La dirigencia del Frente Social y organizaciones sindicales pidieron ayer al Jefe de Estado que no participe en la marcha por el Primero de Mayo. En Guayaquil se realizarán tres marchas que terminarán en la plaza del Centenario. En Quito el desfile parte de El Ejido.
Los dirigentes de las centrales sindicales rechazaron la intención del presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez, de participar en la marcha del Primero de Mayo, que se realizará hoy en Quito.
âEl Presidente está en deuda con nosotros, pues ha congelado los sueldos de los trabajadores y se opone a entregar los recursos ofrecidos para el sector de la educaciónâ, dijo Ernesto Castillo, presidente del Frente Popular y la Unión Nacional de Educadores y militante del Movimiento Popular Democrático (MPD).
Jaime Arciniegas, presidente de la Central de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl), aseguró que âno podemos permitir que el Presidente que nos está oprimiendo con medidas económicas nos acompañe, por ello le hemos pedido comedidamente que se abstenga a salir en la marchaâ.
La marcha laboral de hoy será la primera en este régimen de Gutiérrez, un presidente que llegó a Carondelet con el apoyo de sectores sociales de izquierda, como el movimiento indÃgena, educadores, campesinos y sindicatos públicos.
Incluso, el MPD puso su cuota polÃtica en el gabinete, con el ministro del Ambiente, Ãdgar Isch.
Además, uno de los dirigentes sindicales históricos es asesor presidencial: José Chávez, ex organizador de huelgas en las dictaduras militares y fundador del Frente Unitario de Trabajadores (FUT).
En el caso del movimiento indÃgena, la Ecuarunari, brazo de la Sierra de la Confederación de Nacionalidades IndÃgenas (Conaie), junto con la Fenocin, comenzaron a formar un frente de oposición al Gobierno, pues consideran que los ofrecimientos de campaña no se han cumplido.
La conmemoración del DÃa del Trabajador, en Ecuador, también coincide con la resolución del Tribunal Constitucional de dejar sin efecto el aumento del decimocuarto sueldo de 8 a 121,91 dólares, una decisión que es considerada por la dirigencia laboral como âun atropelloâ.
Desfile
Ayer en Guayaquil en las diferentes sedes de trabajadores se elaboraban pancartas y letreros para las tres marchas que terminarán en la Plaza del Centenario.
En Quito, la dirigencia calculaba que hoy desfilarán unas diez mil personas en el recorrido, que irá desde la matriz del Seguro Social hasta la plaza de San Francisco. La Federación de Trabajadores Petroleros (Fetrapec) contrató a pintores amigos para elaborar las pancartas.
MARCHAS
GUAYAQUIL
Participantes: jubilados, sindicatos afiliados al IESS y representantes de la Federación Nacional de Campesinos Libres del Ecuador (Fenacle).
Hora: 09h00.
Lugar: Caja del Seguro.
Participantes: Trabajadores petroleros y la Coordinadora de Movimientos Sociales.
Hora: 08h30.
Lugar: Calderón y Malecón
Participantes: Unión Nacional de Educadores (UNE) y gremios de la salud.
Hora: 08h30.
Lugar: parque Chile.
QUITO
Participantes: trabajadores de las centrales sindicales, movimientos sociales, trabajadores eléctricos y petroleros.
Hora: 09h00.
Lugar: Matriz del IESS (frente al parque de El Ejido).
CUENCA
Participantes: sindicalistas del Frente Unitario de Trabajadores del Azuay, Frente Popular y organizaciones campesinas.
Hora: 08h30.
Lugar: parque San Blas.
PORTOVIEJO
Participantes: tres sindicatos municipales, sindicatos del Consejo Provincial e instituciones públicas.
Hora: 10h00
Lugar: desde el parque Eloy Alfaro hasta el Municipio.
QUEVEDO
Participan: obreros municipales, Central Ãnica de Trabajadores, de la Salud, Empresa Eléctrica, organizaciones campesinas y maestros.
Hora: a las 10h00.
Lugar: Parque a la Madre.
BABAHOYO
Participantes: trabajadores de EmelrÃos, Seguro Social Campesino, Instituto de Seguridad Social, Salud, UNE.
Hora: 09h00.
Lugar: explanada del estadio Rafael Vera Yépez.
Derecho de los trabajadores
DECLARACIÃN
El artÃculo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que toda persona tiene derecho a la libre elección de su trabajo y a condiciones equitativas y satisfactorias de empleo. Los que trabajan tienen derecho a una remuneración que le asegure una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por otros medios de protección social.
LUGAR DE TRABAJO
El artÃculo 42 del Código de Trabajo del Ecuador señala que el empleador debe pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato. Debe instalar fábricas, talleres, oficinas y demás lugares, según las disposiciones legales y las órdenes de autoridades sanitarias; e indemnizar a los empleados por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
ALIMENTACIÃN
El patrono debe establecer comedores para los trabajadores cuando estos laboren en número de 50 o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situados a más de dos kilómetros de la población más cercana. Las fábricas o empresas que tuvieren diez o más trabajadores deben establecer almacenes de artÃculos de primera necesidad para suministrarlos a precio de costo.
BECAS
El empleador debe conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y con derecho a remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más de cinco años de actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la misma empresa, obtuviere beca para estudios en el extranjero o para especializarse en alguno de los centros educativos del paÃs.
