"VENEZUELA: JUICIO A UNA DEMOCRACIA ENFERMA I"
¿UN NUEVO GOLPE DE ESTADO?. Por Tania Laurini

"Dos febreros en cuatro años. El primero, 1989: un saqueo
infernal del pueblo a las tiendas comerciales. El segundo,
1992: un grave intento de golpe de Estado. Hoy: una tensa
calma. ¿Qué le espera a Venezuela?"


Caracas. 09.92. Fue de repente que Caracas dejó de ser la
ciudad moderna, de progreso, esa ciudad de las películas y las
telenovelas que nos hacen ver solamente el metro (orgullo
nacional) y las torres del Parque Central (otro orgullo
nacional) y que, en cambio, desenfocan los cerros (los
suburbios de Caracas, la vergüenza de Caracas) con lentes de
vista gorda.

Fue de repente, sin aviso, que los cerros bajaron, se montaron
encima de la ciudad y la saquearon. Los miles de personas que
por tanto tiempo vivieron en los cerros de esta ciudad de dos
millones y medio de habitantes se hastiaron de sus bocas
hambrientas.

27 de febrero de 1989 y explotó Caracas y toda Venezuela
siguió su ejemplo: "El Caracazo". Un saqueo infernal a las
tiendas de comestibles. Más de 300 muertos, 10 estudiantes y
dos policías muertos, 150 buses quemados, incontables heridos,
cientos y cientos de tiendas saqueadas.

El país del petróleo para 700 años parecía haber sido
construido de ese mismo plástico del oro negro, y esta vez se
derretía con el ácido furioso de los estómagos vacíos.

¿Qué hizo que apenas a dos meses del ascenso al poder del
Presidente Carlos Andrés Pérez se produzca tal explosión
social? Tan poco duró la ilusión de las votaciones, tan poco
la confianza de los venezolanos en el Carlos Andrés Pérez que
en su primera presidencia, fue el mandatario del excedente.
¿Qué paso con Venezuela?

UN ELECTROSHOK A LA ECONOMIA

El mismo día que Carlos Andrés Pérez subió al poder (diciembre
1988) anunció la "sinceración" de la economía venezolana, el
paquetazo. El plan contempló una nueva y considerable
devaluación del signo monetario que quedaría a la suerte de la
demanda y oferta de dólares en el mercado (pasó de 14,50
bolívares por dólar a 38 por dólar).

Dispuso la liberación de precios, antes existía una política
de control de precios. Y, con el propósito de "hacer
competitiva a la economía venezolana" aplicó una decisiva
reforma arancelaria que afectaba al sector industrial y
agrícola del país.

Además, bajo la dirección del Fondo Monetario Internacional,
refinanció con la banca internacional
la voluminosa deuda externa, 28 mil millones de dólares. Hasta
1989 se pagaba 5 mil millones al año, con Pérez se disminuyó a
2 mil millones.

Y, algo importantísimo, se anularon gran parte de los
subsidios estatales, que en una larga época "habían mal
acostumbrado a los venezolanos a vivir regalado".

Actualmente se encuentran en un proceso de privatización, que
quiere comer todas las empresas estatales. El temor mayor es
que PDVSA, la empresa petrolera estatal, nacionalizada por el
mismo Pérez en su primera presidencia, sea privatizada.

LA RESACA DE LOS OTROS GOBIERNOS

Estas medidas se justifican con la excusa de moda de la
década: reparar los desastres de los anteriores gobiernos.
"Hay una culpa generalizada, como en Fuenteovejuna, pero
evidentemente hay algunos más responsables que otros", explica
a HOY el diputado Carlos Canache Mata, presidente por 15 años
de la fracción parlamentaria del partido de gobierno, Acción
Democrática (AD).

Después del período dictatorial, terminado con la
derrocamiento de Pérez Jiménez, la historia de 34 años de
democracia en Venezuela, como en algunos países, ha sido la
historia del "voto de castigo". Los dos mayores partidos
políticos AD, socialdemócrata, y COPEI, socialcristiano, se
han turnado el poder gracias a los votos inconformes de los
venezolanos con el mandatario saliente.

De Betancourt y Leoni a Rafael Caldera, de Caldera a Carlos
Andrés Pérez ( primera presidencia ,1973) de Pérez a Luis
Herrera Campins, de Herrera a Jaime Lusinchi, y de Lusinchi
nuevamente a Pérez. De mal en peor y ...Fuenteovejuna.

En 1983, con Herrera Campins, de COPEI, se devaluó la moneda
de golpe, y la deuda externa se duplicó. Sin embargo se
sostuvo la economía mediante los subsidios, todo era posible
todavía con papá petróleo. Pero después papá entró en crisis.
El precio de comercialización internacional bajó, los paros
crecieron hasta el 20 % y el nivel adquisitivo de los salarios
decreció.

"Es en este período cuando la deuda adquirió dimensiones
inmanejables, a pesar de que los precios del petróleo en el
mercado internacional eran los mejores", acusa Canache Mata, y
confirma "la crisis básicamente fue producida por este
endeudamiento".

