El primer paso para restituir el estado de derecho en el paÃs es que el Congreso deje sin efecto la resolución del 9 de diciembre, relacionada con la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y apruebe las reformas a la Ley Orgánica de Función Judicial (LOFJ) planteadas por la Asamblea de Quito.
Se propone que el Congreso, en el término de 15 dÃas, contados a partir de la publicación de las reformas en el Registro Oficial, una âcomisión ética especialÃsimaâ conformada por cinco miembros principales y dos alternos, del más alto nivel profesional, privilegiando su formación jurÃdica, para que en un término no mayor a 120 dÃas, realice la convocatoria, evaluación, selección y designación de 22 magistrados de la Corte Suprema, respetando lo establecido en el inciso tercero del art. 202 de la Constitución.
La comisión quedará convocada para el dÃa siguiente de su posesión, para elegir a su presidente y a un secretario.
Dentro de los ocho dÃas de conformada la comisión, esta convocará para que en un término de 15 dÃas, personas y organizaciones interesadas postulen nominaciones para magistrados de la Corte Suprema.
Se podrán presentar nominaciones a tÃtulo personal o con el respaldo de organizaciones de la sociedad civil. Tales nominados deberán reunir los requisitos establecidos en el artÃculo 201 de la Constitución.
Concluido el perÃodo para la recepción de nominaciones, la comisión, dentro de un plazo máximo de siete dÃas, constatará que los nominados cumplan con los requisitos formales previstos por la ley y se abrirá un perÃodo de 10 dÃas hábiles para impugnaciones.
En los ocho dÃas laborables siguientes a la conclusión de la etapa de impugnación, el presidente de la comisión notificará a los nominados para que comparezcan a una audiencia pública, que podrá ser televisada y de ella se levantará un registro audiovisual.
En la audiencia, los nominados serán interpelados por parte de la comisión que los calificará como idóneos o no, en forma individual y con el voto de la mayorÃa absoluta de sus miembros. Los expedientes serán de libre acceso para la ciudadanÃa.
Concluido el procedimiento de audiencias públicas con todos los nominados, la comisión designará a los 22 magistrados de la Corte Suprema, que se posesionarán ante el Congreso. (MA)
ORGANISMOS INTERNOS E INTERNACIONALES, PREOCUPADOS POR EL ESTADO DE DERECHO
HabrÃa una vacancia judicial obligada en CSJ
Publicadas las reformas, se iniciará una vacancia judicial de la CSJ. El pleno de la nueva Corte nombrará a su presidente y vicepresidentes por perÃodos de dos años y se acordará la distribución interna por salas especializadas.
Se establece un mandato a la nueva Corte para que en el plazo de 70 dÃas decida sobre el incremento de salas en las cortes superiores y los tribunales del paÃs.
Además, podrá revisar y dejar sin efecto todas las resoluciones administrativas del pleno de la Corte de facto, y designará al nuevo Consejo de la Judicatura en el término de 30 dÃas. (MA)
Relator de la ONU, invitado por Paco Moncayo
El canciller Patricio Zuquilanda, confirmó que el relator de la ONU, Leonardo Despouy, visitará el paÃs el próximo 17 de abril. Despouy se reunirá con todas las autoridades del Congreso, TC, TSE, entre otras.
Pero el alcalde Paco Moncayo, en nombre de la Asamblea de Quito, denunció ante el Alto Comisionado de las NNUU, que el cambio de fecha de la visita de Despouy es "para evitar que el informe sea conocido en la reunión de marzo". Ante ello, el alcalde invitó al relator de la ONU a que visite el Ecuador la próxima semana. (TFF-GFS)
Magistrados de la Corte de facto descartan la renuncia
Aunque niegan división interna, solo 16 de los 31 jueces se tomaron ayer la foto oficial
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de facto están dispuestos a dejar sus cargos, pero si es que se decide en una consulta popular.
Para el presidente de la Corte, Guillermo Castro, el cambio "es un rumor". Los ministros descartan una renuncia masiva, frente a la integración de una tercera Corte. Y aunque niegan que al interior del organismo exista división, solo 16 de los 31 ministros posaron para la foto oficial del pleno.
Ayer fueron convocados por Castro a una sesión informal, para preparar los puntos del orden del dÃa de la sesión de hoy. (MAR)
El PRE se lleva cabeza del ministro J. Damerval
Xavier Ledesma es el nuevo ministro de Gobierno
Ayer se oficializó la renuncia de Jaime Damerval al ministerio de Gobierno, la cual fue presentada al presidente Gutiérrez el lunes.
En la carta, el ex ministro reconoce que lo que motivó su salida fue el planteamiento que hizo para la reestructuración de la Corte. "Siendo urgente resolver la crisis de la Función Judicial, propuse una reforma legal. SabÃa que mi propuesta digustarÃa a los partidos aliados del Gobierno", dice.
La idea de Damerval era que el presidente planteara una reforma a la Ley Orgánica de la Función Judicial, con lo cual se crearÃa una comisión nominadora de seis representantes de las facultades de jurisprudencia del paÃs, el Conesup, el Colegio de Abogados, las cámaras de la producción, asociaciones de trabajadores y de derechos humanos.
