MAYAS: ESCRITURA
México. 05.09.92. Mientras en los monasterios europeos, los
monges copiaban infatigablemente los textos conteniendo toda
la sabidurÃa de Occidente, en América otras bibliotecas se
iban generando, compuestas de los célebres "libros pintados"
de las culturas mesoamericanas. La mayor de las bibliotecas de
Mesoamérica habrÃa estado en Texcoco.
¿Qué pasó con aquellos libros que luego se los conocerÃa como
los legendarios "códices" recuperados por algunos misioneroas,
aventureros o investigadores aficionados?
Hernán Cortes, con la destrucción de la Ciudad de México
sepultó todos aquellos testimonios de una escritura compuesta
de dibujos. Quedaron dos libros aztecas. En cuanto a los
mayas, los libros fueron quemados por piras por orden de
religiosos que los confundieron con textos del demonio
(curiosamente el mismo misionero que trajo la primera imprenta
mandó destruir templos e Ãdolos con toda la escritura
pictográfica existente). O escaparon de América ocultos,
semidestruidos, en las valijas de curiosos coleccionistas.
Al final, quedan los indios herederos de aquellas
civilizaciones sentados a la vera del camino de Yucatán, sin
saber qué significan las pirámides que les rodean, ni los
dibujos que contienen. Han perdido la memoria y más de mil
años de literatura e historia permanecen aún en la
sombra...¿No tienen derecho, ellos, a conocer su propio
pasado?
Al igual que en Europa, en México o Guatemala la escritura y
su interpretación no eran patrimonio del pueblo, sino de las
élites. Eran parte de la vida ceremonial de los prÃncipes...La
escritura y la pintura se confundÃan en el orÃgen como una
misma actividad ceremonial.
Moctezuma ofreció a Hernán Cortés, entre otros regalos
esplendorosos, dos libros pintados.
Estos libros estaban grabados sobre pieles de venado o
cortezas de árbol y eran de cinco tipos: el primero,
histórico, habla del tiempo y del pasaado; el segundo, ritual
habla de las festividades; el tercero, lúdico, habla de los
sueños y los agüeros; el cuarto registra los nombres de las
gentes; y el quinto de los festejos que rodeaban los
matrimonios.
A su vez, habÃa aquellos en los que lo representado coincidÃa
con la representación...Un cazador es un cazador, un esclavo
es un esclavo. En otros la escritura era ideográfica, esto es
un signo sugerÃa un objeto distinto. Finalmente está la
escritura fonética, donde los signos representan unicamente
sonidos.
Apenas a fines del siglo pasado se pudo descifrar el
calendario maya y sólo mucho después un egiptólogo se aproximó
a la interpretación de esta escritura echa de enigmáticos
dibujos.
MAYAS 2
"Los sacerdotes sacaban manuscritos mayas y tendÃanlos sobre
las frescuras que para ello tenÃan (...) Entre tanto desleÃan
en un vaso un poco de cardenillo, con agua virgen, que ellos
decÃan traÃda del monte, donde no llegase mujer y untaban con
ella las tablas de los libros" son las palabras con las que
describe un obispo en 1562 esta deslumbrante sabidurÃa maya.
Pero qué pintaban los hábiles artesanos sobre esos papeles
vegetales o animales?
Leamos la descripción que nos entrega MarÃa Sten:
"En los códices, los hechos son representado por medio de
imágenes, sÃmbolos y jeroglÃficos. AsÃ, la muerte se
representa por un bulto mortuorio, la conqwuista por un templo
atravesado por una flecha. Para narrar la conquista de una
ciudad o de una montaña situada cerca de un lago, se pintaba
el lago con una serie de animales acuáticos. Un guerrero y sus
compañero lo atraviesan. El signo de la montaña se halla en
medio del agua. La tierra es representada a menudo por un
cocodrilo.
"La serpiente que cuelga del cielo es la lluvia; la sequÃa y
el hambre son una serpiente roja atravesada por una flecha, lo
que significa que se interrumpe la fecundidad...
"El águila, el ciervo, la culebra y la mariposa simbolizaban
el sol. La mariposa era además sÃmbolo de la llama y del alma
del guerrero muerto que, según las creencias antiguas,
acompañaba al sol en su peregrinacipón en el cielo. La luna
tenÃa como sÃmbolo el conejo...El árbol roto representaba el
paraÃso mÃtico donde antaño vivÃan los pueblos
prehispánicos...
"Los nahuas poseÃan ideogramas adecuados para representar
conceptos metafÃsicos, tales como el dios, simbolizado por el
sol, el movimiento, la vida, etc. La estrella era representada
por el ojo, la palabra por una voluta que sale de la boca de
quien habla. Una fila de huellas de pies significaba un
camino... el negro era la noche y la muerte" mientras el
blanco tenÃa que ver con el crepúsculo o el tiempo remoto
MAYAS 3
En el siglo XVI los primeros misioneros, sin entender el
significado de los guarismos y los dibujos y sospechando que
las pinturas encarnaban supertición, hicieron con ellas "un
grandÃsimo montón y le pegaron fuego en la plaza del mercado"
cuenta el historiador.
En 1579 morÃa un fraile, Diego de Landa, que ganarÃa fama en
México por quemar manuscritos indios, mientras otro religioso,
deslumbrado por un códice, comenzaba a interpretarlo como un
calendario geológico anunciador de diluvios y terremotos y
acababa leyéndolo al revés.
Tres siglos más tarde, un tal Joseph Marius Alexis Aubin
despedazaba documentos, les borraba sellos y los mezclaba en
desorden para burlar a las aduanas de Veracruz y escapar de
México con uno de los códices más valiosos de Mesoamérica.
Asà fue de trájico el destino de aquella memoria grabada por
escribas/pintores. Alguna leyenda o algún hazar, rodea la
historia de cada uno de los poquÃsimos libros pintados que
quedan de la herencia azteca o maya.
El fuego, la lectura equÃvoca, el robo acompañan a los
códices.
Los intentos por editarlos llevó a un vizconde a la cárcel
cargado de deudas.
Otro noble, amante de una reina y decapitado por intrigas
palaciegas, acabarÃa dando nombre a otro códice robado en el
saqueo a un biblioteca obispal en Portugal.
A uno de los tres códices mayas sobrevivientes lo encontró
alguien arrojado en un cesto de basura de la Biblioteca
Nacional de ParÃs en 1859, mientras un bibliotecario, a
comienzos de nuestro siglo, rescataba por pura curiosidad un
códice perdido en una biblioteca de Dresde y que contebnÃa
profecÃas, ceremonias de año nuevo, datos sobre el movimiento
del planeta Venus y sobre los eclipses solares.
Finalmente, uno de los más célebres, el Códice Borgia, le debe
su nombre a la casualidad: un cardenal de ese nombre lo
rescató de las manos de unos niños que habÃan comenzado a
quemarle las primeras páginas en los corredores del palacio de
los prÃncipes Guistiniani. (1C)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 05/Septiembre/1992 | 00:00