Quito. 2 dic 96. Comercio Exterior
La creación del Ministerio de Comercio Exterior,
Industrialización y Pesca es el primer paso de una serie de
polÃticas que aspiran a mejorar el sector externo de la economÃa.
Se prevé la expedición posterior de la Ley de Comercio Exterior.
Se profundizarán las negociaciones de la Comunidad Andina con el
Mercosur, la reforma institucional del Acuerdo de Cartagena y el
Proyecto de Apoyo al Desarrollo de las Exportaciones no
Tradicionales del BID.
Se modificará la Ley de Zonas Francas e implantará una mejor
reglamentación del régimen de maquila. El régimen impulsará el
sistema de drawback, es decir la devolución a los exportadores
de impuestos indirectos.
PolÃtica agropecuaria
Un Plan Nacional de Concesión de Crédito de corto plazo con tasas
de interés fijadas por la Junta Monetaria será articulado por el
régimen.
El Ministerio de Agricultura y GanaderÃa fijará las polÃticas y
arbitrará los mecanismos de comercialización y regulación.
Las empresas, microempresas y organizaciones agrarias que se
establezcan fuera de Quito y Guayaquil, para la transformación
industrial de productos agropecuarios, pagarán el 50 por ciento
del impuesto a la renta durante cinco años.
Se garantizará la libre importación y comercialización de
insumos, semillas, maquinarias, equipos y tecnologÃa. Se dictará
una nueva Ley de Aguas, mientras se capacita a indÃgenas,
montubios, afro-ecuatorianos y campesinos.
Ahorro
Se reforzará el ahorro interno a través de una reforma al sistema
de Seguridad Social, el fortalecimiento del Fondo de Solidaridad
y los créditos productivos.
El Gobierno invertirá las contribuciones de los trabajadores para
impulsar la capitalización de los fondos del sector a través del
sector financiero público y privado.
Se separarán las cuentas para los servicios de salud, pensiones,
prestaciones y seguro social campesino.
La reestructuración del Banco Nacional de Fomento será financiado
con los recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.
Empleo
La reforma laboral se basa en la flexibilización interna y
externa del mercado, en las reformas legales y en una cultura de
la negociación.
La Ley de Unificación Salarial seguirá impulsándose y las
reformas legales que faciliten la movilidad laboral -despido
intempestivo, jornadas de trabajo- serán resueltas en el marco
de la concertación.
Se normará el sistema de contrataciones para ampliar los plazos
de los contratos de tiempo definido y regular los procedimientos
para contratos colectivos. El Seguro de CesantÃa será
transformado en un Empleo.
Se incluye la posibilidad de contratación por horas y la claúsula
que obliga a la recontratación de empleados temporales.
El régimen establecerá un Sistema Nacional de Capacitación y
Formación Profesional. Las reformas legales serán trazadas en la
mesa de la concertación en un plazo no mayor a cuatro meses.
Modernización
Las instituciones del Régimen Seccional Dependiente transferirán,
en forma gradual, determinadas responsabilidades y atribuciones
de la administración central a las instituciones del Régimen
Seccional Autónomo. Una serie de medidas desconcentradoras
favorecerán a las primeras.
El Gobierno unificará el marco legal de los organismos de
desarrollo regional para fortalecer el proceso de planificación
y vigilará a los Gobernadores de las provincias para que éstos
participen en la elaboración de planes de trabajo.
Varias entidades públicas -no precisadas- serán fusionadas,
delimitadas o eliminadas para no duplicar esfuerzos y ahorrar
fondos públicos.
Un marco jurÃdico garantizará los procesos de concesión,
capitalización o privatización. Se incluirán Comisiones de
Transparencia integradas por delegados de las Fuerzas Armadas,
Iglesia y Cámaras de la Producción y Comisiones de Regulación con
técnicos nombrados por concurso.
El Gobierno concesionará la rehabilitación, administración y
mantenimiento de autopistas y vÃas troncales terrestres, el nuevo
puente Daule-Guayaquil, el Terminal Terrestre de Guayaquil y los
nuevos aeropuertos en Quito y Guayaquil.
En el sector portuario, las autoridades administrarán las
instalaciones existentes, la telefonÃa, el agua potable y la
energÃa. Los servicios de carga, al buque, al pesaje y otros
estarán a cargo de la iniciativa privada.
Se optará por el sistema de capitalización en el área de nueva
generación y distribución de energÃa eléctrica mientras se
adoptarán las medidas necesarias para privatizar las
telecomunicaciones.
Sector energético
En el sector petrolero, se separarán las actividades de
Petroecuador para posteriormente transferirlas al sector privado;
se escindirán de Petroecuador, como sociedades anónimas, las
actividades de transporte de crudos, refinación y
comercialización; se mantendrán los yacimientos petroleros como
patrimonio del Estado mientras la exploración y explotación se
transferirán al sector privado.
Petrocomercial se transformará en una sociedad anónima, propiedad
del Estado hasta en 51 por ciento que actuará como testigo en la
fijación de precios de los combustibles.
El Gobierno transferirá al sector privado un porcentaje
mayoritario de las empresas que se creen a partir de INECEL y
escindirá de INECEL el sistema de transmisión al crear una
empresa de transporte que será transferida al sector privado en
una etapa posterior.
Las empresas de distribución, que ya están creadas como
sociedades anónimas, se traspasarán -en una etapa posterior- al
sector privado y las de generación podrán vender energÃa
directamente al sistema.
Se creará un organismo que regule la operación fÃsica del sector
eléctrico para controlar precios de generadores y distribuidores.
Las empresas eléctricas deberán compensar financieramente a sus
clientes en caso de no poder suministrarles energÃa o de
deficiencias de calidad.
La actividad minera se descentralizará en ocho regiones
administrativas con suficiente capacidad de decisión.
Turismo
1997 será el Año del Desarrollo TurÃstico del Ecuador, se declara
al sector como polÃtica de Estado. El Sistema de Ferrocarriles
del Estado será incorporado al turismo mediante las concesiones
de los tramos Bucay, Huigra, Sibambe, AlausÃ, Palmira, Guamote,
Riobamba y en la vÃa Ibarra-San Lorenzo.
Se terminarán de construir las carreteras Ibarra-San Lorenzo y
Otavalo-Quinindé y se creará una PolicÃa de Caminos y Turismo
como mecanismo de seguridad.
El Gobierno elaborará un Plan Maestro de Turismo, un inventario
de los atractivos turÃsticos del paÃs y creará complejos
vacacionales populares
Transporte y comunicaciones
El Gobierno conservará la red vial nacional en una longitud
aproximada de 45 mil kilómetros; mientras se consecionará la
rehabilitación y mantenimiento de la red vial de mayor tráfico
en una longitud estimada de dos mil kilómetros.
El Ministerio de Obras Públicas pondrá en ejecución un programa
de construcción y mejoramiento del asfalto de 270 kilómetros de
vÃas a nivel nacional.
PolÃtica pesquera
- En la primera fase del Programa de Manejo de Recursos Costeros
(PMRC), se iniciará la construcción de obras de saneamiento
ambiental en la provincia de Esmeraldas.
- El Gobierno asignará recursos económicos para iniciar la
producción del proyecto de piscicultura de Papallacta.
- Se concretará el crédito del gobierno español para cristalizar
el Proyecto Pesquero Artesanal Spampani. (DIARIO HOY) (P. 6-A y
7-A)
en
Explored
Publicado el 02/Diciembre/1996 | 00:00