Los chicos que pasan frente a la tele o hacen sus deberes con unas posturas superchuecas o caminan con los hombros caÃdos y el abdomen salido tienen un problema de postura.
Se presenta generalmente entre los 13 a 18 años. En esta etapa, ellos están en proceso de maduración del núcleo de crecimiento (crecen las partes terminales de cada hueso) y con las malas posiciones su columna puede desviarse. Hay dos tipos de desviación: escoliosis (en forma de una S) y xifosis (hombros arqueados).
El 80% de los chicos adquieren una mala postura, asegura la fiseatra, Magdalena Moreno. Las razones: cargan demasiado peso en su espalda, se sientan o se acuestan mal y no hacen ejercicios.
Asegura que el daño se corrige "tomando conciencia de que se debe mejorar la postura al sentarse o al caminar, tener una actividad fÃsica adecuada: ejercicios coordinados, con estiramiento, evitar levantamientos de pesas, no llevar cosas muy pesadas y tener una nutrición balanceada".
El factor psicológico también incide: "Cuando son más altos que el resto del grupo se acomplejan y cargan los hombros hacia adelante, también lo hacen las mujeres cuando su busto empieza a desarrollarse y quieren ocultarlo".
Hasta los 18 años, los daños por malas posturas se pueden solucionar, pero después será difÃcil, ya que "la columna está completamente estructurada", aclara la doctora.
Las consecuencias a partir de los 45 años son mayores, ya que los procesos degenerativos normales se pueden agudizar si en la juventud se tuvo trastornos de postura.
El riesgo es que se desencadene una artrosis (desgaste de los huesos) con sÃntomas de dolor, constantes molestias, disminución de fuerza, etc. Moreno recomienda corregir la mala postura lo más temprano, antes de los 18 años serÃa lo correcto.
Cuando tengas un dolor constante en la espalda o ves que estás llevando los hombros hacia adelante, enderézate o acude a un chequeo donde te dirán si necesitas una terapia de rehabilitación, pues a través de ejercicios, se pueden fortalecer los músculos.
Recuerda: camina siempre con los hombros erguidos, el abdomen y glúteos contraÃdos; además, procura sentarte en un ángulo de 90o y alterna las posiciones. (ED)
A CUIDARSE
Ponga mucha atención si su hijo se come las uñas
Este es un sÃntoma que utilizan las personas para bajar una tensión o para aliviar algún problema emocional. El mal hábito es más frecuente en niños
Si una persona se come las uñas frente a alguna situación es porque siente miedo. Pero, ¡ojo!, cuando esta acción se la realiza en repetidas ocasiones es porque la persona sufre un trastorno emocional o neurosis obsesiva compulsiva.
Este mal hábito se presenta más en los niños, aunque también los adolescentes lo adquieren, generalmente cuando "tienen padres que son muy rÃgidos, estrictos con el orden o imponen muchas restricciones en el hogar", dice la psicóloga Nancy Arboleda.
Esta acción refleja inseguridad, miedo, ansiedad, carencia afectiva, rechazo, agresión... Que se somatiza en este "ritual" que hace que baje la tensión y la persona sienta alivio. Puede ser también una forma de llamar la atención: "Es el indicio de que existe un problema en el hogar o en el entorno social", dice.
Comerse las uñas es solo una forma de desfogarse. Hay otras: lavarse las manos varias veces, halarse el cabello, rascarse en un solo lugar, entre otros. "Los padres son quienes deben estar alertas si los niños tienen este tipo de comportamiento", aconseja el especialista en niños y adolescentes, Mauricio Garcés. Esta acción que parece inofensiva es dañina y autodestructiva, hay quienes llegan a lastimar sus dedos.
Se debe indagar el trasfondo del problema, a través de una terapia conductual, "pero nunca prohibir el hábito, ya que la represión empeora las cosas", dice Garcés. Asegura que los jóvenes pueden ser más conscientes del problema y es más fácil dejarlo. El primer paso es reconocer qué es lo que provoca la ansiedad.
Además, hay que establecer un autoanálisis: ¿A qué le tengo miedo? ¿Qué me está pasando? ¿Qué me hace falta?...
Esta expresión de ansiedad puede tener varios motivos: difÃcil adaptación a un entorno, carencia afectiva, sobreprotección, separación del núcleo familiar, conflicto entre los padres, etc. Este es solo un aviso de que algo malo está pasando.
Los especialistas aseguran que este trastorno tiene solución con la ayuda y apoyo familiar y, sobre todo, entender que en el fondo, existe un problema. (ED)
UN TÃMPANO PERFORADO
A los niño de 8 años se les rompe la membrana
El tÃmpano perforado, también conocido como otorrea, es el drenaje de sangre, cera, pus o lÃquido del oÃdo.
Hay varias formas de darse cuenta cuando uno sufre este mal. Generalmente, se lo detecta al encontrar en la almohada secreción de color blanco o amarillento, también puede presentarse dolor de oÃdo, especialmente en la época de frÃo.
Esta situación aparece, en la mayorÃa de los casos, en menores de 8 años. Los padres de familia no deben asustarse, ya que la perforación del tÃmpano es la primera señal de sanación.
Hay algunos antibióticos que ayudan a cicatrizar el tÃmpano y a prevenir la presencia de una nueva infección. Los pequeños casi siempre se recuperan en dos semanas. (GCA)
NOTICIAS DE SALUD
Los comprimidos que disminuyen la osteoporosis
La Federación de Drogas y Alimentos (FDA) autorizó un nuevo comprimido para la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. La diferencia de otros medicamentos es que estas pastillas se las puede consumir una vez al mes y no cada semana.