Este mecanismo, que debÃa aplicarse en 45 dÃas, produjo la oposición del PRE, que pidió la cabeza del ministro. El presidente del Congreso, Omar Quintana, manifestó su satisfacción por la salida de Damerval. "El paÃs no necesita confrontar", anotó.
El nuevo ministro de Gobierno, Xavier Ledesma, tras posesionarse en el cargo dijo que promoverá la consulta popular del Ejecutivo, como la única vÃa para resolver "los problemas jurÃdicos y polÃticos actuales del paÃs.
También se posesionó a Oscar Ayerve en la SecretarÃa de la Administración. (GC)
MayorÃa de 63 votos salva al lÃder del PSC
Los bloques miden sus fuerzas antes de resolver lo de la Corte
Ayer, la oposición ganó la primera batalla frente a lo que podrÃa ser la consolidación de una nueva mayorÃa en el Congreso. Con el voto de 63 diputados se negó el levantamiento de la inmunidad al lÃder socialcristiano León Febres Cordero (LFC).
En el pleno se evidenció que la oposición y la mayorÃa empezaron a medir fuerzas. Aunque el presidente del Congreso, Omar Quintana, no puso en el orden del dÃa el tema de LFC, la oposición consiguió que se lo incluyera como primer punto y que se declarara sesión permanente hasta llegar a una resolución.
Al momento de votar, los diputados del Prian, SP, algunos del PRE y varios independientes salieron de la sala.
Los legisladores del PSC, PK, ID, DP, socialistas, MPD, el G7, además de Marco Proaño Maya (PRE), RocÃo Jaramillo (ex PSC), Fidel Castro (PSP) y Jorge Montero (CFP) respaldaron el informe de mayorÃa presentado por el Subcomité JurÃdico de Excusas y Calificaciones que negaba el pedido de enjuiciamiento penal planteado por el presidente de la Corte de facto, Guillermo Castro, en contra de LFC, por presuntas injurias calumniosas de parte del diputado Luis Almeida.
Hoy, la oposición prevé debatir el proyecto de resolución del diputado Ãdgar Ortiz, quien plantea dejar sin efecto la designación del Directorio del Banco Central. (GFS)
ENTREVISTA
Gilmar: "Nueva mayorÃa legislativa es solo rumor"
"Hay manipulación de la información por los medios y periodistas"
¿Se está configurando la nueva mayorÃa legislativa para reorganizar la CSJ?
Todo es posible, pero eso no es más que un rumor de algunos medios de comunicación que manipulan a la opinión pública.
¿La autodenominada mayorÃa institucional sigue firme por ahora?
La mayorÃa está intacta
¿Por qué diputados de la mayorÃa, como Jorge Montero o MesÃas Mora, plantean que hay que cambiar la CSJ?
Eso es manipulación de la información por parte de los periodistas, porque no hay nada. Los diputados y el pueblo no son tontos para dejarse manipular.
¿Qué pasa con los legisladores que quieren que escuche el mandato de la Asamblea de Quito?
La intención del Gobierno es "despartidizar" la Corte, en eso coincidimos con la Asamblea de Quito y por ello el presidente revisará sus propuestas.
¿El Congreso debe dar paso a las reformas de la Ley Orgánica de la Función Judicial?
No deberÃa ser asà porque si participa el Congreso vamos a volver a lo mismo, que las mayorÃas determinan los cambios. Por eso creemos que es el pueblo el que debe decidir, mediante la consulta popular.
¿Qué hará el Gobierno para conseguir el apoyo de los diputados?
Vamos a seguir haciendo el esfuerzo porque, además, no todos están de acuerdo con lo que propone la Asamblea de Quito. El presidente Lucio Gutiérrez tiene todas las propuestas que llegaron a la comisión de Asuntos Constitucionales y si algo se tiene que incorporar, se incorporará inmediatamente.
¿Qué opina de las propuestas que van surgiendo en el camino?
Todas las propuestas que se plantean son válidas. Lo importante es la decisión del Congreso Nacional de cesar a la Corte anterior. Hay también alternativas de la oligarquÃa corrupta que quiere manejar las Cortes, pero vamos a estar atentos para no darles paso.
¿Qué opina de la propuesta del segundo vicepresidente del Congreso, Jorge Montero, de que la CSJ la elija la comisión de fiscalización?
Estamos en contra de que se politice nuevamente la Función Judicial y por eso estamos en contra de cualquier cosa que pase por el Congreso Nacional. Nuestra alternativa es aislar al Parlamento y a los diputados de la administración de justicia en el Ecuador. (GFS)
LA FICHA
Gilmar Gutiérrez Borbúa es el hermano del primer mandatario, Lucio. Actualmente ostenta la distinción de diputado de la República. Además, es presidente del partido de Gobierno, Sociedad Patriótica (PSP), y es el lÃder de la mayorÃa legislativa gobiernista. (GFS)