En los últimos años, algunos mitos se han tejido alrededor de la gestión municipal en Guayaquil, iniciada por León Febres Cordero y continuada, con éxito, por Jaime Nebot Saadi.
El resultado está más allá del entorno fÃsico de la ciudad y de la provisión de servicios a una urbe con más de dos millones de habitantes, la más populosa del paÃs.
El fenómeno más relevante es la recuperación del amor propio y de la dignidad del ciudadano, que se consideraban perdidos luego de las catastróficas gestiones de los alcaldes anteriores, de marcada orientación populista.
No obstante, no hay ningún misterio en los resultados obtenidos. La recuperación de la administración municipal, en términos de eficiencia, se ha conseguido imprimiéndole una filosofÃa empresarial, propia del sector privado, en la que la descentralización de la gestión, la limitación del gasto y la persistencia en proyectos emblemáticos ha dado como resultado la convocación al trabajo voluntario de expertos en distintas áreas que laboran junto al alcalde Nebot.
Hoy, la mayor energÃa municipal se destina a la regeneración urbana, que es una suerte de permanente "reconstrucción" de la ciudad, que devuelve a los habitantes una ciudad respetable, mientras estimula actividades económicas, culturales y sociales. En la jornada de trabajo del pasado jueves, en que HOY acompañó al alcalde Nebot, era evidente su preocupación por rehabilitar los parques longitudinales, el cumplimiento de los proyectos comprometidos por el mes de Guayaquil, y los planes para 2004.
El Municipio de Guayaquil también trabaja en salud, no solo en obra fÃsica: el nuevo Malecón del estero Salado (con un costo de $13 millones), que se inaugurará a fines de este mes, complementará una obra iniciada con el Malecón del rÃo Guayas, con lo que el puerto se va a convertir en un destino turÃstico de gran importancia, rivalizando con grandes argumentos con Quito, Cuenca y otras ciudades del paÃs.
En tres años, se han inaugurado 35 clÃnicas móviles y tres hospitales de dÃa, en donde 200 médicos, pagados por el Cabildo, atienden a 150 mil personas de escasos recursos, cada mes. El alcalde anunció un programa de educación no formal a distancia, que iniciará en octubre. Y se dispone a suscribir con el Gobierno un plan de seguro de salud, que beneficiará a 185 mil madres solteras, 34 mil ancianos y 1 000 discapacitados ("La suma de recursos inteligentes puede sacar adelante al paÃs", comentó, a propósito de este proyecto).
Mantiene el programa "Más Alimentos", cuyo fin es beneficiar a los más pobres evitando los costos de la intermediación. Y "Mucho Lote", de vivienda popular, que ejecuta la empresa privada, con el detalle de que los precios de las casas los fija el Municipio.
Añadió que el trabajo cultural es preferido por el Concejo, y obsequió una cuidada edición de las obras completas de José de la Cuadra, que el Municipio encargó al escritor quiteño Javier Vásconez.
"El secreto es no gastar", dijo Nebot. El Municipio y las fundaciones que llevan adelante los diversos programas de la ciudad destinan un máximo del 10% de su presupuesto a gastos corrientes (incluidos sueldos), y el 90% a inversiones y servicios. El alcalde gana menos de $2 000 al mes, y ni él ni los concejales disponen de un vehÃculo del Municipio. Las fundaciones trabajan en el dragado del Guayas, el manejo de la Terminal Terrestre, la modernización del aeropuerto Simón BolÃvar, el Malecón 2000, el transporte colectivo, etc.
En la sesión del Cabildo, del jueves, por moción del concejal Leopoldo Baquerizo, los 15 ediles y el alcalde evacuaron nueve puntos del orden del dÃa, uno de los cuales, el último, consistÃa en aprobar la opción de los concejales de asistir a la sesión solemne del 25 de julio "en traje formal o en guayabera". El proponente dijo que concurrirÃa luciendo una blanca cotona de manga larga.
El Municipio de Guayaquil opera con un presupuesto anual de $322 millones. De ellos, $34 millones van a sueldos y gastos operativos; $20 millones se destinan a cubrir servicios, $267 millones (83%), a capitalización e inversión. ¿Cómo se financia? Los tributos propios significan $84 millones; por rentas de la ciudad transferidas por el Gobierno, $80 millones; por convenios con el Gobierno, $32 millones; créditos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Banco de Desarrollo, $45 millones; y, saldos propios, $25 millones.
