âhace cinco años de 10 prendas de vestir que se vendÃan en el paÃs, siete eran importaciones legales o parte de la producción nacional y tres eran contrabandeadas. Hoy es al revésâ, dice.
El perjuicio que este delito ocasiona no es solo para los industriales, el paÃs en general es perjudicado, debido a que no se cancelan los impuestos aduaneros, ni tampoco el pago del IVA que es obligatorio para varias mercancÃas.
La directora del Servicio de Rentas Internas (SRI) y presidenta de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE), Elsa de Mena, tampoco conoce cifras. âQue digan los contrabandistas a cuánto asciende el montoâ, responde cuando se le hace esta pregunta.
Y es que De Mena habla de mafias incrustadas en el sistema aduanero "que no quieren el cambio".
La funcionaria lamenta el hecho de que el Congreso no haya aprobado el proyecto de reformas a la Ley orgánica Aduanera que el presidente Lucio Gutiérrez envió.
Según ella, las propuestas intentaban frenar en algo la corrupción en este sector, y señala directamente a los representantes de la Cámara de Comercio como unos de los tantos opositores a dicha iniciativa.
âTodos han sido felices con la corrupción, si no hubieran hecho un frente social para apoyar la aprobación de las reformasâ, manifiesta.
Wilson Ruales, asesor del SRI, sostiene que el cambio en las Aduanas depende de toda la sociedad, pero le parece indignante que con el caso de corrupción en el que se involucra al ex gerente de Aduanas, el sacerdote Carlos Flores, la sociedad se escandalice tanto, sin embargo siga comprando los televisores en las bahÃas sin pedir facturas, "contribuyendo de esta forma a la evasión de impuestos", dice.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Quito, Fernando Santos, reconoce que la falta de agilidad en el servicio aduanero habrá forzado a los afiliados al gremio a "aceitar" el proceso para retirar las mercaderÃas.
Santos dice que durante la administración anterior del Distrito Cuarto, las quejas de extorsión de sus afiliados fueron muchas, pero que el ex presidente del gremio, Fernando Navarro, las denunció "directamente" al ex primer mandatario Gustavo Noboa, "quien sabÃa perfectamente de lo corrupto que era su su ex director de Aduanas, pero siempre le dio evasivas al tema", dice.
La opinión de la Cámara es que la Aduana en el aeropuerto de Quito funciona pésimamente y por lo tanto algo debe hacerse... (ICO)
No todas las mercaderÃas que ingresan al paÃs declaran impuestos
La Cámara de Industriales Textiles del Ecuador hizo un ejercicio para calcular el monto de mercaderÃa que no declara impuestos. Compararon entre las exportaciones registradas por el Perú hacia el Ecuador y entre lo recibido por el Ecuador de importaciones desde el Perú. Los resultados: grandes cantidades de mercaderÃa no declarada.
Sebastián Borja, presidente del gremio, indicó que solo en 10 partidas arancelarias tomadas al azar del año 2001, se llega a comprobar que el 35% y hasta el 45% no es declarado en las Aduanas y que por lo tanto se presume que ingresa por contrabando.
"Hemos solicitado que a todo lo que sea textiles se le haga un aforo fÃsico en las Aduanas, creemos también que el control de carreteras del SRI es importante, ya que si algo se les escapa a las Aduanas, al menos los fedatarios deben controlar el tema de facturación. "Los pequeños confeccionistas están cerrando sus negocios por la ineficiencia del sistema y por el grotesco incremento del contrabando" sostiene. (ICO).
PROBLEMAS
"Es probable que la mercaderÃa declarada en abandono, que está en las bodegas, haya sido robada"
Uno de los problemas que existen en el Distrito Cuarto de Aduanas, y especialmente en Quito, es que las nueve almaceneras que mantienen un contrato de concesión con el Estado, y en las que se mantiene temporalmente la mercancÃa, están dispersas en los alrededores del aeropuerto Mariscal Sucre de Quito.
Esta situación podrÃa propiciar la corrupción, pues al no existir un control estricto de estos recintos, "el cambio o robo de mercaderÃa podrÃa suceder", reconoce el actual gerente distrital de Aduanas, Ernesto Freire.
Es por eso que se elabora un proyecto para que Telemerc, Acet, Extecomensa, Emsa, Sai Express, Intercarga, FrÃo Express, Coimpexa y Botempri estén ubicadas en una misma área.
Solo en una de estas bodegas, Acet, existen 18 mil kilos de mercaderÃa abandonada. Montones de bultos de cartón y de madera, que han permanecido en un cuarto de 100 metros cuadrados durante más de dos años.
