Quito. 10 abr 96. El Gobierno espera financiar el déficit
fiscal en alrededor de 800 mil millones de sucres y dejar, al
próximo régimen, una economÃa con una cifra negativa de 500
mil millones.
Recortar la inversión en los ministerios de Obras Públicas,
Desarrollo Urbano y Vivienda, en Petroecuador e INECEL en 300
mil millones de sucres y los gastos corrientes en 500 mil
millones son las medidas que tomarán las autoridades
económicas para reducir el déficit presupuestario.
Entre tanto, la caja fiscal enfrenta varios retrasos en pago
de deuda externa y cancelación a varios contratistas: 330 mil
millones de sucres que serán cubiertos mediante colocación de
bonos de deuda pública.
Sin embargo, la situación actual de la economÃa no es la que
se esperaba. La inflación romperá las expectativas del
Gobierno. Este insiste en la búsqueda de nuevas fuentes de
ingresos. El ministro de Finanzas no descarta la posibilidad
de incluir en los ajustes a la Ley de Reformas Técnicas
Tributarias la discusión del incremento del IVA al 15 por
ciento. El proyecto será enviado al Congreso el viernes o
lunes próximos.
GOBIERNO SOLUCIONA EL DEFICIT FISCAL
El ministro de Finanzas, Iván Andrade, intentará reducir el
déficit fiscal en alrededor de 800 mil millones de sucres, 39
por ciento del déficit potencial global reconocido por el
actual Gobierno.
La próxima administración tendrÃa, entonces, que hacer frente
a una cifra deficitaria en el presupuesto de aproximadamente
500 mil millones de sucres equivalentes al 1 por ciento del
producto interno bruto (PIB) que aumentarÃa -por igual
cantidad- la lÃnea de endeudamiento programada en el próximo
gobierno.
Andrade informó que las autoridades económicas han iniciado ya
los recortes en gastos de inversión, gastos corrientes y la
búsqueda de nuevas fuentes de ingreso.
Menos inversiones y gastos
Los presupuestos de los ministerios de Obras Públicas,
Desarrollo Urbano y Vivienda, Petroecuador e INECEL serán
recortados en 300 mil millones de sucres; mientras los gastos
corrientes sufrirán una reducción que alcanzará los 500 mil
millones.
La decisión ya fue comunicada a los funcionarios de estas
instituciones; deberán ejecutar un plan de recorte y
establecer prioridades de gastos.
Si bien es cierto que el presupuesto para 1996 fue calculado
en base a un dólar de 2.896 sucres; este ingreso ha sido
destinado a gastos realizados también en dólares, la deuda
externa por ejemplo. Por lo tanto, según Andrade, existe una
compensación de los dos rubros.
Impuestos: fuente de ingresos
El ministro Andrade defiende la posibilidad de incrementar el
IVA (impuesto al valor agregado) de un 10 a un 15 por ciento.
Se trata de un impuesto solidario, los elementos de la canasta
básica no pagan este impuesto y "los que menos tienen no se
verÃan afectados", dijo.
Cree que los ajustes a la Ley de Reformas Técnicas
Tributarias, que será enviado por el Ejecutivo al Congreso
para ser discutido por el Plenario con el carácter de urgente,
debe incluir el tema del incremento del IVA. Aún no se lo
excluye, pero tampoco se ha decidido su inclusión.
Aunque existe un mejoramiento real de las recaudaciones
tributarias -han crecido en un 30-35 por ciento frente a una
inflación del 20-23 por ciento, el cobro de impuestos es una
cuestión "cultural".
Los empresarios han reaccionado negativamente ante la
posibilidad del incremento del IVA. Creen que un mayor
impuesto, generarÃa mayor evasión. Sin embargo, su posición
-según Andrade- es cómoda e irresponsable. "El paÃs requiere
una cultura de tributación". Y una elevación del IVA deberÃa
respaldarse en una reforma que permita reducir la evasión; en
ello la SubsecretarÃa de Rentas está ya trabajando.
Los complementos a la Ley establecerá más controles y
penalidades más fuertes en el cobro de impuestos, anotó
Andrade. Las autoridades económicas estudiarán el documento
hasta los últimos dÃas de la semana y lo enviarán al
Legislativo el viernes o lunes próximos.
Para el funcionario, el paÃs debe pensar a mediano plazo:
continuar con las reformas estructurales, reestructurar el
Estado para disminuir los gastos corrientes (de 400 a 200 mil
empleados públicos), impulsar un programa de estabilidad
económica.
Sismo 28 de marzo: 10 mil millones
Este potencial déficit no se aumentará con el desastre de
PujilÃ. Se ha calculado que existe una necesidad de 20 mil
millones de sucres. El decreto que permite destinar un dÃa de
sueldo de los servidores públicos -en este mes de abril-, para
atender la emergencia, permitirá recaudar unos 10 mil millones
de sucres. El restante 50 por ciento será cubierto por el
Gobierno, dijo Andrade, y significarán egresos adicionales.
Descartó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pueda
destinar 15 mil millones de su presupuesto para los afectados
por el sismo del 28 de marzo pasado. Esta actitud demuestra
que el TSE no necesitaba con tanta urgencia el dinero que
recibió; ahora mantiene en su cuenta 29 mil millones.
Déficit en caja fiscal
Además del déficit presupuestario, la caja fiscal tiene
algunos retrasos en pago de deuda externa y cancelaciones a
contratistas.
Está pendiente un desembolso por 60 millones de dólares para
el Club de ParÃs. El ministro de Finanzas, informó que el
Ecuador aún está dentro del plazo de 60 dÃas adicionales con
el que cuenta dentro del acuerdo; intentará reducir al máximo
este monto. Además, "debemos estudiar el cronograma de pagos
para los próximos años porque éstos no guardan relación con
los parámetros de renegociación de la deuda comercial",
recalcó.
El Gobierno debe 150 mil millones de sucres a contratistas por
obras públicas. Valor que será cancelado mediante la emisión
de bonos a través de los mecanismos del Banco Central: una
nueva se realizará esta semana; una colocación de papeles por
190 millones de dólares fue discutida ayer por la Junta
Monetaria.(DIARIO HOY) (P. 5-A)
en
Explored
Publicado el 10/Abril/1996 | 00:00