El Municipio de Guayaquil y las fundaciones que ejecutan la obra municipal están sujetos a un triple control, según el alcalde: auditorÃa interna y externa, y acción de la ContralorÃa General del Estado. Eso, más rodearse de "gente buena", es un antÃdoto contra la corrupción, argumentó.
El alcalde Jaime Nebot presume, sin ocultar su satisfacción, que cuenta con el 95% de la aceptación popular en su ciudad y que llegó al Municipio con el 71% del voto favorable del padrón. "Es bueno representar el referente de un reto", comentó a HOY.
Profesionales y empresarios, el equipo de trabajo del alcalde
Gente de la empresa privada, amigos personales, colaboradores de la administración de León Febres Cordero acompañan a Nebot en su trabajo, tanto en la parte organizativa y de planificación, como las de creación y ejecución, que empiezan a las 09:00 y terminan en las primera horas de la noche. Trabajo, ideas, propuestas y proyectos es la contribución de Pedro Gómez-Centurión y Guillermo Suaya (argentinos), Gustavo Jacobs, Luis Pérez, Alfredo Mancheno, Ricardo Mórtola, Wilfrido Matamoros, Jorge Arosemena, Pablo Muentes, Clara Muñoz, Julie Whold, Carlos de Tomasso, Raúl Gómez, Augusto Dillon, Olivar Dumani, Miguel Hernández, Luis Carrera. También se incluyen Ernesto Romero, Alejandro Sáenz, José JoaquÃn Franco, Alicia Muñoz, Luis Chiriboga Parra, Juan José Vilaseca, Nicolás Romero y Luis Trujillo.(AM)
Una larga lista de obras por las fiestas julianas
Hay mercados, calles asfaltadas, pero también se presenta una colección de libros
Jaime Nebot dedica varias horas de cada dÃa de julio para inaugurar obras en homenaje a los 468 años de fundación de Guayaquil.
En su carpeta de trabajo se destacan las inauguraciones de la primera etapa del malecón del estero Salado, un tramo regenerado de la avenida 9 de Octubre, la plaza de La Merced, la plazoleta Rocafuerte y Pedro Carbo, la regeneración de la calle Portete y tramos en el malecón Simón BolÃvar.
También ha entregado a la comunidad de Mapasingue Este los barrios de excelencia y murales pintados en los pasos elevados de algunas avenidas guayaquileñas.
En la semana anterior inauguró pequeños, medianos y grandes parques lineales y parterres, asà como áreas verdes en distintos sectores marginales de la urbe.
En este mes se iniciaron obras en la calle Venezuela, plaza del Centenario, barrio Orellana, el segundo tramo de la avenida 9 de octubre y en el sector comercial.
Además ha anunciado la convocación de obras en las parroquias rurales, de Puná, Progreso, Posorja, estero Mogollón y Pascuales.
En salud, entregó clÃnicas móviles, terminó edificios para los hospitales del dÃa y 750 casas dentro del plan "Mucho Lote".
En el plan "Más Seguridad", entregó 84 videocámaras adicionales, inauguró estaciones barriales, dio 100 motocicletas y 200 cascos a la PolicÃa.
Entregó mercados e inició el plan"Más Alimentos" en la Isla Trinitaria, la Florida, Bastión Popular, Asisclo Garay y Mapasingue Oeste.
En cultura, presentó las obras de José de la Cuadra. (AM)
"Barrios de excelencia", la motivación para los Guasmos
La Municipalidad decidió poner concreto en los sectores donde antes hubo agua y lodo
La propuesta del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, es terminar el aislamiento vial y de servicios de las zonas marginales con el centro de la urbe, problemas que en años anteriores se agravaban en las temporadas de lluvias.
La tarea municipal se ha dirigido a la construcción de grandes avenidas que faciliten el traslado de los habitantes de los Guasmos, a las zonas laborales, comerciales e industriales de la ciudad.
Avenidas como la Abdón Calderón y Adolfo H. Simmons dan rápido movimiento a la población de esa zona marginal. Con ello se facilitará el mejoramiento de su calidad de vida.
Este aporte se complementará con la contratación pública de la construcción de la terminal de transferencia de pasajeros "RÃo Daule" que mediante una troncal enlazará a los Guasmos con la terminal terrestre.
