La Aduana de Guayaquil se mantiene como el primer distrito del paÃs, según el nivel de aportaciones que registra para el Fisco.
Durante los dos primeros meses del 2003 esta aduana recaudó más de 100 millones de dólares, le siguen Esmeraldas con 26,5 millones y Quito, en el tercer lugar con 22,9 millones de dólares, según datos de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE).
Estas recaudaciones corresponden a los aportes realizados por importadores y exportadores por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), aranceles y otros tributos.
Aunque Macará, en Loja, consta en el último puesto de los nueve distritos aportantes, forma junto a los de Quito y Guayaquil, el grupo de oficinas de donde más denuncias sobre supuestas irregularidades surgen, informó la Comisión de Control CÃvico de la Corrupción (CCCC).
La CCCC entregó en febrero pasado, un oficio al director de Migración y ExtranjerÃa de la PolicÃa Nacional, Rodrigo Heredia, en el que se señaló un perjuicio al Fisco por 1â200.000 dólares, a través de los aeropuertos internacionales de Guayaquil y Quito.
Según el documento, entre diciembre del 2001 y febrero del 2002, funcionarios de la CAE incumplieron disposiciones legales, al permitir el ingreso de pasajeros desde Miami y Panamá, con mercaderÃa sin el pago de impuestos.
Además de presuntas irregularidades que se cometen a través de los distritos mencionados, la CCCC también ha advertido, mediante oficios, presuntos delitos en la nacionalización a través del distrito de Huaquillas.
El presidente de la Federación de Agentes Afianzados de Aduanas, Aparicio Vega, dijo que el grupo de apoyo de las Fuerzas Armadas en la CAE debe poner especial atención al ingreso de mercaderÃas por las fronteras norte y sur del paÃs.
âSe deberÃa poner cuidado en las mercancÃas que vienen desde Panamá, Estados Unidos y Asia, descargan en el puerto de Paita (en Perú) y luego ingresan por la frontera surâ, agregó Vega.
Durante el 2002 se procesaron 193.353 Documentos Aduaneros Ãnicos que sirven para registrar los datos de importaciones.
De esta cantidad, el 54% ingresó por Guayaquil, le siguió el distrito de Quito con el 29% y Tulcán con el 9%, el porcentaje restante se movilizó por los demás distritos, según los datos de la CAE.
Las aduanas marÃtimas (Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto BolÃvar) lideran con el 47,06% el número total de trámites, los distritos terrestres manejaron el 13,79% de los documentos y los aéreos el 39,15% (Quito es el más representativo).
Fernando Santos Alvite, director de la Cámara de Comercio de Quito, dijo que aunque el último escándalo de corrupción (relacionado con el ex gerente de esa oficina, padre Carlos Flores) se ha presentado en el distrito aduanero de la Capital, él considera que las mayores irregularidades se dan en el puerto de Guayaquil.
El grupo de militares que está laborando en la Aduana de Guayaquil mantiene reuniones constantes con la finalidad de buscar mecanismos para frenar las denuncias en esta zona aduanera. Para hoy está prevista una exposición de la labor que están desarrollando los oficiales.
ADUANERAS
GRUPO
El grupo de apoyo de las Fuerzas Armadas en la Corporación Aduanera está formado por 65 oficiales en servicio activo en las tres ramas: aérea, terrestre y marÃtima. Los oficiales están al mando del contralmirante Héctor Coba.
180 DÃAS
Ellos permanecerán en los distritos del paÃs durante 180 dÃas, según el decreto firmado por el presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez, el pasado 7 de abril. Ese plazo fue ratificado en las reformas a la Ley Orgánica de Aduanas (LOA) publicadas el pasado 2 de mayo en el Registro Oficial.
PLAN INICIAL
El plan inicial de los cambios legales para la Aduana era que toda la administración pasara al Servicio de Rentas Internas (SRI), cuya directora es la presidenta del directorio de la CAE. Esta propuesta del Ejecutivo no tuvo apoyo en el Congreso Nacional.
CARGA
La administración del primer distrito de aduanas informó ayer que los dos contenedores que entregaron irregularmente a través del puerto privado de Timsa están en poder de las autoridades judiciales correspondientes. Esa carga fue detectada con documentos falsos hace dos semanas, informó la CAE.
Distrito de Macará es el que menos dinero genera al Estado
Actualmente el distrito aduanero de Macará, ubicado en la provincia sureña de Loja, es el que menos aporta al fisco. En los dos primeros meses del 2003 las recaudaciones por esa zona fueron de 65.000 dólares, frente a los 49.000 registrados en los mismos meses del 2002, según datos de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE).
La aduana de Macará está ubicada frente al puerto internacional que limita con Perú. En la oficina laboran no más de diez personas quienes diariamente registran hasta tres camiones que ingresan al Ecuador
Mario Dávila, director de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Loja, comentó que es incalculable lo que pierde el fisco por los pasos informales que existen en la frontera sur.
Dávila consideró que lo más preocupante es que la población desconoce totalmente los procedimientos aduaneros y por eso no los utiliza, âes más fácil para ellos hacerlo de manera informalâ.
Como una medida para atender a este distrito, la CAE adquirió, el año pasado, un terreno de 10.000 metros cuadrados en Macará, a 500 metros del puente, para construir en el segundo semestre de este año las oficinas y bodegas del distrito, según un informe del ex gerente general de la CAE, Jaime Santillán.
Militares tienen un plan inicial para la CAE
La Comisión especial que elaborará el plan de modernización de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) se reunió ayer en el buque escuela Guayas.
Luego de una reunión reservada que duró más de 5 horas, la comisión formada por militares en servicio activo, elaboró un borrador del plan.
Según el cronograma, el documento final debe estar listo el próximo lunes.
Ellos analizaron todas las recomendaciones que los operadores de la Aduana entregaron durante el seminario, que se desarrolló hace quince dÃas, en la Base Naval Sur de la ciudad.
En esa oportunidad participaron agentes navieros, agencias verificadoras, despachadores de aduanas, almaceneros y otros usuarios.
Los militares aplicarán ese plan de mejoras en los trámites aduaneros con el objetivo de reducir las demoras y frenar las denuncias sobre supuestos actos de corrupción en las aduanas del paÃs.
Los cambios que pretenden las Fuerzas Armadas están ligados también con la vigencia de las últimas reformas a la ley de aduanas.
En las nuevas disposiciones se incluye la reducción de personal de la Corporación Aduanera.
Los militares ya empezaron, desde esta semana, las notificaciones al personal que deberá salir. Luego de un estudio realizado en el paÃs, los efectivos militares dicen que hay un excedente de 63 personas en la entidad.