Quito. 5 oct 2000. Opiniones divididas se dieron entre exportadores y
productores bananeros ecuatorianos.
La lucha del Ecuador por el libre comercio de banano en el mercado
europeo, tiene una nueva victoria.
La Comisión Europea aprobó una propuesta de reforma a su controvertido
régimen de importación de banano que se lo ha denominado primer llegado o
primer servido o comprado.
No obstante, esta propuesta deberá ser aprobada definitivamente por los
ministros de Relaciones Exteriores de los Estados miembros de la Unión
Europea (UE) el próximo 9 de octubre.
El nuevo esquema de importación de banano que se podrÃa aplicar
combinarÃa contingentes, aranceles y un sistema de licencias por cinco
años.
Posteriormente pasarÃa a un régimen de arancel único.
Con este esquema, el canciller ecuatoriano Heinz Moeller, asegura que
todos los paÃses podrán competir de igual forma, porque los barcos que
salen de cualquier paÃs exportador registran su producto (banano) al
momento de zarpar y al arribar a puerto de destino se toma en cuenta el
dÃa de zarpe y no de llegada.
Los contingentes que se han dividido en A, B y C (cada uno con su
respectiva cuota y arancel) se llenarÃan por orden de petición de
importación.
Bajo este esquema, el Ecuador podrÃa llegar con la fruta al mercado
europeo en cualquier dÃa del contingente que se abra para cada quincena,
a pesar de que la distancia recorrida con relación a paÃses como Costa
Rica y Colombia es mayor.
No habrá cuotas para operadores y el sistema se abrirá para todos los
exportadores, ya sean los tradicionales o los que han estado exportando a
otros mercados.
El canciller Heinz Moeller se mostró confiado de que este sistema
terminará favoreciendo directamente a los productores ecuatorianos porque
la fruta nacional es la mejor y la más barata y, por tanto, se impondrá
en el mercado.
No obstante advirtió que Ecuador ha admitido este nuevo sistema bajo
reserva porque lo nuestro es mercado libre con una tarifa para todos.
Moeller admitió que el sistema de alguna manera, no conviene a Colombia y
Costa Rica. Yo les digo, fraternalmente, que está bien que ellos
defiendan los intereses de sus productores, pero lo nuestro es defender a
los productores ecuatorianos.
Estamos muy satisfechos, concluyó.
Contrario a normas
El presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, Raúl
Morales, manifiesta que la propuesta de la Comisión Europea es
contraproducente y opuesta a los principios de mercado.
"Son cosas no claras ni favorables para el paÃs y por eso de alguna
manera nos tocará tener más organización y lograr entendimiento entre
productor y exportador", argumentó.
El primer reto al cual se enfrentará el Ecuador es la falta de
embarcaciones para llegar primero al destino final de la fruta, "eso es
propio de los principales exportadores no de los mayores paÃses
productores".
Morales estimó que los más beneficiados con el régimen serán las naciones
que ingresan con cero arancel, es decir las colonias europeas.
En todo caso, lo más justo serÃa continuar luchando hasta lograr un libre
mercado para la venta de esta fruta, dijo.
Beneficio reducido
Francisco Minuche, productor orense de banano, dijo que el plan aceptado
por la Comunidad Europea solo busca los intereses de las compañÃas
transnacionales.
"Lo que hace es poner barreras a la comercialización del banano y esto se
da porque no hay un diálogo directo con los productores para encontrar un
interés común con los otros paÃses exportadores", dijo.
Minuche señaló que pese a que el arancel será cancelado por quien importe
la fruta, todo dependerá de que la demanda sea suficiente. En este caso
quienes más posibilidades tendrÃan de llegar serÃan los paÃses
productores, que son colonias de Europa que no pagan aranceles.
Por este motivo consideró que lo más optativo es comenzar a pensar en
desarrollar otros mercados, especialmente el de Estados Unidos, donde
incluso los precios han aumentado, acotó.
Ventaja con vecinos
El presidente ejecutivo de la Corporación de Promoción de Exportaciones e
Inversiones (Corpei), Ricardo Estrada, señaló que la aplicación de este
nuevo esquema aumentará el volumen de venta a la UE en 10% y repercutirá
directamente en una caÃda de precios.
Sin embargo, estimó que el Ecuador continuará siendo competitivo debido a
los bajos costos de producción del plátano.
"La ventaja será muy fuerte en relación con Colombia y Costa Rica",
estimó Estrada.
Dijo también que si la demanda es mucho mayor, hay otras opciones para
colocar la fruta.
Aunque recalcó que este no es un esquema de libre competencia,
Latinoamérica continúa con el mismo contingente que ahora: 2,2 millones
de toneladas anuales.
La Unión Europea importa en el mismo perÃodo 3,4 millones de toneladas,
Ecuador tiene una cuota del 27%.
Con ventas seguras
Alfredo Saltos Guale, ex ministro de Agricultura, manifestó que si el
tratamiento, especialmente en aranceles, es igual para todos los paÃses,
el Ecuador tiene un ventaja competitiva: la calidad de la fruta.
Otro beneficio destacable es el anuncio previo a la llegada del embarque.
"Lo que sucede es que ya hay un pacto anticipado, en el que se anuncia el
arribo y la venta ya está asegurada con antelación", explicó.
Dijo que el paÃs debe ajustarse a la subsistencia de las cuotas y
aranceles, puesto que todavÃa no hay un libre mercado que entrarÃa en
vigencia dentro de cinco años.
A pesar de las bondades que pueda traer el esquema de primer llegado,
primer servido, también hay que resaltar que el Ecuador no cuenta con la
infraestructura de barcos necesaria para arribar con rapidez hacia los
mercados.
"Esto sà es válido para aquellas bananeras que tienen una excelente
flota", dijo Saltos.
Con ventas seguras
Alfredo Saltos Guale, ex ministro de Agricultura, manifestó que si el
tratamiento, especialmente en aranceles, es igual para todos los paÃses,
el Ecuador tiene un ventaja competitiva: la calidad de la fruta.
Otro beneficio destacable es el anuncio previo a la llegada del embarque.
"Lo que sucede es que ya hay un pacto anticipado, en el que se anuncia el
arribo y la venta ya está asegurada con antelación", explicó.
Dijo que el paÃs debe ajustarse a la subsistencia de las cuotas y
aranceles, puesto que todavÃa no hay un libre mercado que entrarÃa en
vigencia dentro de cinco años.
A pesar de las bondades que pueda traer el esquema de primer llegado,
primer servido, también hay que resaltar que el Ecuador no cuenta con la
infraestructura de barcos necesaria para arribar con rapidez hacia los
mercados.
"Esto sà es válido para aquellas bananeras que tienen una excelente
flota", dijo Saltos. (Texto tomado de El Universo)