"Esa mercaderÃa deberÃa pagar unos tributos para ser desaduanizada, pero no lo hacen ante la expectativa de que pueda haber un cambio de polÃticas y los dueños puedan coimar y retirar esa mercaderÃa", dice Freire.
En los próximos dÃas se hará un aforo fÃsico para comprobar si la mercaderÃa declarada es la que está en ese lugar, sin embargo, Freire es realista y dice: "Es probable que esa mercaderÃa haya sido robada".
Otro de los hechos irregulares encontrados durante la auditorÃa que la ContralorÃa realiza a la administración anterior del Distrito Cuarto, se descubrió que en el departamento donde se debÃan pagar los aranceles al banco, para hacer el trámite de desaduanización de varias mercaderÃas, hubo falsificación de sellos de la entidad.
Los auditores encontraron alrededor de 19 papeletas supuestamente depositadas en el Banco del Pichincha por aproximadamente $5 mil, en fechas desde abril a mayo de 2002, sin embargo, autoridades del Banco sostuvieron que el dinero nunca fue depositado. Las investigaciones están ya en manos de la FiscalÃa. (ICO)
EL DELITO ES PUBLICO: TODOS CONOCEN QUE EXISTE EL CONTRABANDO
A lo mejor por ahà nos están golpeando"Freire, gerente del IV Distrito
Según Ernesto Freire, actual gerente del Distrito Cuarto de Aduanas, el objetivo de Sociedad Patriótica, partido polÃtico al que pertenece, se está cumpliendo.
El funcionario asegura que la corrupción se está erradicando en el Distrito Cuarto. "Al momento hay disminución en el ingreso de mercaderÃa, debido a los controles que se han iniciado en Quito, pero las recaudaciones han mejorado", manifiesta. Freire dice que el contrabando de mercaderÃa ocurre con mayor frecuencia en los productos más apetecidos como celulares o DVD.
Es optimista sobre los controles, pero "a lo mejor por ahà nos estén golpeandoâ, dice.
El gerente de Aduanas, que cumplirá el lunes dos meses en su cargo, cree que se deben dar medidas a nivel polÃtico para disminuir el cometimiento de este delito. "Por ejemplo, por una sola ocasión se deberÃa bajar el valor de los impuestos para incentivar a que la gente pague y retire su mercaderÃa legalmente", declara.
Una de sus primeras acciones al llegar al Distrito Cuarto fue hacer rotar a todo el personal que labora en las distintas dependencias, con el objetivo de "desbaratar una red que durante la administración del cura Carlos Flores y desde hace dos años tenÃa todo amarrado y complotado", dijo. (ICO)
"La idea de que la Aduana está peor es más fuerte"
Elsa de Mena
A pesar de que las autoridades de Aduanas aseguran que se está luchando contra la corrupción, el presidente de la República no piensa que es asÃ.
La directora del SRI, Elsa de Mena, dijo a HOY que el primer mandatario le comentó "que sigue oyendo rumores de que en el presente año la Aduana está peor que antes, que la corrupción es total".
La funcionaria dice no conocer los montos de evasión de tributos en las Aduanas, pues el SRI no tiene ningún control en este sistema. "Asegura que la sociedad se ha acostumbrado a un sistema corrupto y todos conviven felices en él", expresa refiriéndose a los importadores, exportadores y funcionarios que laboran allÃ.
Responsabiliza a la Cámara de Comercio de Quito de haberse opuesto a las reformas a la Ley de Aduanas, que, según ella, era un cuerpo legal básico para la erradicación de la corrupción en este sector.
Si el SRI hace esfuerzos como instalar un sistema informático que permite establecer con rigurosidad a los exportadores e importadores, encuentra oposición. "Las mafias incrustadas en las Aduanas no quieren que siga". (ICO)
"No existen pruebas sobre el contrabando"
Juez de Aduanas
Gonzalo Moncayo, juez distrital de Aduanas desde hace siete años, dice que el problema para sancionar el delito de contrabando es la falta de pruebas.
Regularmente se denuncia la falsificación de documentos para la desaduanización de mercancÃas, pero los exámenes periciales nunca se pueden realizar, ya que los sellos o los papeles falsificados desaparecen, comenta.
Moncayo dice que si bien las provincias con mayor incidencia del delito son Pichincha, Carchi y SucumbÃos, el Distrito que él dirige tiene ciertas falencias como el hecho de que el Juzgado esté radicado en Quito y tenga que recibir las denuncias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, BolÃvar, Orellana, Pastaza, Carchi y SucumbÃos.
El factor distancia ha ocasionado algunos inconvenientes. Moncayo cuenta que en una ocasión, dentro de un proceso instaurado por contrabando de combustible en SucumbÃos, se detuvo al infractor en esa ciudad, pero hasta que llegaran los papeles a Quito, el detenido estaba ya libre al haber solicitado un hábeas corpus.
