Quito. 06. jul 96. En la segunda vuelta los candidatos han
estampado su firma en varios acuerdos polÃticos, que contemplan
desde compromisos programáticos hasta convenios para realizar
obras locales. Más de 20 han sido suscritos, desde el 19 de mayo,
con distintos sectores polÃticos y sociales.
¿Se llevarán a la práctica? Quien sabe. Por el momento solo se
puede decir que el papel aguanta todo.
Sin embargo, la firma de acuerdos es un hecho sin precedentes
desde 1979. En ocasiones anteriores, por lo general, los partidos
que no han pasado a la segunda vuelta se han limitado a llamar a
su militancia a votar por uno u otro candidato, sin protocolos.
Hoy son compromisos públicos y documentados.
Por ello, la palabra concertación ha estado presente en la
campaña. ¿Signo de apertura o simple cálculo electoral? Sin duda,
la necesidad de ampliar la base electoral y de una correlación de
fuerzas favorable al próximo Gobierno, ha obligado, hasta cierto
punto, a los candidatos a suscribirlos. Más aún cuando la
diferencia de votación entre Nebot y Bucaram fue mÃnima en la
primera vuelta.
Con los acuerdos se realizan concesiones a uno u otro sector
polÃtico. La acogida que tuvo en el PSC y el PRE la convocatoria
de una Asamblea Constitucional -planteada en un inicio por el
movimiento Nuevo PaÃs- es un claro ejemplo.
Bucaram ha hecho estas concesiones al APRE, FRA, PL, PSE, UPL,
CFP, Pachakutik, Movimieto Arosemenista, CEOSL, CEDOCUT,
Sindicato del IESS,entre otros. En cambio Nebot ha hecho
compromisos programáticos con el Partido Alianza Nacional, con la
CEDOC y organizaciones agrÃcolas y de pequeños comerciantes.
El respeto a las libertades, reforma del Estado, acción flexible
en las relaciones obrero-patronales, fortalecimiento del Seguro
Social Campesino, disminución de las tasas de interés del Banco
de Fomento,son algunos de los puntos.
Salvo la aceptación de la Asamblea Constitucional y la
plurinacionalidad -que consta en una carta pública- los acuerdos
no afectan mayormente su programa original.
En parte, la concreción de apoyos partidarios al PSC se ha visto
limitada por una suerte de aislamiento que ha vivido, en especial
en el campo parlamentario. En los últimos dos años el PSC ha
actuado prácticamete solo en el Congreso.
Nebot ha tratado de equilibrar la balanza firmando compromisos
con candidatos seccionales electos, para llevar adelante obras
puntuales locales. También se ha rodeado de individualidades no
socialcristianas: José Gallardo, Jacinto Velázquez, Juana
Vallejo, son algunos.
La alianza de más alcance es la del PRE-APRE. Llega a plantear el
cogobierno en base a 12 puntos, tales como: defensa de las áreas
estratégicas, aplicación de polÃticas sociales y lucha contra la
pobreza, descentralización, anticorrupción y continuidad del
diálogo con el Perú.
Por lo demás -aunque no ha sido aceptado por las partes- un
cogobierno implica la participación en cargos públicos.
De alguna manera -siempre que se acepte el supuesto de que
Bucaram cumplirá con lo firmado- en este proceso se ha ido
redefiniendo el perfil de la propuesta roldosista. Esta se ubica
claramete en el espectro del centro a la izquierda y acoge
algunos planteamientos que van en dirección contraria al proceso
de reformas impulsado en los últimos años.
Por ejemplo, el firmado con Diego Ordóñez, dirigente sindical del
IESS, que plantea "el respeto al amparo por el Código del Trabajo
para todos los empleados del IESS". De aplicarse se echarÃa al
traste la regulación de la actividad sindical del sector público,
aprobada en la última reforma constitucional.
