La truculenta historia de terror y muerte que sacudió al Perú, entre 1982 y 1993, es investigada y narrada por el periodista peruano Ricardo Uceda en su libro Muerte en el Pentagonito. Uceda usa la narrativa literaria, la crónica y el reportaje para llevar al lector por los caminos que condujeron a la muerte a miles de peruanos, principalmente, hechos que involucran a militares, policías y subversivos del grupo terrorista Sendero Luminoso.
El Libro, de 477 páginas, está construido sobre la base de testimonios y entrevistas realizadas a más de 150 personas de diversa condición. La mayoría aceptó proporcionar información únicamente de forma confidencial, por ello existen versiones no atribuidas a personas identificables. El método, basado en testimonios secretos e idóneos, es un sofisticado recurso para descubrir crímenes inconfesables que no dejan evidencias.
En Muerte en el Pentagonito, los militares, con el agente Jesús Sosa a la cabeza, torturaron y asesinaron a supuestos guerrilleros y espías, para luego reducirlos a cenizas en hornos de ladrillo.
Esto es, precisamente, lo que ocurrió con el ecuatoriano Enrique Duchicela, acusado de espionaje, en El Pentagonito (un cuartel de Lima). Se cree que sus restos fueron dispersados en los jardines del recinto. Cientos de presuntos senderistas terminaron también con sus huesos en el cementerio clandestino del cuartel Los Cabitos de Huamanga (Ayacucho), lugar del cual fueron desentarrados luego para ser incinerados en el espantoso horno.
Algo parecido sucedió con nueve estudiantes y un profesor de la universidad La Cantuta, en Lima, situación que hizo temblar al Gobierno de Fujimori, pues se encontraron huesos quemados que no fueron carcomidos por el fuego. A ello se suma la masacre de Lurigancho y El Frontón, donde la Policía mató, en el suelo, a cerca de 200 senderistas que se rindieron en las cárceles y que salieron a rastras. Quedó un sobreviviente, Efrén Ticona, para contarlo. (MA)


PALABRAS EN EL TIEMPO

¿Cómo escriben los literatos?

Jorge Dávila Vázquez

Siguiendo con nuestra reflexión en torno al Arte Poética de los autores ecuatorianos, que será expuesta por ellos mismos en el encuentro literario de noviembre, en Cuenca, hoy hablaremos brevemente sobre dos temas complementarios del primero: el porqué, desarrollado en una entrega anterior; el cómo y el cuándo de la escritura.
¿Cómo escriben los literatos? Unos necesitan paz, calma, silencio, ambiente apropiado, música, café, un cigarrillo. Otros pueden hacerlo en cualquier situación. Dicen que William Faulkner produjo su magistral Mientras agonizo cuando era fogonero de un ferrocarril, y entre párrafo y párrafo que creaba, debía echarle carbón a la caldera de la máquina. Los hay diurnos y metódicos, que aprovechan la luz del día y escriben cada jornada un número de páginas. Y hay los que solo pueden crear por la noche, y que lo hacen solo cuando se sienten dominados por la pasión del verbo.
Hay escritores ordenados, que hacen planos de las casas en donde viven sus personajes, les dan una edad, un estatus (Carpentier), pero hay también los que generan la obra a medida que se da el ejercicio de la escritura, sin ningún plan previo, apunte o boceto.
¿Cuándo escribe un literato? Cuando se siente maduro y ya no vacila demasiado ante la famosa página en blanco, su reto permanente; cuando domina el instrumento lingüístico, fundamental en la construcción de su oficio.
No faltan quienes tratan de ignorar este aspecto, y se lanzan con audacia a la escritura. Es una aventura como tirarse a una piscina sin saber nadar. El riesgo de ahogamiento es el mismo. Y, tanto a escribir como a nadar, se aprende con constancia, con disciplina, factores que no se pueden omitir en el trabajo artístico. Recomendación insoslayable es un buen conocimiento del lenguaje, porque la única manera de violentarlo creativamente es sabiendo cómo funciona.
Finalmente, no se ha dicho la última palabra sobre el porqué o el cómo, y tampoco en cuanto a la mejor época para escribir. Rimbaud comenzó muy temprano, y a los 21 años ya se había alejado de la literatura. Alejo Carpentier y Marguerite Yourcenar escribieron sus mejores obras pasados los cincuenta. Lo importante es hacerlo, y del mejor modo posible.

LIBROS

EL retrato iluminado, fotografía en el siglo XIX

Con el auspicio del Fondo de Salvamento (Fonsal), las autoras de este libro, Lucía Chiriboga y Silvana Caparrini, han realizado una exahustiva investigación de los fondos fotográficos y bibliográficos del país. Su interés ha sido reconstruir el período del siglo XIX, considerado como esencial en la fotografía ecuatoriana. Se considera a este como antecedente fundamental para entender la modernidad y la creación fotográfica contemporánea. El libro alberga series de fotografías en tonos sepia, principalmente.

Chiriboga, Caparrini
125 pgs.

La quebrada de Guachalá

Las leyendas de diablos son muy frecuentes en los pueblos alejados de la ciudad. Una mujer de 40 años relata las historias que de niña escuchaba de los labios de Mama Aurora, sobre un burro que rebusnaba al mediodía y a la medianoche con el fin de llevar a las personas al pie de la quebrada de Guachalá para que se encontraran con el diablo. Para que este no les lleve, los hombres debían mostrarle un puñal y las mujeres un pañolón. La idea era que este niño se asustara y huyera.

