Quito. 19. jul 96. La búsqueda de un nuevo régimen social de
acumulación es esencial para enfrentar la inflación y los
demás problemas que experimenta hoy la sociedad ecuatoriana.
Eso conduce a diseñar la participación en el mercado mundial
como parte del proceso nacional de desarrollo. Una concepción
que debe tener presente consideraciones económicas, sociales y
culturales.
Debe constituirse en una programación que guÃe y ofrezca una
serie de criterios para el corto, el mediano y el largo
plazos.
Esta propuesta solo busca ilustrar una posibilidad para la
discusión, más que proponer un conjunto especÃfico y bien
aquilatado de medidas.
Lo importante es la existencia de una alternativa especÃfica a
las polÃticas económicas en boga, para estabilizar y reactivar
una economÃa, en procura de participar activa y creativamente
en los complejos procesos de cambio universal.
Hoy en dÃa, desafortunadamente, todos parecen estar
convencidos de que existe una sola opción para participar en
el mercado mundial: la neoliberal, como fin último de todos
los empeños.
La exposición de los dos dÃas anteriores da qué pensar y
parecerÃa una "receta mágica". No necesariamente lo es.
Por eso hay que entender la dinámica del proceso, que
ciertamente presenta sus bemoles.
Problema uno
La reactivación económica, como consecuencia del aumento de
los salarios reales, lleva a un incremento de la demanda de
productos agropecuarios.
Si la oferta es inelástica, habrá una fuerte presión
inflacionaria, tanto por el lado de la demanda (consumo) como
por el lado de los costos. Esto es lo primero que requiere
compensación.
Los pequeños y medianos productores agropecuarios, que son los
que ofrecen la mayor productividad y generan más empleo,
merecen un tratamiento preferencial en términos de polÃticas
crediticias, comercialización y asistencia técnica.
Se podrÃa pensar también en una polÃtica de subsidios y
exoneraciones para el sector agrÃcola, lo cual ayudarÃa a
frenar los flujos migratorios campo-ciudad.
Problema dos
No todas las empresas tienen la misma estructura de costos.
Las más intensivas en trabajo -generalmente las industrias
pequeñas y los talleres artesanales- verán que sus costos
suben más.
A éstas, deben entregarse compensaciones, quizás con ciertos
subsidios a la producción, a través de créditos preferenciales
o, incluso, con la liberación del IVA.
La creación de lÃneas de crédito especiales para pequeños
productores permitirÃa una reactivación desde la base (es
decir, en los sectores que más aportan a la formación del
producto y a la generación de empleos).
Es preciso acompañar estas medidas con otras que actúen sobre
la demanda agregada, para evitar un sobrecalentamiento de la
economÃa y un deterioro de la balanza de pagos.
En términos del IVA, convendrÃa su universalización a todos
los productos, salvo los de amplio consumo popular. (Se podrÃa
provocar un incremento del IVA -a 12 por ciento, por ejemplo-,
con el fin de generar recursos para obras públicas).
Renegociación deuda
Renegociar el servicio de la deuda externa e interna. Procurar
disminuir la fuerte presión existente sobre el presupuesto
público (causa fundamental del déficit fiscal), cuyo servicio
en 1995 llegó a 58,1 por ciento del presupuesto (4,5 billones
de sucres).
La estabilización solo se conseguirá si se reduce el déficit
fiscal.
Lo anterior exige una reforma integral del manejo fiscal y del
Estado, que deberá incluir las siguientes medidas:
- incrementar la recaudación tributaria, que castiga a los
evasores;
- priorizar el gasto público;
- reestructurar el sector público, en procura de que las
empresas estatales (las que sea indispensable que continúen
como tales: petróleo y electricidad) funcionen con un adecuado
marco empresarial;
- canalizar los recursos que se obtengan a través de la
desinversión en empresas mixtas hacia inversiones en capital
humano: educación, salud, nutrición, etc.
AsÃ, la transformación de la propiedad de algunas entidades
públicas se convierte no solo en una fuente de financiamiento,
sino también en un mecanismo para una mejor redistribución de
la riqueza.
