Gaza. 02.07.94. El jefe de la OLP Yaser Arafat lanzó el viernes
en Gaza, en su primer discurso, un llamado vibrante a la unidad
de los palestinos y exigió la liberación de todos los
prisioneros.
También afirmó que orará "pronto" con su pueblo en la mezquita Al
Aqsa, en la ciudad vieja de Jerusalén, tercer lugar santo del
Islam, en "memoria de los mártires".
"Lo que es importante es la unidad, la unidad, la unidad, porque
tenemos una misión muy importante que cumplir para nuestra
patria. Debemos reconstruir nuestra patria, nuestras
instituciones, que la ocupación destruyó. Hoy, las circunstancias
nos exigen una unidad nacional acrecentada, que es nuestro
escudo", afirmó desde lo alto de la terraza de la antigua
gobernación militar israelÃ.
"Necesitamos a todo el mundo para reconstruir nuestro paÃs",
subrayó.
Exhortó a Israel a liberar a los alrededor de 7.000 prisioneros
palestinos, incluido el jefe del movimiento integrista Hamas,
hostil al proceso de paz, jeque Ahmad Yasin, condenado a prisión
perpetua.
"En este dÃa, saludamos a todos nuestros hermanos detenidos y en
primer lugar al jeque Ahmad Yasin. Le decimos: quédate tranquilo,
no te olvidamos y no cejaremos hasta que no estés libre", gritó a
la muchedumbre.
"Oh hermanos mÃos, es cierto que la liberación de los prisioneros
fue retrasada, pero es porque nos negamos a abandonar a uno solo
de ellos, porque el asunto de los detenidos es esencial para
nosotros", prosiguió.
Al abordar el asunto de Jerusalén, declaró: "Aquà en Gaza,
conmemoramos el recuerdo de los mártires de la mezquita de
Ibrahim (en Hebrón donde el 25 de febrero pasado 29 palestinos
fueron asesinados por un colono israelÃ) y de Gaza
viajaremos a Jerusalén, Jerusalén, Jerusalén, para rezar juntos".
"Hicimos el juramento al pueblo de rezar en Jerusalén, cuna de
las religiones. Digo al pueblo israelÃ: reconocemos sus
lugares sagrados en Jerusalén y él debe reconocer los lugares que
son sagrados para nosotros, como cristianos y musulmanes",
subrayó Arafat aludiendo a la minorÃa cristiana palestina.
También instó a los israelÃes a proseguir el proceso de paz. "Le
decimos al pueblo israelà con el que hemos firmado, por
intermedio de su Primer ministro Yitzhak Rabin, la paz de los
valientes, que ésta necesita un suplemento de coraje de todos
para preservarla", afirmó.
Arafat puso el acento sobre "la tarea inmensa que nos espera para
poder construir nuestra unidad nacional palestina y luego nuestro
estado palestino independiente". "Hermanos mÃos, una tarea enorme
nos espera para construir nuestro paÃs, para construir nuestras
instituciones y para construir lo que fue destruido por la
ocupación. Eso requiere de todos nosotros que seamos como un solo
hombre para construir un paÃs de hombres libres para los hombres
libres, una nación de democracia, de libertad y de igualdad",
exclamó el jefe de la OLP.
Agradeció "desde la tierra de Palestina a los hermanos árabes
que nos acogieron", en particular a los Presidentes egipcio
Hosni Mubarak y tunecino Zin al-Abidin ben Ali.
Arafat también saludó del "fondo del corazón a los niños de la
rebelión de las piedras" asà como a los árabes israelÃes del
"Neguev hasta Galilea".
"Dirijo desde Gaza y Cisjordania, de toda Palestina, mis saludos
al sur del LÃbano, a nuestros hermanos libaneses y a nuestros
hermanos palestinos en El LÃbano. Saludo a mis hermanos del
Golfo que nos ayudaron y recuerdo a mis hermanos de Jordania la
decisión del Consejo nacional palestino de constituir una
confederación" jordano-palestina, concluyó.
GRANDES FECHAS DE LA VIDA DE YASSER ARAFAT
La vida del lÃder palestino Yasser Arafat, nacido en diciembre de
1929 en Jerusalén, está estrechamente vinculada a los avatares y
tormentas de la historia palestina.
He aquà sus principales fechas:
- 1948 : durante la primera guerra de Palestina habrÃa combatido
en las filas de la milicia palestina en Gaza.
- 1950-1956 : estudiante en El Cairo.
- 1959 : se funda en Kuwait el "Fatah", movimiento nacionalista
palestino.
