Quito. 10 dic 96. Lavado de dinero, testaferrismo,
enriquecimiento ilÃcito, asesinatos, violaciones, torturas,
posesión ilegal de armas y hasta secuestros son algunos de los
delitos que están relacionados con uno de los negocios
ilegales más lucrativos de América Latina: el narcotráfico.
Desde 1989, hasta el último 15 de noviembre de 1996, la Unidad
de Investigaciones Especiales (UIES) de la PolicÃa Nacional
descubrió 43 redes del narcotráfico que operaban en el paÃs y
detuvo a 495 personas. El número de prófugos es mucho mayor.
A lo largo de estos años se ha trabajado en casos conocidos
como "Floresmilo", "Costa", "Oruga", "Goliat", "Azteca",
"Polonia", "Isla", "Norteñito", "Pescador" y otros.
Operación de las redes
Informes detallados de todos los operativos antinarcóticos dan
la pista de cómo operan y en qué negocios prefieren invertir
los narcotraficantes para procesar, refinar y exportar la
droga de América Latina, y del Ecuador, en particular, a los
paÃses europeos y al mercado de Estados Unidos.
Todas las asociaciones narcodelictivas descubiertas en el paÃs
tienen como denominador común la relación con carteles de la
droga colombianos y mexicanos.
El primer gran golpe que dio la PolicÃa al narcotráfico
ocurrió en junio de 1992, en la llamada "Operación Ciclón". En
esa operación se detuvo, según informes de la PolicÃa, a uno
de los hombres más fuertes del narcotráfico del Ecuador: Jorge
Hugo Reyes Torres.
Ese año, además, se descubrió una red de narcotráfico y lavado
de dinero que tenÃa conexiones con carteles de colombianos y
mexicanos.
El lavado de dinero se realizaba a través de la compra de
propiedades agrÃcolas y ganaderas y por inversiones bancarias
en el exterior, con los narcodólares. En esa ocasión, la
PolicÃa involucró a dos bancos en esa red. Uno de los bancos
desapareció poco tiempo después.
Reyes Torres fue acusado de ser también el autor intelectual
del asesinato de Iván MartÃnez Vela, presidente de la Corte
Superior de Quito, delito por el que fue condenado a 14 años
de prisión.
Después aparecieron otros casos en los que se evidenciaba que
los narcotraficantes transportaban la droga por vÃa terrestre
hasta los puertos ecuatorianos desde Colombia. Desde allÃ, la
droga era enviada al exterior por vÃa marÃtima y aérea, a
través de las exportaciones de libros, contenedores con café,
pescado, repuestos para tractores y hasta conservas de
palmito.
Ecuador, ¿productor y exportador?
El 23 de junio de este año, una operación antinarcóticos puso
en entredicho la imagen del Ecuador como paÃs de tránsito de
la droga.
Fue la "Operación Júpiter", en la que se descubrieron dos
fincas en Santo Domingo de los Colorados, utilizadas para
refinar y procesar cocaÃna.
El decomiso de grandes cantidades de productos quÃmicos por
parte de la PolicÃa antinarcóticos confirmarÃa que el paÃs
está siendo utilizado por los carteles internacionales de la
droga no solo como paÃs de tránsito sino como productor y
exportador.
En los últimos años, la PolicÃa ha descubierto en manos de
organizaciones narcodelictivas 784 galones de cetona, 79
tanques y 55 galones de mec, 65 tanques y 55 galones de
thiñer, 33 tanques de acetona, 63 tanques con sustancias como
cloroformo, metanol, agua oxigenada y otras, y 73 canecas con
quÃmicos como ácido clorhÃdrico, mec y carbonato mezclados con
cocaÃna... Todos estos quÃmicos son utilizados en el
procesamiento de la droga.
Pero la PolicÃa no decomisó solo quÃmicos.
Desde 1989, en los operativos antinarcóticos realizados hasta
el mes anterior, en el paÃs se ha decomisado más de 21
toneladas de clorhidrato de cocaÃna, que tendrÃan un valor
aproximado a los mil millones de dólares en el mercado
estadounidense, y unos mil 400 millones de dólares en el
mercado europeo, en donde se incrementa el precio del
alcaloide.
Según las estadÃsticas de la PolicÃa, también se decomisaron
en los últimos siete años, más de 15 toneladas de marihuana.
La droga, que casi no pasa por el territorio ecuatoriano hacia
los mercados de Europa y de Estados Unidos, es la heroÃna. En
estos últimos años, la PolicÃa antinarcóticos solo ha
decomisado 946 gramos de este tipo de estupefaciente.
El botÃn del CONSEP
En lo que va de esta década, solo dos menores han sido
involucrados directamente con el tráfico de drogas. En total
se detuvieron a 495 personas.
Para mantener el negocio de la droga, las organizaciones
narcodelictivas invierten en la compra de inmuebles. En todas
las operaciones antinarcóticos la PolicÃa ha decomisado por lo
menos unos cinco inmuebles.
En los últimos siete años, la PolicÃa ha decomisado 163
inmuebles, que dan un promedio de 23 inmuebles por cada año.
Todas estas propiedades pasan a manos del Consejo Nacional de
Estupefacientes (CONSEP).
Pero los narcotraficantes no solo invierten en inmuebles. La
PolicÃa decomisó 318 vehÃculos, una avioneta, una plataforma,
un buque pesquero y siete embarcaciones. Todos esos medios de
transporte fueron utilizados para trasladar la droga.
Dinero recuperado
Además de los inmuebles y los vehÃculos, según los informes de
la PolicÃa, en estos años pasaron a manos del CONSEP casi 600
millones de sucres en efectivo y en cheques de diferentes
bancos, y unos 305 mil dólares.
También se decomisaron millones de pesos colombianos, pesetas
españolas, cruzados brasileños, liras italianas, pesos
mexicanos, chilenos, bines de TurquÃa, Deutsche Hunde, colones
panameños y hasta 15 kilos de oro. (DIARIO HOY) (P. 1-B)
en
Explored
Publicado el 10/Diciembre/1996 | 00:00