Estos compromisos, ¿ata la acción del futuro Gobierno? En este
sentido,¿desnaturaliza la búsqueda de consensos? Y si no, ¿cómo
entender la oferta del PRE de conformar un Ministerio IndÃgena
con un Ministro nombrado por la Conaie? Con la CEOSL también se
acordó designar un Ministro de Trabajo "justo".
Además, en las adhesiones de la segunda vuelta subsiste otro
problema: el papel de las minorÃas.Varios de los partidos que han
suscrito acuerdos (PL, CFP, UPL, Alianza Nacional) resultaron
perdedores en la primera vuelta. Pero, por obra de los pactos,
sus tesis -también perdedoras-pueden ser incorporadas en el
programa de los candidatos finalistas.
Se dice que un candidato, con tal de obtener votos es capaz de
firmar todo... Pero, los grupos y personas que han participado en
los acuerdos han advertido que ellos se encargarán de fiscalizar
al Gobierno si no se cumplen.
Más de 20 acuerdos programáticos
Los socialcristianos
Apoyo al agro: Con agricultores de Los RÃos para la baja de
intereses del BNF y el apoyo al Seguro Social Campesino.
Compromiso con provincias: A favor de obras en ManabÃ: ampliación
de Los Perales, trasvase Daule-Peripa-La Esperanza, construcción
de la red vial provincial, entre otras. Se firmó con candidatos
electos y ex candidatos de la DP, ID, APRE, Nuevo PaÃs, Listas
2-14 y MPD. Compromisos similares se realizaron en Imbabura,
Cañar, Azuay, e Imbabura.
Por la cultura indÃgena: Convenio firmado con la FENOC. También
se plantea asegurar la tenencia de la tierra.
La flexibilidad con los obreros: Convenio con la CEDOC para
fortalecer el diálogo laboral.
Apoyo de polÃticos: Jacinto Velázquez, José Gallardo y Fernando
Larrea, entre otros, comprometieron su respaldo a Nebot, a nombre
de los movimientos Acción CÃvica, Alianza Nacional y Unpaso.
Los roldosistas
Con seis partidos pequeños: APRE, FRA, CFP, UPL, PLR, PSE, son
los partidos que han firmado acuerdos con Bucaram. Por lo general
se basan en principios generales y puntos programáticos de
Gobierno. Son acuerdos que se inscriben en la tendencia del
centro izquierda. Con el APRE, liderado por Frank Vargas, se
plantea el cogobierno.
Con los sindicalistas: la CEOSL, CEDOCUT y el Sindicato Nacional
del IESS apoyan a Bucaram. Básicamente buscan la promoción del
empleo, el respeto a los derechos laborales y el aumento del
presupuesto en las áreas sociales.
Los independientes: Pachakutik, liderado por Valerio Grefa, y el
Movimiento Arosemenista, del ex presidente Carlos julio
Arosemena, comprometieron su apoyo al PRE. Lo cultural y étnico,
el medio ambiente, asà como la convocatoria a una Asamblea
Constitucional y la aprobación del décimo séptimo sueldo, son los
puntos centrales de los acuerdos.
Elecciones * Los simpatizantes se reunirán primero en las
centrales
Nebot y Bucaram... se improvisará el festejo
Las avenidas Amazonas de Quito y 9 de Octubre de Guayaquil
nuevamente serán los escenarios principales para los festejos por
la elección del nuevo Presidente.
Aunque ni Jaime Nebot (PSC) ni Abdalá Bucaram (PRE) se han
arriesgado a organizar algún tipo de fiesta popular para mañana,
los voceros de ambas candidaturas reconocen que los simpatizantes
se tomarán las ciudades para expresar su alegrÃa.
A las centrales de campaña de Quito y Guayaquil, tanto del PSC
como del PRE, irán los partidarios desde las 15h00. AhÃ
escucharán los resultados que para unos significará lágrimas y
tristeza y para los otros risas y euforia.
Pero, ¿dentro de los improvisados festejos qué es lo que se
espera? El PSC de Quito se darán cita en la central ubicada en la
Carrión y Reina Victoria. Algunos de los dirigentes como Xavier
Espinosa, Camilo Ponce y Federico Dávalos, estarán ahÃ.