Pero además de avenidas, el Ayuntamiento ha construido mercados, parques, parques lineales, barrios de excelencia, pavimentación con hormigón asfáltico, adoquinamiento peatonal y vehicular, escalinatas y pasos peatonales y electrificación.
Para la Isla Trinitaria se contratará la dotación de agua potable, alcantarillado, alumbrado e iluminación de iglesias. En el Guasmo, se inaugurarán los planes "Más Alimentos", "Más Salud", clÃnicas rodantes y estaciones barriales policiales.
En forma paralela, y para toda la población guayaquileña, el alcalde ejecutará un "novedoso" sistema de instrucción y educación a distancia, empleando los canales de televisión. El fin es el de educar a la población en quehaceres elementales que le sirvan para el hogar o su mantenimiento. (AM)
Salud: se atienden 800 mil consultas al año
El costo referencial del servicio para el Municipio es de $1 627 309
MarÃa Toala sabe la diferencia entre la atención médica que recibe en una clÃnica privada y la que le presta el plan municipal "Más Salud". Ella es una de las 801 247 ecuatorianas que cada año utiliza las 45 unidades operativas que el Municipio ha puesto en las 14 parroquias urbano marginales y rurales del cantón Guayaquil.
"En las clÃnicas móviles o los dispensarios que atiende el Concejo, todo es gratis, desde la consulta hasta la medicina. Los médicos son buenos profesionales", declara, con aire de emoción.
El plan se dedica a la tarea curativa y preventiva de la ciudadanÃa. Desde agosto de 2000 a junio de 2003 atendió a 2 403 743 consultas.
Asimismo, el plan genera empleo en las 35 clÃnicas rodantes (con tres consultorios cada una), en donde atienden 105 médicos, 36 odontólogos, 53 auxiliares y 13 veterinarios (para la atención de las mascotas).
Los sectores de atención
El plan "Más Salud" se focaliza en las áreas odontológicas, ginecológicas en el pre y post parto, asà como en medicina general, donde la prevalencia es la atención a problemas como hipertensión, paludismo y tifoidea. Además, ofrece servicios en desparasitación y la cura a menores de edad. El costo referencial que destina el Municipio para este programa, por año, es de $1 627 309, dinero que proviene del presupuesto municipal.
El Cabildo mantiene dispensarios municipales en El Camal, Puerto Liza, Mercado Artesanal y avenida 25 de Julio en la VÃa Perimetral y los Centros de Atención Municipal Integral (CAMI) en donde se ofrece atención médica odontológica y veterinaria en las áreas de medicina preventiva y curativa.
El alcalde Jaime Nebot declara que es una de las obras que le ha dado mayores satisfacciones. (AM)
ENTREVISTA
"A uno le hacen caso por la fuerza moral que tiene"
l Por ThalÃa Flores y Flores, Editora de Información
Jaime Nebot se muestra a gusto en la AlcaldÃa. Desestima tener "pica" con el paÃs que no lo eligió como su presidente, pero declara que, de haber sido electo, hubiera trabajado como lo hace por Guayaquil
¿En qué ha cambiado la AlcaldÃa de Guayaquil la vida de Jaime Nebot?
En lo personal, nada. Yo siempre me he levantado a las 06:00, he trabajado temprano, he almorzado en el trabajo y he llegado a la casa tipo 19:30 o 20:30; y siempre he sido renuente al compromiso social nocturno.
¿Y al polÃtico Jaime Nebot?
Aquà no se hace polÃtica realmente, estoy dedicado a la administración cÃvica de la ciudad: a hacer y crear cosas, generar bienestar y empleo en la ciudad; eso es muy gratificante, en especial por el buen ambiente en el que vivimos. Tengo un trabajo duro, pero no lo llamo sacrificado, porque a mi nadie me obliga y me gusta mucho.
¿Qué le falta por hacer?
Más de todo. Hemos abarcado todos los ángulos: aeropuerto, terminal terrestre, dragado, transporte, ahora empresa eléctrica, salud, educación, lotes de vivienda con servicios, regeneración urbana, seguridad, mercados y seguridad alimentaria, un proyecto en el que no hay ninguna magia. Pero falta mucho más.
¿Cómo actúa la ciudadanÃa en estos proyectos?