Obviamente, todo lo contrario piensa COPEI. La presidenta de
su fracción parlamentaria, la diputada Haydée Castillo, afirmó
en entrevista con HOY que "no es casualidad que en el momento
de mayor poder del Estado -el año 76-77 (presidencia de
Pérez), cuando se nacionaliza el petróleo y se vuelve el
Estado el dueño de casi todo- empieza el proceso de
endeudamiento que lleva a esta crisis, porque con la cantidad
de recursos que tiene el Estado no le alcanza para la cantidad
de compromisos que va adquiriendo"

UN ALTO COSTO SOCIAL

Así que.... la resaca de los malos gobiernos o culpa de Pérez,
una de dos o las dos. Total: en dos meses el costo de la
gasolina había subido al doble, todos los servicios públicos
igual, aumentó la pobreza, la marginalidad y bajó el poder
adquisitivo del salario de los trabajadores.

El costo social era demasiado alto. Sin embargo, los
escándalos por desfalcos al Estado, por parte de los altos
funcionarios estaban a la orden del día; "¿cómo es eso;
nosotros morimos de hambre y ellos roban millones?".

"El problema es que el gobierno se casó con el Fondo Monetario
Internacional y con el Banco Mundial, las recomendaciones que
hacen estos dos organismos son excesivamente económicas por
eso es que Pérez se dedica al problema económica y olvida lo
social", explica Haydée Castillo.

La respuesta de la sociedad no esperó tarjeta de invitación:
el saqueo del 27 de febrero, las altas abstenciones al
sufragio del 4 de diciembre para elecciones de segundo orden,
huelgas, paros, manifestaciones, desencanto, frustración; y
...el intento de golpe de Estado.

UN GOLPE DESPERTADOR: FUERA CAP

El 4 febrero de este año, Venezuela entera se conmovió. Un
grupo de militares encabezados por el Comandante Chávez
intentaron derrocar al actual presidente "no para instaurar
una dictadura militar sino para convocar inmediatamente a
venezolanos honestos a gobernar el país", según uno de los
altos oficiales golpistas, que conversó con HOY.

La mayoría de venezolanos si bien no está de acuerdo con una
dictadura, tomó el golpe con relativo buen agrado, Chávez era
el símbolo de la inconformidad.

La popularidad de Pérez bajó increíblemente; según las
encuestas, del 60 al 70 por ciento de venezolanos piensa que
debe renunciar.

El Congreso Nacional ha intentado incluir entre las reformas a
la constitución, que se discuten actualmente, una disposición
de "referéndum revocatorio del mandato presidencial", para que
este octubre, cuando el pueblo en votación universal apruebe o
desapruebe la nueva constitución, "aproveche" para destituir
al presidente. Pero la moción ha perdido por nueve votos en el
Congreso, y de ninguna manera se aprobará posteriormente. La
única opción es que CAP renuncie, pero él ya ha declarado
hasta el cansancio que concluirá normalmente su período
presidencial el 2 de febrero de 1994.

¿Y AHORA EN QUIEN CREEMOS?

Rafael Caldera, ex-presidente de la república y fundador de
COPEI, actualmente en fuertes desaveniencias con su partido;
Arturo Uslar Prieti, escritor, antiguo político, carisma de
hombre honesto; e incluso un sacerdote, cura comunista para
unos, cura loco para otros; son las voces que hoy el pueblo
venezolano escucha con cierta confianza. Ellos insisten por
los medios de comunicación -incluso han conformado un Comité
de gestión- en que Pérez renuncie.

Y el pueblo cree en ellos, ya no le queda casi nadie, lo
demostraron con su ausentismo del 60 por ciento en las últimas
votaciones para alcaldes y gobernadores (4 de diciembre), y lo
demostrará en las próximas de noviembre con el 70 por ciento
de ausentismo, según las encuestas.

¿Será presidente de todo un pueblo si el 70 por ciento de ese
pueblo no sufraga? ¿democracia? democracia enferma ¿morirá,
seguirá viva?

"HABRA SORPRESAS"

Ahora parece que no pasa nada. "Mira chama, aquí en Venezuela,
esto ya es costumbre, los martes hay paros y huelgas, todos
los día mueren unos cuantos a los que les matan por robarles
los zapatos o unos pocos bolívares, pero llega viernes y se
nos olvida, todos estamos bailando. Martes paro, viernes
baile".

Nadie sabe que pasará. A ciencia cierta, nadie. Destitución
no. Renuncia tampoco. Los mecanismos legales han sido
agotados. Solo queda el mecanismo anticonstitucional: un nuevo
golpe de Estado.

El diputado Canache Mata opina que "en política no se pueden
hacer profecías, pero las mayores probabilidades se anotan
ahora hacia la estabilidad del sistema y la conclusión del
mandato de Pérez en la fecha prevista constitucionalmente".

Pero la gente sigue hablando. "Todo puede pasar, la gente no
aguanta más", dice Alfredo Peña, director del Diario EL
Nacional. "Nadie quiere a CAP", las paredes anónimas,
resistentes a la represión, también siguen hablando. Caracas
entera está invadida de graffitis: "Fuera el gocho" "Fuera
CAP", "Que se vaya CAP y el fondo monetario internacional",
etcéteras.

Parece que solo esperaran un incentivo, otra oportunidad de
golpe, una oportunidad más. Algo así como lo que dijo el
oficial golpista, cuando HOY le preguntó si habrá un nuevo
golpe, algo así como: "Habrá una sorpresa".
EXPLORED
en Ciudad N/D

Otras Noticias del día 01/Septiembre/1992

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el