Complementar las importaciones
Contrariamente a la liberación de las importaciones propugnada
por el actual gobierno, a fin de "esterilizar" la
monetarización de la Reserva Monetaria, se sugiere un sistema
de complementación de las importaciones, ajustado a una
propuesta de participación en el mercado mundial.
No se propugna la sustitución convencional de importaciones y
tampoco castigar al sector exportador. Aquà cabe una reflexión
sobre las posibilidades y limitaciones que se derivan de
nuestro ingreso a la Organización Mundial de Comercio.
Un punto importante en este plan es la constitución de un
equipo económico homogéneo, no continuista de lo que se ha
hecho hasta ahora, de alto nivel técnico y con capacidad
polÃtica para coordinar la gestión monetaria y fiscal con las
otras áreas de la producción.
*Esta propuesta recoge las ideas del libro de Jurgen Shuldt y
Alberto Acosta: 'Inflación. Ensayos y propuestas alternativas
para América Latina'. El texto fue actualizado por A. Acosta
para esta publicación.
TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
La propuesta de desinflación con reactivación necesitarÃa de
12 a 18 meses para poder impulsar simultáneamente una serie de
transformaciones más profundas. Resulta urgente, por lo tanto,
adoptar decisiones de carácter estructural mientras dure esta
suerte de "luna de miel".
Para empezar, las polÃticas sociales exigen una profunda
transformación, al igual que la reconstrucción y modernización
de buena parte del sector industrial -deteriorado por años a
través de polÃticas aperturistas-.
Son necesarias, además, varias reformas en el agro y en las
urbes. Se requiere una verdadera reforma agraria, apoyada por
una concertación con varios sectores y fuerzas sociales,
encaminada a gestar una vigorosa redistribución productiva y
un inteligente posicionamiento de los campesinos en los
mercados capitalistas.
Reformas urbanas
En las ciudades se precisa una reforma urbana que controle el
mantenimiento de "tierra de engorde" y un desarrollo urbano
inorgánico.
AsÃ, si el sector de la construcción ha merecido una
prioritaria atención en el corto plazo, también deberÃa estar
enmarcado en una concepción de reordenamiento territorial que
limite el crecimiento desordenado de las grandes urbes y
mejore las condiciones de vida en las ciudades intermedias y
en el campo.
Lo cual exige, no solo una descentralización administrativa y
fiscal, sino una adecuada estrategia de telecomunicaciones,
transporte y suministro de energÃa.
Paralelamente, debe recuperarse la presión tributaria directa
-ésta ha llegado a niveles muy reducidos- e impulsarse una
gran campaña para mejorar la eficacia del sistema fiscal y
combatir la evasión tributaria.
REACTIVACION DE LA CONSTRUCCION
Un sector que también exige pronta atención es el de la
construcción. A través de éste se ofrecerÃa una salida a la
crónica deficiencia habitacional y se generarÃa nuevos puestos
de trabajo e impulsos renovados a otros sectores del aparato
productivo.
Frente a los diversos riesgos existentes, el gobierno -y más
especÃficamente el equipo económico- debe guardarse "bajo la
manga" posibles medidas compensatorias, sin anunciarlas desde
un inicio.
Se deberá considerar, por ejemplo, si conviene o no bajar la
inflación tan rápidamente, de un año a otro, o ir más
despacio.
GLOSARIO
* Oferta inelástica.
Cuando la oferta no puede reaccionar o se demora en
reaccionar, ante un incremento de la demanda.
* Monetarización de la Reserva Monetaria.
Pasar a moneda nacional la Reserva.
* Redistribución productiva.
Redistribución que permite la reactivación del aparato
productivo. Por ejemplo, no basta redistribuir las tierras
entre los campesinos; hay que hacerlo bajo parámetros que les
permitan producir.
* Tierra de engorde.
Tierras para especulación.
* Régimen social de acumulación.
Modalidad de acumulación. Estilo o modelo de desarrollo.
(DIARIO HOY, P. 6-A)
en
Explored
Publicado el 19/Julio/1996 | 00:00