PERSPECTIVAS SUBSECTORIALES

Quito. 05.08.91. En este analisis no se incluyen los productos
de exportación tradicional ni los no tradicionales puesto que
sus actividades comerciales ya están orientadas hacia el
mercado mundial, traspasando los límites del mercado regional
andino. Una política macroeconómica nacional de tasas de
cambio reales será una condición necesaria para competir
eficientemente con el resto del mundo.

Soya. Palma, Semilla de Algodón y Aceites Comestibles:

Siendo la soyam la palma africana y la semilla de algodón,
materias primar importantes para la elaboración de aceites
comestibles, su participación ha rodeado alrededor del 75 por
ciento y el 25 por ciento restante correspondiente al aceite
de pescado.

En los balances oferta-demanda de soya, palma africana y
aceite comestible desde 1984 a 1990, todos los años ha
existido excedentes de aceite crudo y aceite comestible en más
de 20.000 TM. El problema se genera en el control de precios
bajos para los consumidores. Una subida ligera del precio del
aceite no significará un gran aumento en el gsto familiar en
alimentos.

Estas actividades requieren de fuertes inversiones. La
insuficiencia de capital de operación podría ser el principal
problema que la industria tendría que enfrentar con la
apertura al comercio regional.

Arroz:

La producción interna de arroz normalmente ha abastecido la
demanda del país, salvo el caso de exportaciones e
importaciones de algunos años que han representado alrededor
del 10 por ciento de la oferta disponible.

Según estimaciones realizadas, la producción de arroz bajo el
sistema tecnificado y semitecnificado de producción tiene
ventaja compartiva; se gasta alrededor de 0.78 unidades
monetarias para ahorrar una unidad de divisa por la no
importación.

Alrededor del 40 por ciento de la producción de arroz proviene
de medianos agricultores y pequeños agricultores asociados.

La gran estacionalidad de precios del arroz durante el año,
por la salida masiva del producto del arroz en Ecuador,
Colombia y Perú. Los precios internacionales son también muy
variables, por ser un mercado de sobrantes.

Trigo:

El Ecudor no puede aspirar a ser autosuficiente en trigo, al
igual que ningún país del grupo andino. Si puede, sin embargo,
aumentar la producción y reducir la participación del grano
importado en el cosumo demoestico. Hay indicios de que el
cultivo de trigo tropical puede rener rendimiento
relativamente altos acompañados de costos altos.

Podemos observar que la diferencia de precios Ecuador-Colombia
entre 1984 y 1990 fue variable. Si durante 1991, se mantiene
una política de devaluación del 36 por ciento en Ecuador y del
36.1% en Colombia, con una inflación del 47 por ciento y 29
por ciento respectivamente, existirá un incentivo a la entrada
del producto por la frontera Colombiana.

La apertura comercial por las fronteras no tendrá mayor
impacto en los productos puesto que, en los últimos años, la
diferencia relativa de precios no ha significado un incentivo
para la comercialización.

Alimentos Balanceados:

El maíz duro y la torta de soya han constituido alrededor del
75 por ciento de una formulación de alimento balanceado. Tanto
en la producción del maíz como de sustitutos el país tiene un
damanda mayor que la oferta, al precio actual.

La industria de balanceados, en sí no tendría problemas con la
apertura. Es una industria relativamente nueva y se ha
desarrollado vigorosamente, adoptando tecnología moderna que
la hace capaz de competir.

El 80% de pasta se extrae de la soya y su producción ha
excedido la demanda interna. El excedente se estima en más de
10.000 TM durante 1990 que seguramente se exportan hacia los
países fronterizos.

La relación de precios de grano de soya, entre Colombia -
Ecuador, fue favorable para una salida del producto con un
gran margen de utilidad (1986- 1990).

Fréjol:

El Ecuador, especialmente las provincias de Imbabura y Carchi,
producen grandes cantidades de fréjol de una variedad que el
país aparentemente no consume. La mayor parte de esta
producción sale a Colombia. Aunque los productores tienen un
cupo de exportación que fluctúa entre las 2 a 3 mil TM por
trimestre, la demanda de este producto en Colombia es de al
menos 10 mil tm trimestrales.

