"Yo soy amigo de los periodistas", dijo el jueves pasado el presidente Lucio Gutiérrez, en un intento por superar los últimos impasses con la prensa. Pero a reglón seguido, aseguró: "Soy enemigo solo de los deudores morosos", a manera de justificación por las denuncias en contra de varios periodistas.
Los incidentes con los medios de comunicación son permanentes desde que asumió el mando. Eso, a juicio del catedrático de la Flacso Simón Pachano, responde "a la visión antidemocrática y fascista que tiene el presidente. No soporta que lo critiquen", dice.
En septiembre de 2004, el secretario de Comunicación de la Presidencia, Iván Oña, reconoció "la existencia de un divorcio entre el Gobierno y los medios de comunicación", y se comprometió a tender puentes. No ha habido resultados y, por el contrario, el ataque a la prensa está cobrando fuerza.
Ya no es solo el presidente, también son el gerente de la Agencia de GarantÃa de Depósitos, Carlos Arboleda, y el subsecretario de Bienestar Social, BolÃvar González, quienes están empeñados en arremeter contra los medios.
El secretario de la Presidencia, Carlos Pólit, descartó que hubiera una disposición gubernamental para atacar a los periodistas y a los medios de comunicación. "Ningún funcionario público está autorizado, por ninguna autoridad, para insultar a nadie. El Gobierno tiene sus voceros y se ha manifestado respaldando a la libertad de expresión", sostuvo.
Pachano considera que el jefe de Estado "no entiende que la democracia es libertad de expresión y, por eso, cree que las crÃticas llevan el mensaje de conspiración". También critica los pedidos de apoyo de Gutiérrez.
"¿Quiere que los medios aprueben la inconstitucionalidad? Eso es un absurdo", anota el catedrático de la Flacso.
Para la experta en seguridad Bertha GarcÃa, la estrategia que utiliza el Gobierno frente a la prensa, por medio de algunos funcionarios, es el lenguaje del conflicto.
De lo que se debe tener cuidado en el Ecuador es que de la violencia verbal casi siempre se pasa a la violencia fÃsica, sostiene la analista. (GC)
LOS HECHOS
l En julio 2003, el jefe polÃtico de Quevedo (Los RÃos) envió un comunicado a la prensa local, en el que prohibÃa la publicación de información "en contra del jefe de Estado".
l El 5 de septiembre de 2003, se anunció la creación de una Ley para "sancionar a los mentirosos, calumniadores, chismosos e infames de la prensa".
l El 17 de septiembre de 2003, el mandatario dudó en firmar la declaración de Chapultepec, argumentando que el octavo punto del decálogo (referido a la agremiación voluntaria) "estaba reñido" con la Ley de Ejercicio Profesional del Periodista
l El 30 de octubre de 2003, el secretario de prensa de Sociedad Patriótica, Alejandro Nájera, anunció que elaborarÃa un listado de los enemigos del Gobierno.
l En noviembre de 2003, el presidente amenazó con demandar al diario El Comercio si no revelaba las fuentes que informaron sobre su presunta vinculación con César Fernández (acusado de narcotráfico).
l En noviembre de 2003, un grupo de militantes de Sociedad Patriótica quemó ejemplares de diario El Comercio. Gutiérrez acusó a ese medio de tener vinculaciones con la ID.
l En abril de 2004, el presidente pidió a la FiscalÃa que iniciara una indagación previa en contra del periodista Diego Oquendo, quien preguntó a Patricio Acosta sobre presuntos aportes de las FARC a la campaña de Lucio.
l El 27 de agosto de 2004 , el mandatario criticó a los medios por brindar espacios a "los oligarcas", para que calumnien el trabajo de su Gobierno.
l En septiembre de 2004, el jefe de Estado acusó a los periodistas de los diarios El Universo y El Comercio, de Teleamazonas, de Ecuavisa, y de radio Visión, de difundir "verdades a medias". Negó que hubiera repartido calendarios de Sociedad Patriótica en los recorridos que realizó durante la última campaña electoral.
l En septiembre de 2004, el secretario de Comunicación, Iván Oña, planteó la llamada confesión judicial para los periodistas que "publicaran verdades a medias", con el objeto de iniciar una campaña "antirrumor".
l En diciembre de 2004, el presidente dijo a la prensa extranjera que en el paÃs hay una exagerada libertad de prensa y negó que hubiera persecución a los periodistas.
l El 3 de enero de 2005, Gutiérrez pidió a los medios que contribuyeran, con el fin de abrir espacios de gobernabilidad. Ofreció "mejorar la relación del Gobierno con la prensa".
l El 25 de enero de 2005, califiicó a los editorialistas, caricaturistas (de periódicos) y comentaristas de radio y televisión de "solapados deudores de la oligarquÃa".
l El 27 de enero de 2005, el presidente criticó a "ciertos medios de comunicación" por "promocionar solo una de las marchas de Guayaquil".
l El 30 de enero de 2005, dijo que algunos periodistas son "miserables, testaferros, podridos, sinvergüenzas". Habló de Alfredo Pinargote de Ecuavisa, Gonzalo Rosero de Radio Democracia y al radiodifusor Vicente Arroba Ditto.
l El 3 de febrero de 2005, el mandatario expresó: "En el Ecuador hay libertad de expresión. No hemos cerrado radios ni hemos apresado a ningún periodista", dijo. (GC)
"Nunca ha habido demasiada libertad de prensa en el paÃs"
BolÃvar González amenazó, el miércoles, con la cárcel a los periodistas con deudas
Las agresiones contra la prensa se incrementan en las entidades públicas. El miércoles último, BolÃvar González, subsecretario de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Bienestar Social (MBS), incorporó las crÃticas a periodistas en sus intervenciones públicas.