Si ganan lo más probable es que organicen una caravana motorizada
como la del 19 de mayo. La ruta serÃa la misma: la avenida
Amazonas, de norte a sur; y la avenida de los Shyris.
También se encenderÃan castillos y otros juegos pirotécnicos que
iluminen la tarde y noche de la capital. Tampoco faltarÃa la
música: el discomóvil, de propiedad del partido, pondrÃa el
ritmo.
El candidato vicepresidencial, Diego Cordovez, en cambio irá,
desde las 17h00, a sus oficinas ubicadas en el World Trade
Center. En compañÃa de sus amigos y más cercanos colaboradores
oirá el veredicto. Tal vez una copa para un brindis sea lo único
que prepare. Y claro, no dejará de atender a la prensa.
Mientras, en Guayaquil, en el Hotel Ramada Internacional, en el
Salón Ramada, estará Nebot. A las 19h00 dará una rueda de prensa.
A ese salón únicamente tendrán acceso los periodistas y los
cercanos colaboradores de Nebot. Los simpatizantes esperarán a
las afueras del hotel, donde podrán seguir minuto a minuto la
intervención del lÃder socialcristiano, gracias a las pantallas
gigantes que se instalarán.
También existe la posibilidad que encabece marchas motorizadas
por Guayaquil. Lo que sà es seguro es que si gana hará una nueva
gira por el paÃs.
La farra roldosista tampoco pasarÃa desapercibida si ganan. En
Guayaquil, en la central ubicada en la Urdaneta y Escudero, será
el lugar del encuentro.
Los que asistan tendrán licencia para festejar con bailes y
cantos. Esta candidatura ha tenido a su disposición varios grupos
y orquestas que lo han acompañado por todo el paÃs y mañana
también estarán presentes. Una caravana motorizada y una
concentración para las palabras de agradecimiento tampoco se
descarta. A Bucaram, si lo invitan, irá a los canales de tv. y
radios para atender a la prensa y dirigirse al paÃs. Una rueda de
prensa no está programada.
En Quito, las cosas están más organizadas. El lugar de encuentro
para el festejo será en el castillo roldosista ubicado en la Juan
León Mera y Roca. Desde ahà los simpatizantes saldrÃan por las
principales avenidas de Quito. También se prevé que salgan desde
la central de la Calama y de la 6 de Diciembre, cercana al TSE,
para alimentar las filas de carros que comiencen su recorrido
desde el palacio del PRE.
Y algunos grupos y cantantes pondrán el ánimo: Jinsop, Pepito
Jaramillo, Ramari, Pablito... también habrá mariachis, grupos de
teatro, mimos y payasos. RosalÃa Arteaga, en cambio, estará en
Cuenca como en la primera vuelta. Sus voceros tampoco confirmaron
si se realizará algún festejo o no.
¿Por qué no se ha preparado con más detalles los festejos? Ambos
partidos están más preocupados por la posibilidad de
irregularidades en las urnas. Además están concientes que para
ninguno de los dos la victoria es un hecho.
Guayaquil * El PRE acusó al PSC de ataques
Bucaram: excesos en final de la campaña
Quince personas protagonizaron incidentes violentos. La PolicÃa
Nacional no actuó. El PSC pidió resguardo para el PRE para evitar
autoatentados.
Cuando Abdalá Bucaram llegó cerca de las 23h00 a la tarima de las
Cinco Esquinas, la mayorÃa de sus seguidores ya estaban poco
sobrios como para escuchar sus discursos.
La gente le pedÃa a gritos sólo que cante con Los Iracundos y que
baile un rock. Y cumplió. Entonó cuatro canciones y buscó espacio
para contonear su cuerpo al son de la música rocanrolera, junto a
una chiquilla que sacó del público.
