Quito. 14 jul 96. "No se necesita ser profeta para predecir
que vendrán otras desgracias sobre nuestra patria". Este
comentario del ex presidente conservador Belisario Betancur
refleja el sentir en Colombia tras la decisión de Estados
Unidos de cerrar sus puertas al presidente Ernesto Samper.
El temor es que esta drástica medida sea el desencadenante de
las sanciones económicas que el Gobierno del presidente
Clinton amenazó con imponer a Colombia desde que estalló el
llamado narcoescándalo hace dos años.
Aunque samperistas y antisamperistas se muestran indignados y
dolidos por el retiro del visado a Samper, la opinión pública
está dividida.
Unos creen que la sanción -como dijo el portavoz de Clinton-
es de carácter personal y como tal debe asumirse. Otros
aseguran que Samper representa al pueblo, por lo que la
afrenta es contra todos.
Entre los primeros está el ex presidente liberal Alfonso López
Michelsen. "Cuanto más se tenga un bajo perfil con respecto a
la sanción, mejor para el presidente Samper y mejor para el
paÃs", afirmó.
El segundo grupo lo abandera el mismo Gobierno. La respuesta
oficial -un comunicado escueto de sólo cuatro puntos- se
inicia con esta frase: "El Gobierno y el pueblo colombiano se
encuentran indignados por este tipo de medidas unilaterales e
intervencionistas".
En este mismo comunicado, y en lo que ha sido calificado como
claro desafÃo, Samper anuncia que estará en la Asamblea de las
Naciones Unidas en Nueva York, en septiembre próximo, para
convocar la solidaridad internacional en la lucha contra el
narcotráfico.
Las reacciones van desde llamamientos a la prudencia, a no
encender "falsos nacionalismos", y a recordar que es imposible
plantear una pelea que serÃa como la de David contra Goliat,
hasta voces, como la de algunas centrales obreras, que piden
la expulsión del embajador de Estados Unidos en Colombia,
Myles Frechette.
Las encuestas en la calle dicen que un 65 por ciento de los
colombianos rechaza la sanción. Entre los que la aprueban se
escuchan opiniones como ésta: "A Samper le toca irse porque va
a acabar con el paÃs".
Pruebas contra el presidente
El diario El Espectador, que en anteriores ocasiones ha pedido
para Samper una salida digna, dedicó un suplemento especial al
hecho en su edición de ayer. En su editorial, piden al primer
mandatario "anteponer el interés de todos los demás
colombianos al suyo propio".
El Espectador asegura que Estados Unidos tiene tres pruebas
para argumentar su acusación por los vÃnculos de Samper con el
narcotráfico.
Las dos más importantes son conocidas desde hace tiempo. Son
una entrevista de Pablo Escobar, jefe del cartel de MedellÃn ,
muerto hace más de dos años, y las declaraciones de MarÃa, una
informante de la DEA (agencia antinarcóticos de EE UU).
El primero aseguró que dio dinero a Samper para la campaña de
Alfonso López; MarÃa afirma que presenció el momento en que
los hermanos RodrÃguez Orejuela -jefes del cartel de Cali-
entregaron a Samper dinero para su campaña al Senado.
En un informe confidencial de la cadena de radio RCN se reveló
ayer que EE UU tiene en su poder otra prueba contundente. No
se dieron detalles, pero aseguraron que de esto están
informados, entre otros, el vicepresidente y embajador de
España, Humberto de la Calle, el ex embajador en EEUU, Carlos
Lleras de la Fuente, y los polÃticos Andrés Pastrana y Juan
Manuel Santos. (Tomado de El Diario El PaÃs)
De la Calle recibe crÃticas del régimen
Dos efectos ha tenido ya la suspensión del visado al
presidente. El dólar se disparó de inmediato y se hizo
evidente una división entre presidente y vicepresidente.
Sin ocultar su enojo, el ministro de Gobierno, Horacio Serpa,
criticó al vicepresidente Humberto de la Calle por su
declaración emitida desde Madrid en la que calificaba
simplemente la sanción de "hecho de especial gravedad".
Lo acusó de estar más a favor de Estados Unidos que de
Colombia y calificó el comunicado de "indignante". Además,
mostró su extrañeza pues De la Calle se anticipó y expidió su
propio comunicado antes que el presidente.