Otro caso es la pérdida de documentos enviados al Juzgado a través del Correo. (ICO)
"El contrabando es prueba de la falta de control"
Industriales textiles
El sector industrial textil ha sentido de una forma directa el incremento del contrabando que existe en el paÃs.
Sebastián Borja, presidente de la Cámara de Industriales Textiles del Ecuador, dice que hace cinco años, de 10 prendas de vestir que se vendÃan en el mercado, siete eran importaciones legales o producción nacional y tres eran contrabandeadas. Ahora es al revés. "Esto demuestra la ineptitud, la negligencia y la ineficacia del sistema aduanero", señala, al tiempo de expresar que el principal problema radica en la frontera sur, en donde hay un paso abierto y libre para las mercancÃas (textiles) que vienen del sudeste asiático.
Borja dice que la repercusión va en contra de 25 mil puestos directos de trabajo y 100 mil indirectos, en su sector. Por medio de la triangulación, la importación de textiles de Panamá al Ecuador ha crecido en los últimos años en alrededor de 300%, a pesar de que ese paÃs no tiene industria textil, relata. "Nosotros queremos competir, pero en igualdad de condiciones", dice. La posibilidad de cuantificar el contrabando, un comercio solapado, es difÃcil, pero cree que entre las maletas que se traen de Panamá vienen volúmenes grandes de mercancÃas "a vista y paciencia de algunas autoridades del aeropuerto". (ICO)
"La lentitud en los trámites da paso a la corrupción"
Cámara de Comercio
El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Quito, Fernando Santos Alvite, considera que es difÃcil cuantificar los montos de la "economÃa subterránea", nombre con el que se refiere al contrabando.
Santos expresa que la repercusión para los comerciantes es tremenda. "Cada vez hay más proliferación de almacenes en donde se venden ropa y artÃculos para el hogar, e incluso hay "bahÃas" que publicitan sus mercaderÃas abiertamente".
El gremio dice estar preocupado por la forma en que la Aduana en Quito es conducida. Es un sistema muy lento que, con las demoras en los trámites, busca dar paso a la corrupción.
Santos indica que el aeropuerto de Quito es usado para la importación urgente de cosas pequeñas, piezas que deben venir con la mayor brevedad, es asà que el comerciante esperarÃa que opere con agilidad, pero es todo lo contrario.
Dice que la presencia de tramitadores es normal en este recinto y reconoce que "varios de los afiliados deben haber pagado una comisión para que sus importaciones requeridas fueran entregadas sin tanta demora, la insatisfacción de la Cámara es inmensa, habrá que hacer algo", dice. (ICO)
ANALISIS
Bloquear las leyes y las reformas es otra forma de corrupción
âLas Aduanas siguen siendo un plato fuerte que los gobernantes de turno entregan a cambio de favores a sus amigos o a los detractores para volverlos aliadosâ, decÃa el análisis de BLANCO Y NEGRO, publicado el 1º de junio de 2001.
Casi dos años después, la historia en torno a la corrupción de esa entidad sigue igual o peor.
Y es que los vicios que atormentan a la institución no han podido ser sanados, puesto que ni los gobernantes de turno se han abstenido de convertir a las Aduanas en botÃn polÃtico, para sus allegados, en lugar de contratar administraciones profesionales independientes. Y tampoco los propiciadores de la corrupción, los contrabandistas, han sido echados de esa institución para siempre.
Y cómo acabar con el contrabando, si como también decÃa BLANCO Y NEGRO, casi tres años atrás, la corrupción aduanera no se detendrá âmientras no se eliminen las ventas informales, que en Quito se llama âIpialesâ, en Guayaquil, Machala y otras ciudades âBahÃasâ, y en Cuenca âFeria Libreâ, lugares donde se comercializa el contrabando.
Eso mismo proponen ahora funcionarios del SRI, para quienes resulta insólito escandalizarse âmientras se siguen comprando televisores en las bahÃas, sin pedir facturas, contribuyendo a la evasión de impuestosâ.
Pero la corrupción en las Aduanas, donde operarÃan verdaderas mafias que impiden cualquier cambio, no podrá ser corregida, si cuando se proponen reformas, la mayor oposición a ellas provine de sectores influyentes del paÃs.
De todas maneras, lo peor que le podÃa pasar al paÃs es desmoralizarse por el golpe moral producido por la supuesta corrupción de un sacerdote. La sociedad debe movilizarse y actuar. Denunciar también a los corruptores, ya que este mal de doble vÃa, pero, sobre todo, identificar a quienes, bloqueando la aprobación de las leyes, propician la corrupción aduanera. (TFF) (BLANCO Y NEGRO)