EEUU capturó al medio hermano de Saddam Hussein, al que daba por muerto, mientras la Unión Europea firmó un documento elaborado por Francia, Alemania, Gran Bretaña y España para pedir que la ONU participe en la era post Saddam. Entre tanto, reclamando que las fuerzas del Pentágono solo protejan el Ministerio de Petróleo de Iraq y no sus museos y bibliotecas, renunció el presidente para asuntos culturales de la Casa Blanca
Ayer de madrugada, las fuerzas de operaciones especiales de la alianza anglo-estadounidense, respaldadas por infantes de Marina, capturaron a Barzan Ibrahim Hasan al-Tikriti, medio hermano de Saddam Hussein.
Vincent Brooks, vocero del comando central estadounidense en Qatar, dijo que Al-Tikrit se encontraba solo cuando fue detenido por las fuerzas estadounidenses, siguiendo una pista dada por iraquÃes.
"Barzan es (...) un asesor del ex lÃder del régimen con amplio conocimiento del trabajo interno del régimen", señaló Brooks.
Al-Tikrit era el número 52 en la lista de 55 iraquÃes más buscados elaborada por Washington; su casa habÃa sido blanco de varias bombas y EEUU ya creÃa haberlo matado.
El detenido dirigió el servicio de inteligencia iraquà de 1979 a 1983 y fue embajador de Iraq ante la ONU en Ginebra de 1988 a 1997.
Por otra parte, Mohammed Mohsen Zubeidi se autoproclamó el miércoles gobernador de Bagdad, diciendo contar con el apoyo de las tropas de EEUU.
Zubeidi, que pasó quince años en el norte de Iraq y que estaba condenado a muerte por el antiguo régimen, es un allegado al jefe del Congreso nacional, Ahmed Chalabi, potencialmente presidenciable con la garantÃa del Pentágono. Afirmó que coordinaba su acción con las fuerzas de EEUU, con las que se reúne todos los dÃas.
Sin embargo declaró que aún no habÃa tenido contacto con Jay Garner, el general estadounidense retirado designado por Washington como administrador civil en Iraq para dirigir la reconstrucción.
Entre tanto, según el diario madrileño El PaÃs, la jerarquÃa religiosa chiita de Iraq está intentando llenar el vacÃo polÃtico dejado por la caÃda del régimen de Hussein y sus huellas se empiezan a advertir en los barrios de Bagdad poblados por esta comunidad. Sin embargo, estos chiitas también rechazan que EEUU vaya a gobernar el paÃs.
Dimisión en Washington
El presidente del comité consultivo presidencial para asuntos culturales de EEUU, Martin Sullivan, renunció para protestar contra el saqueo del museo de Bagdad -que no fue impedido por las fuerzas estadounidenses- dijeron fuentes del comité ayer. (AFP-PBM)
Fosas comunes con dos mil iraquÃes
KIRKUK.- Funcionarios kurdos informaron ayer del hallazgo de fosas comunes que contienen alrededor de 2 000 cuerpos en las afueras de la ciudad de Kirkuk, en el norte de Iraq.
Según las mismas fuentes, la zona fue utilizada por el Ejército iraquà para sepultar a los civiles kurdos que mataron a fines de la década de los ochenta.
Durante ese tiempo, por lo menos 100 mil kurdos fueron asesinados como consecuencia de la polÃtica de limpieza étnica ordenada por Saddam Hussein.
Los cadáveres fueron encontrados cerca de una antigua base militar iraquÃ, pero hasta el momento el hallazgo no pudo ser verificado de forma independiente.
Por su parte, los iraquÃes aseguran que en las fosas comunes hay vÃctimas de la guerra. (AFP)
UE pide en conjunto un "rol central" para la ONU
ATENAS.- Representantes de 40 paÃses europeos adoptaron una declaración en la que piden a la ONU un "rol central" en la reconstrucción de Iraq.
El texto, cuidadosamente redactado para evitar generar nuevas diferencias, destaca la predisposición de la UE de colaborar en ese proceso.
No obstante, destaca que en este momento la coalición dirigida por Estados Unidos "tiene la responsabilidad de dar las garantÃas de seguridad para la población, la provisión de asistencia humanitaria y la protección del patrimonio cultural y los museos".
