En el Juzgado Fiscal del Guayas, situado en el octavo piso de la Corte de Guayaquil, hay menos trajÃn, pero más espacio. Su pequeña bodega ya no luce tan atestada de casos empolvados ni de hojas sueltas, que guardan historias de fraudes aduaneros al Fisco.
Aquél espacio tiene un motivo: en los últimos 11 meses 423 juicios han sido archivados, por orden del juez HannÃbal Vela. Asà lo revelan los registros de la FiscalÃa.
âSon prescripcionesâ, dice el magistrado Vela que en términos jurÃdicos, significa que no se pueden seguir con las acciones legales, que se iniciaron hasta el 12 de julio de 1998.
Hasta ese dÃa regÃa la Ley Orgánica de Aduanas (LOA) emitida el 10 de marzo de 1994 y que establecÃa, en su artÃculo 99, que la prescripción de un juicio es de cinco años. Con la nueva LOA el plazo se subió a 15 años.
Los 423 son casos en los cuales no hubo detenidos, sentencias y peor aún el Estado -a través de la ex Dirección General de Aduana-logró cobrar los dineros, por la evasión del pago de tributos (impuestos, tasas y contribuciones).
El mismo juez admite que, judicialmente, el Fisco ha tenido una serie de derrotas. Un ejemplo reciente son los expedientes prescritos, pues ya no se tiene derecho a reclamo.
La FiscalÃa trata de librarse de culpa: âen el Juzgado de Aduanas se han dilatado los trámitesâ.
Eso lo afirman los dos fiscales de la Unidad de Delitos Aduaneros, Jaime Esteves y Manuel Irigüen.
La FiscalÃa dirige las investigaciones de Aduanas âasà como de las demás causas penales- desde que entró en vigencia el Código de Procedimiento Penal.
Desde entonces tampoco hay sentencias, detenidos y jamás se recuperaron los dineros estatales. âRecibo los informes de los fiscales con muchas fallas.
Esta es un área especializada y que requiere de precisionesâ, dice el Juez.
Los dos miembros de la Unidad de Delitos Aduaneros niegan las acusaciones. Irigüen muestra documentos en los que el Juzgado se ha demorado más de un año en emitir una providencia. âY cuando lo ha hace, el caso ha prescritoâ.
La mayorÃa de delitos denunciados, en un 99 por ciento por la ContralorÃa y la CAE, son por defraudación: sacar ilegalmente mercaderÃa importada, al falsificar documentos (como los DUI o los certificados de inspección de las cinco verificadoras) o evadir los controles.
Estos últimos están a cargo del Servicio de Vigilancia Aduanera que, sin embargo, son limitados.
Pero las denuncias son solo un reflejo de las pérdidas de la CAE, fuentes consultadas del sector importador afirman que. âlo que se va por contrabando es imposible demostrarloâ.
Las formas de evasión detectadas son disÃmiles. A esto se suma el retraso judicial. En el 2002, el Ministerio Fiscal investigó 1 387 casos, de los cuales 856 están en indagación por los fiscales de Aduanas.
85 investigaciones están en instrucción y 58 tienen un dictamen fiscal (18 acusatorios y 40 absolutorios).
Además, los agentes desestimaron 428 denuncias, desde enero del 2002 hasta este mes, lo que representa el 40 por ciento del total de los casos.
Las nueve formas de robo y se evasión al ente supervisor
Según la CAE, estos métodos son los mismos que detectó la última administración militar.
La subfacturación ⢠Este método consiste en adulterar el documento único de importación, denominado DUI, requisito para la importación de mercaderÃas.
El túnel ⢠Es uno de los métodos más utilizado según el reporte de las autoridades es el denominado el túnel. Este consiste en que se sacan dos o más contenedores con la misma documentación.
El autorrobo ⢠Se falsifica el DUI para llevar el contenedor a otro lado. Allà se lo abandona el contenedor y luego ladrones rompen los candados y sacan la mercaderÃa. La presunta vÃctima cobra el seguro, en los dÃas posteriores.
El robo en los patios ⢠El delito se comienza a gestar en los muelles, es decir, antes de los desembarques. Ahà se aprovecha para robarmercaderÃa.
La falsa descondilación ⢠Se falsifica una orden de traslado de un patio a otro de las Aduanas, pero, una vez que el contenedor sale del lugar, un camión plataforma. Ãste lo conduce hasta la puerta principal, de esta manera evitan cancelar los impuestos al Fisco.
El boleo nocturno⢠En este método consiste en que los delincuentes rompen las cerraduras de los contenedores y las cambian por otras, pero deben tener la misma numeración, que las anteriores.
Asalto en carreteras ⢠Los robos no solo se efectúan en el recinto portuario, sino también cuando se traslada la mercaderÃa por carretera a otras ciudades del Ecuador.
Documentos falsificados ⢠En especial los DUI y los certificados de las cinco verificadoras que hacen la inspección en origen y el aforo fÃsico en destino. Las verificadoras han optado por crear papeles con seguridades.