S. Córdova
Libresa
24 pgs.

Regreso al sol negro

"Entonces todo en él galopa. Desde el aire hasta las piedras. Desde los árboles al agua, al viento, al polvo", este es un fragmento de "Caballos y Colores" uno de sus poemas que forman parte del libro Regreso al son negro. Antes de iniciar cada uno de sus capítulos, el lector se encontrará con dibujos de Oswaldo Viteri. Este pequeño texto está compuesto por más de 15 poemas. Rubén Astudillo fue catalogado como uno de los poetas contemporáneos más relevantes del Ecuador.

Rubén Astudillo
Libresa
111 pgs.

TLC en lo agrario, evidencias y amenazas

Basado en ponencias desarrolladas durante el Foro de Chorlaví (agosto 2004), esta publicación aporta una visión alternativa, desde la perspectiva de las economías campesinas, respecto a los Tratados de Libre Comercio. "El TLC en lo Agrario", e "Implicaciones del control de Estados Unidos sobre la biodiversidad" y "Posibles efectos del TLC" sobre el sector agropecuario del Ecuador", son algunos capítulos. Entre otros aspectos, se analiza la globalización y se presentan cifras que muestran la inequidad en el mundo. Por supuesto se habla de cómo se vería afectada la agricultura familiar tras la firma de los tratados.

Varios autores.
Sipae
230 pgs.



RECOMENDADO

René Chandelle, Intermedio Editores

Más allá del Código Da Vinci

Para René Chandelle existe otra historia con respecto a la cristiandad. Al igual que Dan Brown, que ha generado varias controversias con El código Da Vinci, que, de entre tantas calificaciones recibidas se ha dicho que es un libro anticatólico, parte de premisas que se refieren a los descendientes de Cristo. Pues, según los escritos en los que el autor se basa y en algunos análisis y deducciones que hace respecto a la época en que Cristo vivió, este debió haber optado por el matrimonio, cuya esposa “no puede ser otra que María Magdalena”. Apasionante, con muchos datos históricos (aunque el autor no cita una bibliografía al final del estudio, lo cual no es usual en un trabajo que se presenta como una gran investigación), Más allá del código Da Vinci se convierte en una interesante obra, escrita de forma bastante simple y clara, que empuja al lector a continuar descubriendo muchos hechos, convertidos en secretos, que supuestamente sucedieron entonces y que, según Chandelle, han sido silenciados por el Vaticano.

REVISTAS

Hoja de teatro

La última edición de esta publicación trae artículos sobre la semiótica del cuerpo y el trabajo corporal.

Innovaciones para el aula

En el contexto de una serie de revistas orientadas a la educación, Silvia Álvarez habla sobre el lenguaje oral y escrito.

El Apuntador

En su edición n.0 4, este periódico presenta un artículo sobre la obra de Wilson Pico Iconos del alma.

EN LA PUERTA DEL HORNO

Se presenta el libro En la Tierra, Quito

El 12 de marzo, a las 12:00, en el Centro Cultural Itchimbía, se presenta el libro En la Tierra, Quito, escrito por Lenín Oña y Jorge Enrique Adoum. El libro, de impresión a full color, es editado por el Fondo de Salvamento (Fonsal).


LOS MÁS VENDIDOS

QUITO en La Española

1.Memorias de mis putas tristes, García Márquez.
2. Padre rico, padre pobre, Robert Kyosaki.
3. Don Quijote de la Mancha, M. de Cervantes.
4. Estilos radicales, Susan Sontag.
5. Las siete leyes espirituales ..., D. Chopra.
6. Las búsqueda de las raíces, Primo Levi.
7. Calles, casas y gente del centro..., Fernandi Jurado.
8. Púlpitos Quiteños, Ximena Escudero.
9. Bitácora de la cocina vegetariana, S. Gangotena.
10. Ante el dolor de los demás, Susan Sontag GUAYAQUIL en El Librero

1. Don Quijote de la Mancha, M. de Cervantes.
2. Memorias de mis putas tristes, García Márquez.
3. La tentación de lo imposible, Vargas Llosa.
4. Deseo, Elfriede Jelinek.
5. Ángeles y demonios, Dan Brown.
6. El gran ausente, Robert Norris.
7. Quién se robó al Ecuador, Cristian Valencia.
8. Che, desde la memoria, E. Che Guevara.
9. El libro que ustedes escribieron, Ana Buljubasih.
10. .Muerte en el pentagonito, Ricardo Uceda.

CUENCA en Sodilibros

1. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
2. Cuenca Santa Ana de las Aguas, Varios autores.
3. Parque Nacional El Cajas, Jorge Anhalzer.
4. Memorias de mis putas tristes, García Márquez.
5. Sangre de campeón invencible, Carlos Cuactémoc.
6. El Gran ausente, Robert Norris.
7. El código Da Vinci, Brown Dan.
8. El Che desde la memoria, Varios autores.
9. Ángeles y demonios, Brown Dan..
10. Confiezo que he vivido, Pablo Neruda.
EXPLORED
en Ciudad Quito

Otras Noticias del día 27/Febrero/2005

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el