AsÃ, los jefes de Estado y Gobierno de los Quince y los 10 paÃses que entrarán en la UE en 2004 dieron su visto bueno a un texto, preparado por los cuatro paÃses que actualmente están en el Consejo de Seguridad (España, Reino Unido, Francia y Alemania). (AFP)
Primer convoy de ayuda para la capital
BAGDAD.- Ayer, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas abrió su primer corredor de ayuda humanitaria para Bagdad.
Un convoy de 50 camiones, que transportan 1 400 toneladas de alimentos, partió desde la capital de Jordania, Amman, y cruzó ayer por la mañana la frontera.
Este es el segundo, y el más importante corredor de ayuda a Iraq en menos de dos meses.
Hasta ahora los suministros de alimentos estaban llegando al norte de Iraq a través de TurquÃa, pero el Programa Mundial de Alimentos espera que el puerto jordano de Aqaba sirva de entrada de alimentos, que serán transportados al centro y sur de Iraq.
A pesar de las donaciones, la ONU necesita otros $1 000 millones para su operación en Iraq.
Antes de la invasión de Iraq, el 60% de 26 millones de iraquÃes dependÃan directamente del llamado programa de petróleo por alimentos. (AFP)
Siria rechaza inspecciones sobre su arsenal militar
EL CAIRO.- Siria, sospechosa según Washington de poseer armas quÃmicas, anunció ayer que no permitirá "ninguna inspección" de su arsenal militar o de su territorio, y acusó a EEUU de apuntar en su contra con el objetivo de ocultar las dificultades que encuentra en Iraq.
Damasco "contribuirá únicamente con sus hermanos árabes y los paÃses del mundo entero a transformar a Oriente Próximo en una región sin ningún tipo de armas de destrucción masiva: quÃmicas, biológicas o nucleares", dijo el ministro sirio de Relaciones Exteriores, Faruk Al Shara, luego de entrevistarse con el presidente egipcio Hosni Mubarak.
"No autorizaremos nada ilegal. Respetamos la carta de la ONU y no vamos a abandonar nuestra independencia y nuestra dignidad", declaró.
Además, el ministro sirio acusó a EEUU de llevar a cabo una campaña de distracción, a través de sus acusaciones contra Siria, destinada a ocultar "las grandes dificultades y los grandes problemas a los que están confrontadas las fuerzas estadounidenses en Iraq", paÃs "donde la ocupación no obtiene ningún apoyo significativo".
Al Shara subrayó que "las relaciones entre Bagdad y Damasco no son buenas desde hace muchos años". (AFP)
PARTES DE GUERRA
Alianza busca pacto con los muyaidines
SALIYA.- Las fuerzas de la alianza tratan de negociar un alto el fuego con los muyaidines del pueblo, principal movimiento de la oposición armada iranà en Iraq, indicó ayer el general Vincent Brooks en el cuartel general de las fuerzas estadounidenses. (AFP)
"Dinero incautado, para pagar sueldos"
WASHINGTON.- El dinero del régimen de Saddam Hussein incautado por la administración estadounidense servirá principalmente para pagar a los funcionarios iraquÃes, dijo ayer un responsable del Tesoro. (AFP)
Hospital chiita, el único que funciona
BAGDAD.- En medio de la más absoluta pobreza de las favelas de Bagdad, rodeado de suciedad y de civiles armados, el hospital Saddam, llamado Chewader desde hace una semana, es el único de la capital iraquà que sigue funcionando normalmente. (AFP)
EEUU teme que se lo acuse de engaño
WASHINGTON.- Los equipos que buscan armas de destrucción masiva en Iraq fueron entrenados para tratar todo hallazgo, por la preocupación de que EEUU sea acusado de haber colocado las pruebas, dijo ayer el secretario de Defensa Donald Rumsfeld. (AFP)
"Saqueo de museo, operación planificada"
PARIS.- El saqueo del museo de Bagdad fue una operación "planificada", ejecutada por bandas organizadas que se beneficiaron de ciertas facilidades, afirmó ayer McGuire Gibson, profesor de la universidad de Chicago y especialista en patrimonio iraquÃ. (AFP)
EEUU encuentra a prisioneros iraquÃes
BAGDAD.- Las fuerzas estadounidenses ayudaron a ubicar a veinticinco prisioneros polÃticos iraquÃes encerrados en celdas subterráneas en un suburbio de Bagdad, afirmó ayer el gobernador autoproclamado de la capital iraquÃ. (AFP)