Qué no cunda el pánico!, dijo a sus amigas, Diana Mazón (18 años), cuando vio que unos desconocidos las perseguÃan. "Al principio pensé que nos iban a robar, pero nos dimos cuenta que era para mojarnos". Diana no logró escapar: "Me atinaron justo en el rabo".
A Carla Tinoco (13), le encanta jugar carnaval, pero le "choca" que unos desconocidos la mojen en la calle. Una vez caminaba con su deber de "biografÃas de autores ecuatorianos" y, de pronto, desde una camioneta, le lanzaron un bombazo en el brazo y soltó su manuscrito. Tuvo que repetirlo: "No quedó ni para el cuento", se mojó y se rompió. "A mà sà me gusta jugar, pero solo con la gente que se quiere mojar", piensa Carla.
A su hermana Tábata (15), le gustarÃa más que la fiesta sea como en RÃo de Janeiro, llena de color, desfiles, bailes, música, trajes, frutas en la cabeza.... Para Tábata, el Carnaval es una tradición, pero "cuando mojan desde los carros y las terrazas es un irrespeto para los demás". Fabián Cerda (21), estudiante de Derecho, también tiene muchas experiencias poco agradables que contar, una de ellas, fue cuando, por lanzarle un baldazo le dañaron el celular. Le dieron justo en la cara.
No es coincidencia que en esta época haya tantos accidentes, producto del juego brusco con agua.
El médico general Carlos Beltrán no recuerda cuántos casos ha atendido en otros feriados, pero sà que la mayorÃa fue por atropellamiento o caÃdas, "las personas corren para que no les mojen y no miran los carros que pasan".
Es frecuente la torción de los tobillos, fracturas en brazos, manos y piernas debido a caÃdas de camionetas, terrazas o gradas. Y por el impacto de las bombas: traumatismos en la cabeza, obdómen o rostro, donde puede resultar afectado el oÃdo (tÃmpano), el pómulo o nariz. El órgano más sensible a los golpes es el ojo, se puede lesionar la retina, cornea y, si se juega con agua sucia, corre el riesgo de infectarse (conjuntivitis).
Beltrán dice que las consecuencias de un juego brusco van desde simples resfrÃos hasta fuertes caÃdas; por ello, sugiere que para evitar accidentes, se tenga precaución de no jugar en la calle, en sitios altos y, solo con quienes quieran hacerlo. (ED).
A CUIDARSE
Antes de escoger un jabón, mÃrese al espejo
No elegir el indicado puede alterar el equilibrio de la piel y producir alergias e infecciones. No se deje confundir con los colores y olores del mercado
El jabón también tiene su ciencia. Antes de escogerlo, conviene fijarse primero en su tipo de piel y no en los colores, fragancias y etiquetas.
Partamos de que la sustancia base de todos los jabones es los colesteroles (o grasas), que también están presentes en la capa superficial de la piel (epidermis). Por sus procesos fÃsicos, el cuerpo produce su propio jabón, eso quiere decir que estos productos comerciales solo deben usarse en partes del cuerpo en las cuales las bacterias producen olor, o sea las axilas, los genitales y los pies)
A humectar la piel
La mejor forma: aplique crema justo después de la ducha
¿Cómo usarlo?
AplÃque el jabón solo con las manos. Eso de frotarse con estropajos, guantes y otros elementos "para eliminar las células muertas", es falso.
Contrario a lo que suele creerse, ninguna célula del cuerpo está "muerta". Todas, incluso las superficiales, cumplen una función antes de descamarse. Si usa estos productos en la cara, tiene más posibilidades de que se le manches.
No en el rostro
Los lÃpidos y las sustancias que regulan la homeostasis del cutis (equilibrio de la piel) son mucho más sensibles a los componentes detergentes comerciales. Se ha visto que la avena es la sustancia neutra que en menor grado altera ese equilibrio, de allà que muchos jabones (sobre todo los de bebé) la contengan.
