El presidente Lucio Gutiérrez âcelebróâ su primer mes de Gobierno con sonrisas. VenÃa de recibir palmadas en la espalda de nada más ni nada menos que del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, cuya administración le dio una cálida acogida en Washington, al punto de que un agradecido Gutiérrez no dudó en declararse su âmejor amigo y aliado en la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y la guerrillaâ.
A solo 30 primeros dÃas de gestión, Gutiérrez también habÃa firmado la Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI), después de que su antecesor no fue capaz de hacerlo en todo su mandato. Y aunque para el coronel fue la primera contradicción con su discurso antifondomonetarista de campaña, el paÃs tuvo certezas del rumbo que querÃa el mandatario en lo económico.
Asà lo entendieron los ecuatorianos que, mayoritariamente, respaldaron su gestión en esos dÃas. Según Market, 64% de la población consideraba positiva la labor del presidente de Sociedad Patriótica y Pachakutik, en su primer mes de Gobierno.
Pero esos buenos momentos pronto le fueron esquivos al coronel, quien al completar su segundo mes en el poder sufrió ya las primeras âbajasâ. Del Gabinete se fue el ministro de Vivienda, Nelson Alvarez, acosado por problemas antiguos con la justicia, mientras que su cuñado Napoleón Villa "se sacrificó", como dijo el propio jefe de Estado, y abandonó la Presidencia del Fondo de Solidaridad, no tanto por el nepotismo del que también se lo inculpaba, sino porque se descubrió que en el Decreto Ejecutivo con que Lucio Gutiérrez lo nombró se le entregaron funciones al margen de la ley.
El revuelo que produjeron estas dimisiones duró hasta el tercer mes de gestión, que dio la impresión de que al Gobierno de Lucio Gutiérrez se le habÃa acabado el oxÃgeno del apoyo popular. El desgaste fue tan veloz que ni la denuncia de un supuesto complot para asesinarlo logró despertar mayores solidaridades. A esto se sumó una suerte de encierro al que, se dice, fue sometido el mandatario, no solo por el cerco de seguridad implantado para protegerlo, sino porque, como señalaba el alcalde de Cuenca, Fernando Cordero, âal presidente lo tienen secuestrado en el Palacioâ.
En estas circunstancias, la impresión de que las promesas de cambio hechas a lo largo de la campaña y que fueron recibidas con entusiasmo, pues quien las decÃa parecÃa encarnar la ilusión popular, empezaron a evaporarse, y el mandatario se alejaba cada vez más del pueblo.
De todas maneras, su base de apoyo en los estratos más pobres, al parecer, aún está latente; o el movimiento de los coroneles que promovió su candidatura tiene "una real capacidad de convocatoria".
Y es que a no pocos impresionó la "fiesta" que su cuñado Napoléon Villa organizó para celebrar los 100 dÃas de Gobierno.
Un desfile de "legiones" de partidarios y seguidores (calculada en más de 100 mil) caminaron delante del coronel, apostado por horas en los balcones del Palacio.
Pero tampoco este respaldo parece ser bien capitalizado por el gobernante, puesto que no ha hecho público un programa concreto en favor de los sectores más pobres del paÃs, que son los que, aparentemente, lo siguen respaldando. En su lugar hay contradicciones y anuncios que hacen pensar que se apresta a tomar nuevas medidas económicas, que, igualmente, terminarán golpeando a los que menos tienen.
De este modo, el cuarto mes en el poder descubre al presidente Lucio Gutiérrez sin un programa que muestre el camino que quiere seguir él y hacia dónde quiere llevar al Ecuador. Solo hay declaraciones, pronunciamientos y anuncios que, a la inversa, causan malestar, incluso dentro de su entorno y provocan angustia en empresarios, trabajadores, productores y los sectores obreros, que igualmente esperan certezas .
Pero Lucio Gutiérrez se ha dedicado últimamente a otras cosas: por un lado, a entregar "preseas" a los jueces de ManabÃ, Guayas y Pichincha, en lugar de mostrar al paÃs las pruebas de la supuesta corrupción de esos magistrados, y asà propiciar el combate a la corrupción que el paÃs conoce que existe en la justicia.
Por otro lado, haber "invitado" a la guerrilla colombiana para que venga a Ecuador, sin antes siquiera haber compartido la idea con su canciller, Nina Pacari, quien ha mostrado extrañeza ante tal anuncio, da la impresión de que el coronel Lucio Gutiérrez es un mandatario que no sabe adónde va, y que el de Sociedad Patriótica y Pachakutik es un Gobierno sin norte. Por todo ello, bien se podrÃa decir que Lucio Gutiérrez está atrapado en sus propias palabras.
Una polÃtica errática que nos podrÃa costar caro
Una polÃtica errática que nos podrÃa costar caro
Nadie duda de las buenas intenciones que podrÃan estar detrás del afán del presidente Gutiérrez de ser "protagonista" en el tema colombiano. Pero tampoco ningún ecuatoriano podrÃa dudar de que al involucrarnos directamente en el problema de la guerrilla colombiana, terminaremos cargando con el peso de los efectos de la lucha encarnizada que se libra en el vecino del norte.
Algo de esto deben conocer los diplomáticos de carrera, quienes han alertado sobre los riesgos de hacer planteamientos que no solo que no han sido procesados en los órganos regulares (la ONU), sino que no han sido previamente consultados con el directamente involucrado: el Gobierno de Colombia.