Las farmacéuticas que comercializan el fármaco Boniva esperan que la venta ascienda a casi $6 000 millones.
El nuevo fármaco incrementa la densidad ósea al reducir la descalsificación de los huesos.
El paciente que tome Boniva deberá permanecer de pie por una hora para que la medicina haga efecto.
Los comprimidos están contraindicados en las pacientes que no pueden estar de pie, ya que los 150 miligramos (dosis del medicamento) se toman con agua en ayunas, en la primera hora de la mañana y, posteriormente, no se puede comer ni beber durante sesenta minutos.
Se espera que el mercado global de los bifosfonatos logre ventas de $8 500 millones en 2010. (GCA-Internet)
DESDE EL CONSULTORIO
Cesárea Electiva
Alfredo Jijón Letort, ginecólogo y obstetra
Los médicos que atendemos a las pacientes obstétricas estamos constantemente buscando formas para tratar de disminuir los cada vez más crecientes porcentajes de embarazos que terminan mediante una cesárea. Estos porcentajes tan altos se deben a numerosas causas, una de las cuales y quizá la más importante es que nuestra sociedad exige niños sanos, de allà que los médicos, ante la duda de un problema, por ejemplo, un monitoreo fetal dudoso, procedamos a evitarnos cualquier problema sacando al niño en forma expedita mediante una cesárea.
Pero no es infrecuente que sean las pacientes quienes desde las primeras consultas nos pidan, y en ocasiones nos exijan que, cuando lleguen al final del embarazo, les hagamos una cesárea electiva.
Este problema no es solamente algo que ocurre en nuestra sociedad. Frecuentemente nos llegan, a través de la literatura médica, discusiones éticas y filosóficas sobre cuál deberÃa ser la respuesta del obstetra ante estos pedidos y quién en la práctica es la persona llamada a tomar la decisión final: la paciente o el médico.
¿Es ese requerimiento descabellado?
Se argumenta que el cuerpo es de la paciente, y que ella es la responsable de decidir qué quiere hacer con su vida y destino. En otras circunstancias los médicos, ante el pedido de una paciente, hacemos operaciones que no son necesarias y que, como toda cirugÃa, tienen cierto riesgo de complicaciones y problemas como, por ejemplo, las cirugÃas plásticas, la ligadura de trompas, las plastias vaginales, etc.
Si ese es el caso, en otras circunstancias ¿por qué no hacer una cesárea electiva si ese es el deseo de la paciente? En este caso, la paciente estarÃa tomando para sà la responsabilidad relacionada con las complicaciones que podrÃan surgir durante la cesárea.
Sabemos que para la madre la cesárea es definitivamente más riesgosa que un parto normal, hay más riesgo de sangrado, de infección y complicaciones anestésicas. Para el niño, el trabajo de parto le ayuda a eliminar secreciones orofarÃngeas y pulmonares.
La recuperación materna luego del parto es más rápida y los costos de la atención son menores. Por otro lado, podrÃa suceder que, a pesar de nuestro deseo de tener un parto normal, la paciente termine luego de varias horas de labor en una cesárea, sea porque no dilató el cuello o por sufrimiento fetal agudo.
En este caso, el riesgo de infección, de sangrado y de problemas tanto materno como fetales van a ser mucho mayores que si la paciente hubiera tenido una cesárea electiva al inicio de su labor.
La cesárea actualmente es una operación segura, con un bajo Ãndice de complicaciones y de problemas. Es obligación del obstetra, cuando se presente este tipo de requerimientos, conversar con la paciente y su familia, oir los argumentos y razones que pueda tener la paciente para querer tener una cesárea electiva, exponer los potenciales riesgos y los beneficios y conversar sobre alternativas para controlar el dolor (que frecuentemente es la razón por la que la paciente quiere una cesárea electiva), a fin de que juntos tomen la mejor decisión posible.
PARA DORMIR COMO UN ANGELITO
Acuéstese a la misma hora todos los dÃas y si no camine
Si no concilia el sueño por más de 45 minutos o se despierta muchas veces por la noche, es recomendable que adquiera el hábito de acostarse y levantarse a la misma hora. Si no logra dormir luego de 15 minutos camine hasta que le de sueño.
Es mejor evitar cerrar los ojos durante el dÃa. Haga ejercicios
Trate de no dormir mucho durante el dÃa. Haga ejercicios en un horario regular. No tome bebidas con cafeÃna por la noche, ya que es un estimulante que no le dejará conciliar el sueño. Su dormitorio debe ser oscuro, ventilado y silencioso.
Coma liviano, lea y no fume antes de ir a la cama
Si le apetece comer algo antes de ir a dormir, una bebida caliente y algunas galletas serán suficientes. No beba alcohol ni fume, la nicotina también es un estimulante. Antes de ir a la cama puede leer un libro o tomar un baño de tina caliente.
Conciliar el sueño ayudará a tener energÃa mental y fÃsica
Si este problema dura más de dos o tres semanas, debe consultar con un especialista, ya que puede ser el sÃntoma de algún trastorno emocional o fÃsico. Recuerde que dormir suficiente y bien le ayudará a tener vitalidad durante todo el dÃa. (ED)