Cuidado con la resequedad
La mayorÃa de las personas no nota la resequedad que el jabón puede producirles, debido a que las hormonas se encargan de garantizar (a hombres y mujeres) que la piel permanezca húmeda. Esa es la razón por la cual, cuando sobreviene la menopausia, aparece la resequedad de la epidermis. Entonces lo ideal es no usar jabón en todo el cuerpo, solo en las áreas mencionadas.
Ojo con los antibacteriales
Los dermatólogos no recomiendan utilizar estos jabones, pues pueden alterar la flora normal de la piel, habitada por bacterias y hongos.
Estos productos contienen sustancias que no discriminan entre los elementos normales de esa flora y los externos, asà que eliminan también los que no deben. Al alterarse ese equilibrio, los hongos (que son mantenidos a raya por las bacterias) atacan, produciendo reacciones alérgicas, (eccemas) e infecciones.
Esa es la razón por la cual no se recomienda a las mujeres usar jabones vaginales, pues la mucosa de esta área puede perder su equilibrio. (LM)
TIPOS DE PIEL
Grasosa
Escoja un jabón con alto contenido de alcohol, esta sustancia ayuda a remover la grasa
Mixta
Si su piel es grasosa , seca o normal a la vez, es mejor consultar a un especialista. Se recomienda usar avena
Normal
Tiene mayor libertad para elegir, siempre que no haya tenido problemas de la piel, de lo contrario cambie de jabón
Seca
Elija un jabón poco perfumado y que contenga una sustancia humectante como áloe vera, lanolina y glicerina
COLOSTOMÃA
Una bolsa que drena las heces fecales
Un estoma o colostomÃa es una incisión que se realiza en el colon o intestino grueso para colocar una bolsa donde se drenarán las heces fecales. Consulte con su médico el tipo de fundas que usted necesita en estos casos y cada qué tiempo debe cambiarlas.
La intervención es necesaria mientras el paciente sigue un tratamiento correctivo cuando el intestino grueso no se encuentra funcionando adecuadamente.
La colostomÃa se realiza en caso de una eneterecolitis (inflamación aguda del intestino), ano imperforado (ausencia de abertura anal o la enfermedad de Hirshsprung, una condición en la cual los nervios que controlan la función intestinal, son anormales. (GCA)
NOTICIAS DE SALUD
Niños crecen mientras duermen como las ovejas
La percepción popular de que los niños crecen mientras duermen resultó ser cierta. Asà lo confirma un estudio realizado por expertos de la Facultad de Veterinaria de la U. de Wisconsin y publicado en Journal of Pediatric Orthopedics.
Se probó en ovejas. Se colocó una serie de sensores en los huesos de las patas de estos animales para determinar su crecimiento y se encontró que el 90% se producÃa mientras los animales estaban en reposo.
La explicación: las placas de crecimiento, el tejido cartilaginoso que está en los extremos de los huesos y que, gradualmente, se convierte en tejido óseo, se comprime cuando se está caminando o de pie, lo que impide el crecimiento. Si se está tumbado, en cambio, se elimina esa presión y los huesos pueden crecer.
Uno de los cientÃficos recordó que muchas veces los niños se quejan por la noche de dolores en las extremidades, en las zonas precisamente donde se sitúan las placas de crecimiento. (LM-Internet)
DESDE EL CONSULTORIO
La fiebre amarilla no es igual que el paludismo
Ãlvaro Dávalos, clÃnico infectólogo
La fiebre amarilla sigue siendo un importante problema de salud pública en América Latina. Entre 1985 y 1999, Bolivia, el Brasil, Colombia, el Ecuador, el Perú, Venezuela y Guayana Francesa notificaron 2 935 casos y 1 764 muertes. Más de 80% era de Bolivia y el Perú. En 1999, los reportados en Bolivia, el Brasil y el Perú representaron 33%, 36% y 27%, respectivamente. Entre enero y mayo de 2000, se notificaron 66 casos confirmados en el Brasil, lo que representa más del 90%.
Para viajar se debe obtener un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.
¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se manifiesta?