Por otra parte, Santiago Medina, ex tesorero de la campaña
samperista y uno de los dos principales testigos contra el
primer mandatario, ha sido condenado.
Sorprendentemente, cuando todos, incluido su abogado,
esperaban la libertad condicional para el anticuario
millonario, un juez sin rostro le condenó a cinco años y
cuatro meses de prisión y a pagar una multa de más de tres
millones de dólares (unos 390 millones de pesetas).
La sentencia causó una crisis nerviosa al condenado, quien
tuvo que ser internado de urgencia en un centro médico. De
allà saldrá para la cárcel modelo en Bogotá, donde completará
su condena.
El juez decidió aumentar en tres años la condena a Medina por
su "posición social relevante. La condena es por
enriquecimiento ilÃcito en favor de terceros.
La sentencia deja claro que el tesorero recibió cinco millones
de dólares de manos de los jefes del cartel de Cali. "Los
móviles del hecho punible", añade la decisión judicial, "no
fueron otros que el alcanzar la presidencia de la República
para el entonces candidato Ernesto Samper Pizano".
De elecciones y transnacionales
FLORIANOPOLIS.- El retiro por Estados Unidos de la visa de
ingreso al presidente de Colombia Ernesto Samper fue
considerado una evidencia más de que en ese paÃs la diplomacia
polÃtica ya no cuenta nada comparada con la diplomacia
empresarial impulsada por las transnacionales.
La observación fue efectuada por un experimentado diplomático
brasileño retirado, ex embajador en Washington.
La Casa Blanca está subordinada a los intereses
polÃtico-electorales domésticos, mientras a la diplomacia
empresarial la orienta una visión global, estimó.
Quizás ésa sea una de las razones por las cuales la sanción
impuesta a Samper, de hecho igualado a los narcotraficantes, y
la aplicación de la ley Helms-Burton, que castiga a quienes
comercien con Cuba, no hayan sido tomadas muy en serio en
América Latina.
Una y otra sanción están claramente motivadas por intereses
locales vinculados a las elecciones presidenciales de
noviembre, cuando el presidente Bill Clinton intentará renovar
su cargo por cuatro años.
Clinton necesita los votos de la derecha estadounidense y de
los exiliados cubanos ultraconservadores.
Es normal en una campaña electoral que los candidatos
conduzcan una obsesiva caza al voto y no reparen en cuestiones
de lógica y coherencia en materia de polÃtica exterior.
Cuando eso ocurre en un paÃs como Estados Unidos, la primera
potencia mundial, todas las demás naciones, especialmente las
del Tercer Mundo, quedan de alguna forma cautivas de una
guerra electoral que les es ajena.
Lo nuevo es que las empresas transnacionales estadounidenses
ya no siguen incondicionalmente al presidente de turno, como
ocurrÃa en los tiempos de la Guerra FrÃa.
La estrategia empresarial actual es de más largo plazo y, en
la era de la globalización, otorga escasa importancia a
fronteras y autonomÃas nacionales.
AsÃ, lo que queda claro en el episodio Samper es la creciente
dicotomÃa entre las decisiones de Washington y las de Wall
Street, el corazón empresarial de Estados.
Mientras Clinton hace gran ruido electoral con sus sanciones
externas, las transnacionales, silenciosamente, continúan con
sus negocios, porque saben que pasados los comicios de
noviembre todo retornará a la normalidad.
También los gobiernos latinoamericanos se han dado cuenta de
ello, lo cual explica su tÃmida reacción a la controvertida
medida contra Samper.
En otras épocas, la actitud de Clinton habrÃa sido calificada
de acto imperial, ya que el presidente estadounidense decidió
sancionar sin evidencias concretas a una persona absuelta por
el Congreso de su propio paÃs.
Para ganar votos en casa, Clinton alimentó el nacionalismo en
Colombia y aumentó la desconfianza en diplomacia del
Departamento de Estado.
Por otra parte, generó una oportunidad para una respuesta
colombiana, como lo evidenció la amenaza del gobierno de
Samper de divulgar la lista de empresas bajo sospecha de
mantener relaciones con el narcotráfico, lo cual podrÃa crear
situaciones comprometidas a algunas transnacionales. (IPS)
(Diario HOY) (7A)
en
Explored
Publicado el 14/Julio/1996 | 00:00