Pero lo más dramático es puntualizado por el ex canciller Julio Prado Vallejo, quien dice que "importar terroristas es un peligro". Y esto parece ser lo más delicado del planteamiento "intervencionista" del presidente Gutiérrez cuya polÃtica externa, en este especÃfico tema es, a todas luces, errática. (TFF)
Inversiones, no pasamos de los anuncios
El sector petrolero no consigue atraer a capitales foráneos
El gran anuncio del jefe de Estado de que la empresa LG vendrÃa al paÃs "a invertir $5 000 millones" no pasarÃa de ser un espejismo, aunque para no pocos también podrÃa ser una "tomadura de pelo".
Al parecer, funcionarios de la propia empresa coreana se habrÃan encargado de aclarar la verdad acerca de tal proposición; o, más vale, alertar sobre supuestos falsos inversores.
Pero el tema de las inversiones en el Ecuador se está tornando en un problema serio, que tiene que ver con la inseguridad jurÃdica, la ausencia de certezas y, sobre todo, la incapacidad para cumplir con la tramitación de leyes en el Congreso para sostener la dolarización.
La única verdad es que al paÃs no ingresan divisas para inversión y que el sector petrolero, considerado el más atractivo para los capitales foráneos, no termina de convencer a nadie, porque, según se dice, ni siquiera hay un programa para intentar captar recursos. (TFF)
CRONOLOGIA
ABRIL 15 de 2003
El Congreso resolvió respaldar a la primeda dama, Ximena Bohórquez, ante los anuncios de posibles sanciones disciplinarias por parte de Sociedad Patriótica por las crÃticas vertidas a la conformación del Gobierno.
ABRIL 16 de 2003
El presidente dijo que el comandante de PolicÃa, Edgar Vaca, goza de su entera confianza y aclaró que la canciller Nina Pacari, quien señaló que las denuncias sobre el complot carecen de fundamento, no estaba informada.
ABRIL 22 de 2003
La PolicÃa Judicial allanóla fundación del padre Carlos Flores, ex gerente del IV Distrito de Aduanas, acusado de enriquecimiento ilÃcito. El caso, en el que están involucrados funcionarios del anterior Gobierno, está en manos de la FiscalÃa.
ABRIL 24 de 2003
El Gobierno festejó a lo grande los 100 primeros dÃas de gestión, con una marcha en la que participaron delegaciones provinciales. El acto, organizado por el director de Sociedad Patriótica, Napoleón Villa, habrÃa costado $1 millón.
MAYO 1º de 2003
Los trabajadores realizaron marchas en todo el paÃs para celebrar el DÃa Internacional del Trabajo. El eje de la protesta fue el rechazo a la decisión del TC de declarar inconstitucional el alza del decimocuarto sueldo.
MAYO 6 de 2003
El presidente firmó el Decreto que la autoriza a la Corporación Autopista VÃa del Sol a contratar a la empresa que diseñe, construya y adminstre la autopista que unirÃa Quito y Guayaquil en menos de cuatro horas.
MAYO 8 de 2003
El Ejecutivo remitió al Congreso el proyecto de Ley Reformatorio al Código de Trabajo, para incrementar el decimocuarto sueldo a $121,91. Los diputados han anunciado el apoyo para la aprobación del documento.
MAYO 11 de 2003
El jefe de Estado condecoró simbólicamente a los jueces de Guayas y Manabà con una medalla a la corrupción de oro y plata, respectivamente. Los jueces solicitaron que se diera nombres de los magistrados corruptos.
MAYO 13 de 2003
Gutiérrez anunció que presentará una propuesta, en el marco de la Cumbre de RÃo, para mediar en el conflicto colombiano. La idea es que el paÃs reciba temporalmente a guerrilleros prisioneros a cambio de rehenes.
MAYO 14 de 2003
El Gobierno enfrenta el primer paro nacional indefinido del Magisterio, quienes exigen el pago de las reasignaciones presupuestarias por $165 millones y otras demandas salarias.
Propuesta serÃa oficializada por la canciller
Guerrillero dijo que las FARC tienen campamentos en Ecuador
âEcuador está haciendo un papelón internacional al plantear una mediación que nadie le ha pedidoâ, dijo ayer el diputado Wilfrido Lucero, vocal de la Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso.
Para Lucero âresulta contradictorio el hecho de que se proponga recibir en nuestro paÃs a guerrilleros colombianos, precisamente cuando las FFAA ecuatorianas hacen esfuerzos para reforzar la seguridad en la frontera norteâ.
Mientras tanto, ayer, ni la CancillerÃa ni los Ministerios de Gobierno y de Defensa dieron a conocer los detalles de la propuesta ecuatoriana para buscar una mediación del Grupo de RÃo.
El vicecanciller, Francisco Proaño, mediante la Dirección de Comunicación Social de la CancillerÃa, dijo que el contenido de la propuesta será oficializado por la canciller Nina Pacari en cuanto esta retorne al paÃs. Por su parte, el ministro de Gobierno, Mario Canessa, evitó dar comentarios sobre el tema.
`Las FARC tienen campamentos en Ecuador´
Carlos Manuel Varela, guerrillero ecuatoriano capturado el martes por el Ejército de Colombia en el sureño departamento de Putumayo -fronterizo con Ecuador y Perú-, aseguró que las FARC tienen campamentos en Ecuador.
Varela RodrÃguez, alias âRoberto Salazarâ, declaró que vio âde ocho a 10 campamentosâ de las FARC a la orilla del fronterizo rÃo San Miguel. Precisó que las autoridades del Ejército de Ecuador âno saben seguramente que están ahÃâ. âEn esos campamentos ya no hay nadie, ya fueron desalojados...", dijo. (AFP - PACH)