Juega un papel muy importante. Cuando León asumió la AlcaldÃa, quizá era el momento histórico más terrible de la ciudad: julio de 1992, se pasó de una depresión y hasta vergüenza de ser guayaquileño, a una situación de neutralidad; luego vino la confianza y la gente pasó a tener autoestima. Nosotros hemos convertido esa autoestima en participación. Aquà hay un liderazgo de convocación. MuchÃsimos ecuatorianos que ni siquiera viven en Guayaquil nos apoyan.
¿Cómo evitar que se den hechos de corrupción?
Siempre he sostenido que la corrupción se produce por rodearse de gente deshonesta, vaga o irresponsable, porque la corrupción está también en no ser efectivo. Pero aquà tenemos un triple control: auditorÃa interna, auditorÃa externa y de la ContralorÃa en el Municipio y en las fundaciones, por pedido nuestro.
¿Cómo mantener liderazgo en un partido bicéfalo?
El dÃa en que fui electo alcalde de Guayaquil dije que durante 10 años, de 1990 a 2000, virtualmente habÃa organizado el partido a escala de la República, pero que ahora tenÃa otra mira. Y más allá de que tengo, por supuesto, un gran compañerismo con todos los socialcristianos, no estoy, desde agosto de 2000, en la vida polÃtica activa del partido; estoy dedicado al 100% a adminsitrar esta ciudad.
¿No querrá que un tercero usufructúe de su obra?
Eso no me ha preocupado nunca. Me gustarÃa que venga alguien que me supere; es un poco como lo que pasa con los hijos.
Esa fuerza suya es percibida como una actitud para sacarle "pica" al paÃs que no lo eligió presidente.
Hubiera hecho lo mismo si hubiese sido presidente de Ecuador, pero yo no tengo que castigar ni perdonar a nadie; estoy haciendo lo que tengo que hacer, y gustoso.
¿Y cómo ha visto la gestión de quienes han estado después de su derrota?Yo ya no veo nada, prefiero no ver nada.
¿Se está desentendiendo del paÃs? ¿Se está convirtiendo en emperador local..?
No, no, cómo no me voy a preocupar, Guayaquil no es parte de Australia. Si al Ecuador le va mal, a Guayaquil, en algún grado, le va a ir mal. Pero no puedo dedicarme a opinar de otras cosas, porque se mal interpreta. SerÃa terrible que Guayaquil también estuviera en un estado cataléptico.
Usted tiene ventajas: habla el alcalde de Guayaquil y los gobiernos lo atienden.
¿Por qué Abdalá Bucaram, Soria, Elsa Bucaram no tenÃan esa ventaja y eran alcaldes de esta ciudad? A uno le hacen caso por la fuerza moral que tiene, no por otra cosa.
Dicen que Nebot vino a dar un nuevo impulso a la oligarquÃa local.
Cuando uno tiene el 95% de aceptación popular y el 71% en los votos en una elección no puede representar a la oligarquÃa, tan sencillo como eso.
A propósito, ¿cómo mira la actitud de los empresarios que amenazaron con entregar una "medalla de palo" al presidente de la República?
Sin comentario.
Usted es lÃder de la ciudad, alguna lectura debe tener.
Yo quisera que el Ecuador funcione, y que la ciudad funcione. Con medallas de oro o de palo no van a funcionar. Creo que son formas de decir las cosas, de manifestar descontento. En materia de competitividad, de producción, empleo y calidad de vida, estamos mal, porque no se hace lo correcto. Pero la gente no se va a comer las medallas, quiere comida, salud, educación. Yo me pregunto: si el Estado no da salud, no da una buena educación, no da seguridad personal, no hace obra pública ni da crédito barato, entonces, ¿para qué sirve el Estado? Y por qué tenemos que pagar a ese ente que no sirve.
¿Cuál es la alternativa?
Simplemente, hacer las cosas bien, porque el Estado, como concepto, sà sirve.
El ministro de EconomÃa, que maneja las cifras, dice que no hay que gastar ni un solo dólar más de lo presupuestado...
Yo tampoco gasto un dólar más de lo presupuestado.
¿Hay mal manejo?
Hay que gastar bastante menos de lo presupuestado. Pero la deuda pública también es gasto. Lo que yo no tengo para invertir en obra y servicio es plata que malgasto en calidad de empleado de la gente.
¿Pagar al FMI es también malgastar?
Pagar lo que no se debe y más de lo que se debe, cada año, sÃ.