Los contenedores refrigerados ⢠El último método registrado por la CAE consiste en colocar los contenedores junto a alimentos perecibles para que no puedan ser inspeccionados en su totalidad.
El contrabando sin control
El Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) tiene solo 543 hombres para nueve distritos de la CAE: Carchi, Ibarra, Quito, Esmeraldas, ManabÃ, Guayaquil, Puerto BolÃvar y Huaquillas (El Oro) y Loja.
âNuestro accionar es limitado, carecemos de recursosâ, dice el capitán HanÃbal Pavón, director del SVA.
Por ejemplo, señala âes casi imposible detectar el contrabando, especialmente en el área de cuarentena del golfo de Guayaquil donde los buques cargueros esperan para entrar a los muellesâ.
Las cuatro lanchas que posee el SVA están dañadas.
El SVA trabaja también con la FiscalÃa. Ellos llevan la estadÃstica de los juicios aduaneros y el perjuicio al Fisco.
Los entes de control en entredicho
La ContralorÃa aún no emite su segundo informe final sobre la gestión del padre Flores en las Aduanas. Halló 12 anomalÃas: cuatro envió a la FiscalÃa en noviembre y las otras el martes.
El informe final del examen especial de auditorÃa efectuado por la ContralorÃa a las Aduanas de Quito, en el perÃodo 1999-2001, por el paso de maletas con mercancÃa, está listo pero aún no se emite. Y el resultado del examen hecho en el perÃodo 1999-2002, por el ingreso de mercaderÃa en couriers, todavÃa es un texto borrador pendiente.
Esos documentos son decisivos para la investigación del Ministerio Público, que indaga una supuesta red de corrupción durante la gestión del cura Carlos Flores en la Gerencia Distrital de la CAE (él ocupó ese cargo entre el 8 de septiembre del 2000 y el 6 de diciembre del 2002).
Lo ocurrido no prueba que la ContralorÃa haya retardado el curso de la Justicia. De hecho, aunque los documentos finales de los exámenes especiales no están listos, el ex contralor Alfredo Corral señala que en el examen especial 1999-2001 se emitieron cuatro documentos previos con indicios de responsabilidad penal. Estos fueron aprobados el 4 de septiembre del 2002 y remitidos a la FiscalÃa, que a su vez solo ordenó medidas cautelares contra funcionarios de las Aduanas, a partir de abril último.
Sin embargo, la tramitologÃa del procedimiento de auditorÃa no identificó a los mentalizadores de esas irregularidades en las Aduanas de Quito, más allá de que la ContralorÃa no incriminó al sacerdote Flores.
El TÃtulo X de la Constitución se refiere a los organismos de control y señala en su CapÃtulo I que es atribución de la ContralorÃa vigilar la custodia de bienes públicos. Y su art. 212 precisa: "Hará el seguimiento permanente y oportuno para asegurar el cumplimiento de sus disposiciones...".
El 12 de septiembre del 2002, la Dirección de Control de Ingresos Públicos finalizó el informe del primer examen especial, de octubre de 1999 a octubre del 2001. El documento fue remitido al Departamento de Planificación de la ContralorÃa. Asà lo certifica el memo nro. 265-Dicip-(clave 7447), de la misma fecha. Al texto solo le faltaba la revisión final de una comisión y la firma del Contralor o Subcontralor.
Genaro Peña, actual contralor subrogante, advierte que ese documento final aún no ha sido aprobado. Además la FiscalÃa incautó los respaldos de los informes, que están suspendidos indefinidamente.
Este Diario conoció que a los cuatro informes previos señalados por Corral, se suman cuatro documentos parciales del 2001 y cuatro del 2002.
Es decir, de los 1 819 casos de responsabilidad penal detectados por la ContralorÃa en las Aduanas, desde 1998, apenas 12 se registraron en la CAE de Quito, entre el 2000 y 2002. El martes, la ContralorÃa remitió los últimos ocho documentos previos a la FiscalÃa.
Las sospechas en dos órganos de vigilancia
El Fiscal pudo alertar a Flores. El 15 de abril fue a su casa sin orden de allanamiento. No se sabe si el sacerdote estaba allÃ.
La sombra del Fiscal . Jorge Trocellier reveló en la FiscalÃa que el 12 de septiembre fueron aprobados cuatro informes parciales de las irregularidades en la aduana de Quito. Esos reportes tienen la firma del entonces subcontralor, Genaro Peña, aseguró el auditor, quien está detenido desde la semana pasada en la FiscalÃa.
Anticorrupción bajo lupa . Diego Bohórquez, investigador de la Comisión de Control CÃvico de la Corrupción, no halló anomalÃas en las Aduanas de Quito, pese a que fue asignado a ese lugar para profundizar dos denuncias (del 2000 y 2001) sobre irregularidades. El Pleno de Anticorrupción lo suspendió. Otro funcionario es auditado.