El Ecuador tiene una clara ventaja comparativa en la
producción de la variedad de fréjol que Colombia desea y el
país no consume. Por tanto, este subsector se beneficiará de
la apertura al comerio regional.

La apertura comercial inicialmente causaría una fuga masiva de
fréjol hacia Colombia porque, como hemos observado, el precio
ecuatoriano es competitivo. Todo ello redundaría en un fuerte
incentivo a la producción del norte del país, sin perjuicio
interno porque el consumo nacional es marginal.


Algodón:

El Ecuador ha sido permanentemente deficitario en algodón.
durante 1990 se importaron alrededor de 2.200 TM de algodón en
fibra. La calidad de nuestro algodón, en una escala de 1 a 10,
se ubica en un nivel promedio de 5, considerado como bueno.

Por muchos años han sido los comerciantes y no los productores
quientes han recibido el precio oficial. Los precios
internacionales muestran un claro movimiento estacional.

Colombia y Perú producen algodón de una calidad superior a la
de nuestro país. Colombia es un exportador neto de fibra, y
su cosecha se produce en los meses en que el precio esta bajo.
Aunque el Ecuador no ha importado fuertemente de Colombia la
apertura comercial, sin restricciones motivará el comercio
entre los dos países. Adicionalmente, la vinculación
geográfica entre estos países puede reforzar esta tendencia.

Maíz Duro:

El déficit del subsector del maíz es un caso típico de bajos
rendimientos acompañados de precios por debajo de los
esablecidos en Colombia. Alrededor del 75 por ciento de la
producción proviene de pequeños agricultores, quienes
encuentran difícil financiar tecnologías modernas para
aumentar los rendimientos. Debido a precios controlados y
deprimidos, la fuga de maíz a Colombia ha sido casi
permanente.

El balance oferta-demanda dce maíz duro, desde 1984 a 1990,
muestra que, a pesar de que según estimaciones el país es
deficitario en maíz entre el 10 y el 20 por ciento, es
probable que en todos los años haya existido excedentes de
maíz duro/sorgo de alrededor de 10.000 TM anuales.

La apertura comercial causaría, en primera instancia, una fuga
de maíz hacia Colombia, si este país sigue manteniendo la
misma política de altos precios de sustentación (mayores a los
del Ecuador) de los últimos años.

Leche:

El problema en este subsector es fundamentalmente el control
de precios a nivel de consumidor significativamente por debajo
de los precios en Colombia y Perú. Otros problemas son también
la inseguridad en la propiedad de la tierra, la inflexibilidad
en el mercado laboral y la importación, a precios subsidiados,
de leche en polvo.

La liberación del comercio exterior y de los precios tendrán
efectos positivos en la producción de leche. Entre otros,
promoverá una sana competencia, estimulará la adopción de
tecnologías modernas de producción, procesamiento y
comercialización, y ofrecerá la oportunidad de segmentar el
mercado en funcion de calidades de leche y de sus derivados.

Mejorando la calidad de la leche y con la apertura comercial
fronteria se utilizaría toda la capacidad instalada en la
producción de leche pasteurizada y derivados, que ha estado
sub utilizada en alrededor del 40 por ciento.

Azúcar:

La producción de azúcar nacional es de aproximadamente 6
millones de qq por año y es aparentemente igual al consumo. El
país ha sido, en promedio, autosuficiente. El precio al
consumidor se ha mantenido por debajo del precio mundial y por
debajo también del precio en Colombia y Perú. La apertura
comercial subregional favorecerá a los productores e
industriales ya que los precios mundiales y en los países
vecinos son mayores que el precio doméstico.

Con la apertura comercial, los consumidores nacionales
estarían pagando un precio ligeramente superior al precio
controlado actual. En el largo plazo, este efecto de shock
tendería a desaparecer, reforzando por un aumento en la
producción doméstica y una nivelación del precio mundial.

REVISTA ECONOMICA CIFRA
(página - 5).

FUENTE: "IMPACTOS DE LA APERTURA COMERCIAL REGIONAL EN
EL SECTOR AGROPECUARIO", MAG-IDEA
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 05/Agosto/1991

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el