Su nombre hace mención a un signo que la define: la ictericia. Es una enfermedad vÃrica aguda, de duración breve y gravedad variable. Es una zoonosis que también afecta al hombre.
En los últimos 40 años, los casos registrados fueron de la forma selvática. Se transmite por la picadura de mosquitos del género Haemagogus. Pero, el impresionante crecimiento del Aedes aegypti, lo transforma en un potencial transmisor.
¿Cómo se propaga?
A través de un flavivirus, de la familia Togavirus. Necesita de vectores: Haemagogus, en la zona rural, y Spegazzinii o el Aedes Aegypti, en la urbana. La fiebre amarilla es considerada un mal laboral y de ecoturistas.
¿Cuáles son los sÃntomas?
Tiene una incubación de tres a seis dÃas. Los casos leves son indefinidos y hasta pueden confundirse con el dengue. Los tÃpicos se inician con dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre y escalofrÃos intensos, postración, inyección conjuntival, náuseas y vómitos. Durante la "etapa roja" (florecimiento), la cara y el cuello toman un acentuado tono rojizo y aparece el signo de Faget (fiebre alta con bradicardia).
Luego viene la "etapa de calma": la mejorÃa puede durar horas o dÃas. El avance de la enfermedad se caracteriza por un debilitamiento del pulso, lesiones hepáticas severas con ictericia, durante la "etapa amarilla" y lesiones renales de distintos grados hasta la insuficiencia. Hay sÃntomas hemorrágicos del sistema digestivo, que provocan el llamado "vómito negro".
En las zonas endémicas son comunes las infecciones leves o inaparentes. La inmunidad adquirida protege de por vida.
¿Cuál es la situación epidemiológica actual?
Es un motivo de preocupación creciente por la proliferación y ganancia de territorio del Aedes Aegyptii; aumentando el riesgo de urbanización.
¿Y el tratamiento?
No hay uno especÃfico luego del mal. Las medidas están orientadas a minimizar los sÃntomas y los daños.
Y la prevención
La vacuna es la única forma de prevenir. Debe aplicarse de 10 a 14 dÃas antes de viajar a las zonas de riesgo. Para los colombianos que ingresan al paÃs es gratuita, pueden solicitarla en centros de salud públicos.
Contraindicaciones
1. En estados de inmunosupresión: baja en defensas, que genera la infección del VIH.
2. Enfermedades virales severas y otras infecciones activas.
3. Aquellos que tienen hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna, como el huevo o sus derivados (el biológico se fabrica a partir de los embriones de pollo).
4. Tampoco se aconseja a mujeres embarazadas, niños menores de un año y personas mayores de 65 años.
TRUCOS PARA EVITAR UNA PIEL GRASA
Los exfoliantes y los aseos constantes, ayudan a la piel
Utiliza exfoliantes por lo menos una vez a la semana. Y diariamente desmaquillante y también jabón. Estos dos productos son diferentes entre sÃ, pero complementarios, ya que juntos efectúan una profunda limpieza de tu rostro al finalizar el dÃa.
Con una loción hidratante, los poros del rostro desaparecen
Utiliza productos para la limpieza y nutrición del rostro y no engrases excesivamente tu piel. Prueba con una loción hidratante. Toma aire fresco, airea la casa, camina, haz ejercicio. Los poros se mostrarán menos visibles y el rostro recuperará su tersura.
¡Cuidado! las frutas secas y los chocolates tienen grasas
Evita el estrés, pues el estado de ánimo repercute en tu rostro. Tómate la vida con tranquilidad. También, trata de comer menos chocolates y frutas secas. Escoge una dieta rica en vegetales, fibra y baja en grasas. Tendrá efectos visibles en el estado de tu piel.
A beber más lÃquidos: toma jugos naturales, sopas y agua
Procura beber ocho vasos de agua diarios. La recomendación es válida también con jugos naturales, sopas, consomés o caldos. Estos alimentos, a parte de poseer nutrientes y ser gran alimento, hidratan la piel tanto como el agua. (ED)