Desde las cuatro de la tarde habÃan empezado los preparativos del
cierre de campaña del candidato roldosista. Con la misma
facilidad como se repartÃan camisetas, gorras y banderas
circulaba el licor.
"Sé arrecho, tómate una punta... Abdalá presidente" se leÃa junto
al rostro del candidato en pequeñas botellas plásticas amarillas
llenas de aguardiente. Se regalaban libremente a los
simpatizantes sin contar con los puestos de bebidas instalados en
los alrededores de la concentración. Luego de desocupar la
botella, esta era cambiada por una camiseta.
Y el efecto del licor empezó a sentirse luego de cuatro y seis
horas de esperar a Abdalá, que estaba cerrando la campaña en
Babahoyo.
Veinte minutos antes de su llegada un hueco se formó a la fuerza
en esa masa humana, que sólo despedÃa calor, cansancio y olor a
trago. Uno de los asistentes inició una riña a la que se sumaron
al menos 15 personas armadas de botellas y palos. Resultaron con
golpes hombres y mujeres que prefirieron abandonar la
concentración.
La prensa también resultó afectada. Un equipo de seguridad de
Bucaram, agredió a dos camarógrafos de Sà TV, Canal 12, cuando
filmaban los incidentes. Juan Bustamante y Antonio López fueron
la vÃctimas. La PolicÃa, que estuvo a dos metros de distancia y
mezclada entre la multitud, no hizo nada.
Las canciones, que se escuchaban a través de 25 alto parlantes,
se interrumpÃan a cada momento con mensajes sociales: el niño
fulano de tal está perdido, sus padres lo esperan detrás de la
tarima, la niña ...
Y dos menores salieron desmayados en brazos. La tranquilidad que
pedÃan los dirigentes al público no era suficiente para calmar a
esa multitud.
Mientras en Boyacá y 9 de Octubre, Jorge Rea Mendoza fue atacado
a palos presuntamente por gente identificada con el PSC. Esa es
la denuncia que presentó ayer el roldosista Fernando Rosero.
Según Rosero, a las 23h15, cuando terminó el mitin, Santos Isidro
Herrera Herrera, Luis Arana y otros roldosistas "fueron atacados
a bala por una turba de socialcristianos. El primero tiene un
impacto de bala en el abdomen, destrozados los intestinos y
complicaciones en la arteria femoral y su estado es de suma
gravedad. Se encuentra en terapia intensiva en el Luis Vernaza".
Abdalá Bucaram dijo que habÃa conocido de los incidentes a la una
de la mañana. "CreÃan que en ese grupo iba yo pero se equivocaron
porque era mi hermano Jacobo. Atacaron al grupo con metralletas".
Los hechos fueron desmentidos por el PSC. Según Rafael Cuesta,
los enfrentamientos fueron entre los mismos miembros del PRE.
Los últimos rounds por T.V.
Los espacios polÃticos contratados coparon los canales de
televisión y las radios la noche de antier. Ese dÃa también los
periódicos tuvieron más anuncios polÃticos que los de costumbre.
La programación fue interrumpida en varias ocasiones para
presentar por última vez las propuestas y los ataques mutuos
entre los dos candidatos finalistas, Abdalá Bucaram y Jaime
Nebot.
AsÃ, antier Bucaram volvió a presentar su cadena de televisión
del lunes anterior. También spots sobre lo que en violaciones a
derechos humanos significarÃa si Jaime Nebot gana. Por eso no fue
raro que se vuelva a presentar la relación del candidato social
cristiano con el Gobierno de León Febres Cordero.
Pero el PSC tampoco se quedó atrás. Otra vez presentaron la vida
de Bucaram y su paso por el Municipio de Guayaquil, cómo la
manifestación del desastre para esa ciudad. También compararon la
trayectoria de los dos finalistas para que los electores den su
apoyo a la candidatura socialcristiana.
El bombardeo propagandÃstico terminó a las 24h00.
(FUENTE: EL COMERCIO, P. A-3)
en
Explored
Publicado el 06/Julio/1996 | 00:00