Durante la firma de un convenio para financiar la compra de 3 500 vehÃculos, sin aranceles, para la Confederación Nacional de Taxistas, el viceministro aseguró que la corrupción ha llegado a los medios de comunicación. Aunque no precisó nombres, dijo que algunos periodistas deudores de la Agencia de GarantÃa de Depósitos (AGD) âtienen que hacer el servicio militarâ.
Cuando se le preguntó ¿para qué?, respondió que ese servicio les permitirá âmarchar a pagar las deudas y marchar al Servicio de Rentas Internasâ.
Además, advirtió que si los periodistas señalados por la AGD no pagan sus deudas: âLes meteré a la cárcel, ladrones y corruptosâ.
También arremetió contra Richard Barker, animador del programa matutino de Ecuavisa Está clarito. La razón: según el funcionario, Barker lo acusó de irregularidades en la compra de un terreno de Andinatel, por más de $40 mil.
âEsto no es prensa, es un ataque burdo. Les regalo $100 mil si me comprueban que estoy metido en algo ilÃcitoâ, agregó.
El viceministro dijo que en los medios de comunicación también se permite que âse falte a la majestuosidad de la Presidencia de la Repúblicaâ.
"En radios, canales de televisión y periódicos", agregó, "se insulta al mandatario Lucio Gutiérrez y se critica su gestión en el Gobierno".
Al término de su discurso a los taxistas, el funcionario del MBS declaró estar convencido de que ânunca ha habido tanta libertad de prensa en el paÃs, como en este régimenâ.
Añadió que esa situación es muy diferente a la que se vivió durante el perÃodo presidencial de León Febres Cordero, en 1984.
Hasta la semana anterior, González solo se habÃa pronunciado en contra de los alcaldes de Guayaquil, Jaime Nebot (PSC), y de Quito, Paco Moncayo (ID), por organizar marchas de protesta a la gestión del presidente Gutiérrez. También, habÃa criticado la posición de las Cámaras de la Producción. (PJC).
Arboleda: "Ciertos medios hacen daño a la sociedad"
El gerente de la AGD dijo que "un señor de radio tiene alguna patologÃa sexual"
La controversia del actual gerente de la Agencia de GarantÃa de Depósitos (AGD), Carlos Arboleda, con la prensa, comenzó el 14 de octubre de 2003, cuando él era titular de EnergÃa. En esa fecha, prohibió la entrada a la periodista de HOY al Ministerio.
"No hagamos problema, simplemente no ha sido invitada", dijo el asesor de Arboleda, Alberto Molina. "Si usted compara con el resto de diarios, HOY ha sido implacable", argumentó.
Dos dÃas más tarde, el propio Carlos Arboleda afirmó: "Ya me explico la campaña desinformativa de HOY, porque me he enterado que un alto directivo de la compañÃa de Seguros Colonial también es directivo de ese Diario".
Pero el 2 de febrero de 2004 amplió sus ataques a otros medios: "Ciertos medios (no especificó cuáles) están haciendo un daño a la sociedad porque no permiten que la gente viva en un ambiente de tranquilidad para desarrollar sus actividades en forma normal", manifestó.
En las últimas semanas,y ya como gerente de la AGD ha vuelto a confrontarse con la prensa. AsÃ, pocos dÃas luego de que Lucio Gutiérrez criticase a varios periodistas, en una entrevista difundida por Teleamazonas y radio La Luna, el 3 de febrero de 2005, afirmó: "El señor Carlos Vera (Ecuavisa) no querÃa pagar a un fideicomiso que beneficia a la AGD. DebÃa 18 meses, desde mayo de 2003 hasta diciembre de 2004, y una persona ilustrada tiene que pagar". Y: "Hay un señor Jeime Mantilla (director de HOY) que también es deudor de la AGD y no ha pagado".
También se refirió a la supuesta intención del periodista de Radio Democracia, Gonzalo Rosero, de desperestigiar al Gobierno porque "se le negó la frecuencia que solicitaba".
En esa entrevista con Telemazonas añadió: "Aquà hay una censura de prensa, porque si uno quiere pagar para que salga algo en la prensa primero piden el artÃculo y si este tiene una connotación relacionada con la oligarquÃa o con los mismos medios, no lo publican".
También atacó a los radiodifusores: "Hay un señor de la radio que es el pontÃfice de la moral y la verdad, pero creo que tiene en su mente algo de patologÃa sexual, porque he sabido que mientras su esposa se morÃa, él estaba coqueteando a la compañera de la hijita y después se casó con ella, ¿cómo puede ser asÃ?", dijo. Diego Oquendo (radio Visión) se tomó el duelo.(MA)