- 28 de mayo de 1964 : creación en Jerusalén de la OLP, dirigida
en sus comienzos por Ahmed Chukeiri, un notable palestino.
- 31 de diciembre de 1964 : el "Fatah" lanza la lucha armada
contra Israel y lanza su primera operación en ese territorio.
- junio de 1967 : al término de la derrota árabe frente a Israel,
Arafat reaparece tras dos años pasados en la clandestinidad, con
el nombre de guerra de Abú Ammar.
- verano (boreal) de 1967 : estancia clandestina de cuatro meses
en Israel, según sus declaraciones del 21 de febrero de 1969 al
diario francés Le Monde.
- julio de 1968 : adopción de una nueva carta que proclama que
"la lucha armadas es la única vÃa para la liberación de
Palestina".
- 4 de febrero de 1969 : Arafat es electo presidente del Comité
ejecutivo de la OLP (CEOLP), instancia dirigente de la
resistencia.
- septiembre de 1970 : expulsado de Ammán, tras las matanzas de
miles de palestinos en Jordania, Arafat establece el cuartel
general de la OLP en Beirut.
- 26 de octubre de 1974 : en la VII cumbre árabe de Rabat, Arafat
obtiene el reconocimiento de OLP como "única y legÃtima
representante del pueblo palestino".
- 13 de noviembre de 1974: acogido por primera vez en la tribuna
de las Naciones Unidas en Nueva York, declara: "he venido con una
rama de olivo y un fusil de revolucionario, no hagan caer la rama
de mi mano".
- abril de 1975 : comienzo de la guerra en el LÃbano. Arafat pone
su fuerza armada junto a los musulmanes.
- 31 de mayo de 1980 : elegido por el congreso del Fatah
comandante en jefe de las fuerzas de Al Asifa (rama militar del
Fatah) y del Ejército de liberación de Palestina (ELP), acumula
en lo sucesivo los poderes militares y polÃticos en las
instancias palestinas.
- 30 de agosto de 1982 : Arafat y sus tropas evacuan Beirut
sitiada al término de la ofensiva israelà en el LÃbano. Llega el
3 de setiembre siguiente a Túnez, su nueva sede.
- mayo de 1983 : Arafat, confrontado dentro del Fatah a una
disidencia, vuelve al LÃbano para una inspección de sus tropas en
la llanura de la Bekaa.
- junio: es expulsado de Siria, lo que marca la ruptura con su ex
aliado. Por otra parte, cuadros palestinos pasan a la disidencia
y enfrentamientos oponen leales y disidentes en la Bekaa.
- septiembre-diciembre: Arafat es cercado en TrÃpoli (norte del
LÃbano) por unidades disidentes del Fatah aliadas a las fuerzas
sirias. El 20 de diciembre, abandona el LÃbano.
- 29 de diciembre de 1984 : es reelecto en Ammán presidente del
CEOLP.
- Primero de octubre de 1985 : escapa por poco a una incursión de
la aviación israelà contra su cuartel general en Túnez.
- abril de 1988 : asesinato de Túnez de su adjunto Jalil al Wazir
(Abú Jihad).
- septiembre de 1988 : Arafat es recibido por el Parlamento
europeo.
- 15 de noviembre de 1988 : proclamación en Argel por el CNP
(Consejo nacional palestino) de un Estado palestino
independiente, del cual Arafat es presidente. Un año después del
comienzo de la Intifada en los territorios ocupados, el CNP
acepta la resolución 242 de la ONU que reconoce en forma
implÃcita la existencia de Israel.
- diciembre de 1988: es recibido por la Asamblea general de la
ONU en Ginebra.
- mayo de 1989 : visita oficial a ParÃs y primera consagración
diplomática por un paÃs occidental, miembro permanente del
Consejo de Seguridad.
- enero de 1991: el apoyo de la OLP a Irak durante la guerra del
Golfo, le crea una situación de aislamiento y se ve privado de la
ayuda financiera de las monarquÃas árabes. El 15, asesinato en
Túnez de Abú Iyad, principal colaborador de Arafat.
- enero de 1992: boda de Arafat con su colaboradora Soha Tawil,
28 años.
- abril de 1992 : sale indemne de un accidente de aviación en el
desierto libio.
- 13 de septiembre de 1993: apretón de manos histórico en
Washington con el primer ministro israelà Yitzhak Rabin, con
motivo de la firma con Israel de la Declaración de principios
sobre la autonomÃa de Jericó y de la franja de Gaza.
- 4 mayo de 1994: Rabin y Arafat firman en El Cairo el Acuerdo
sobre la autonomÃa de Gaza y Jericó. (AFP) (10A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 02/Julio/1994 | 00:00