EDUCACIÃN
El empleador tiene la obligación de establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajadores, cuando se trate de centros permanentes de trabajo ubicados a más de dos kilómetros de distancia de las poblaciones, y siempre que la población escolar sea por lo menos de 20 niños, sin perjuicio de las obligaciones empresariales con relación a los trabajadores analfabetos.
PERMISOS
El trabajador tiene derecho al tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en las elecciones populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no exceda de cuatro horas, asà como el necesario para ser atendido en la Dirección Nacional Médico Social del Seguro Social, o para satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales. Tales permisos se concederán sin reducción de las remuneraciones.
ASOCIACIONES
El artÃculo 42 del Código de Trabajo señala que el patrono debe respetar las asociaciones de trabajadores y permitirles faltar o ausentarse del trabajo para desempeñar comisiones de la asociación a que pertenezcan, siempre que esta dé aviso con la anterioridad debida. Los trabajadores comisionados gozarán de licencia por el tiempo necesario y volverán a su puesto conservando sus derechos.
CERTIFICADOS
El empleado tiene derecho a ser tratado con la debida consideración; el patrono no puede inferirle maltratos de palabra o de obra. Tiene que conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados relativos a su trabajo; y cuando el trabajador se separare definitivamente, el empleador estará obligado a conferirle certificado por el tiempo laboral ejecutado.
ACCIDENTES
El empleador debe pagar al trabajador la remuneración correspondiente al tiempo perdido cuando esté imposibilitado de trabajar por su culpa; y debe pagar, cuando no tenga derecho a la prestación del Seguro Social, el 50% de su remuneración en caso de enfermedad no profesional, hasta por dos meses en cada año, previo certificado médico que acredite la imposibilidad.
VIÃTICOS
El empleador tiene la obligación de pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación cuando, por razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto del de su residencia; además, debe proporcionarles oportunamente los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas para que este sea realizado.
SERVICIO SOCIAL
La empresa que cuente con 100 o más trabajadores, según lo estipula el artÃculo 42 del Código del Trabajo vigente, está obligada a contratar los servicios de un trabajador social titulado. Las que tuvieren 300 o más, contratarán otro trabajador social por cada 300 de excedente. Las atribuciones y deberes de tales trabajadores sociales serán los inherentes a su función y están detalladas en el cuerpo legal.
AFILIACIÃN
El trabajador tiene derecho a ser inscrito en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), desde el primer dÃa de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince dÃas. El empleador debe dar avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, y cumplir con las leyes sobre seguridad social.
CONSTITUCIÃN
El inciso 17 del artÃculo 23 de la Carta PolÃtica del Estado âque se refiere a los derechos civilesâ garantiza a los ciudadanos la libertad de laborar. âNinguna persona podrá ser obligada a realizar un trabajo gratuito o forzosoâ.
El inciso 18 garantiza la libertad de contratación, con sujeción a la Ley. Y el inciso 19 defiende la libertad de asociación y reunión con fines pacÃficos.
ESTADO
El capÃtulo cuatro de la Constitución señala, en su artÃculo 35 (que se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales), que el trabajo es un derecho y un deber social. âGozará de la protección del Estado, el cual asegurará al trabajador respeto a su dignidad, una existencia decorosa y una remuneración justa que cubra sus necesidades y las de su familiaâ.
IRRENUNCIABLES
Según la Carta Magna, el Estado tiene la obligación de eliminar la desocupación y la subocupación. âLos derechos de los trabajadores son irrenunciables. Será nula toda estipulación que implique su renuncia, disminución o alteración. Las acciones para reclamarlos prescribirán en el tiempo señalado por la ley, contado desde la terminación de la relación laboralâ.
TRIBUNALES
La Constitución garantiza la contratación colectiva; en consecuencia, el apcto colectivo legalmente celebrado no podrá ser modificado, desconocido o menoscabado en forma unilateral. Los conflictos de trabajo será sometidos a tribunales de conciliación y arbitraje, integrados por empleadores, trabajadores y funcionarios de la autoridad competente.
INDEMNIZACIONES
Para el pago de las indemnizaciones a que tiene derecho el trabajador, se entenderá como remuneración todo lo que perciba en dinero, servicios o especies, inclusive lo que reciba por los trabajos extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en beneficios o cualquier retribución que tenga carácter normal en la industria o servicio.
GÃNERO
El Estado propiciará la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, en igualdad de derechos y oportunidades, garantizando idéntica remuneración por trabajo de igual valor. Velará por el respeto a los derechos reproductivos para el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y acceso a la seguridad social, en el caso de la madre gestante y en perÃodo de lactanciaâ.
OIT
La declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los derechos fundamentales de los trabajadores garantiza la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento del derecho de negociación colectiva; la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio; la abolición del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en empleo y ocupación.
NIÃOS
El Convenio de la OIT para la erradicación de las peores maneras de trabajo infantil (1999) condena todas las formas de esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento de niños para conflictos armados; y la utilización de niños para la prostitución o la pornografÃa.
MATERNIDAD
El Convenio de la OIT para la protección de la maternidad (2000) indica que no se obligará a las mujeres embarazadas o lactantes a desempeñar un trabajo que haya sido determinado por la autoridad competente como perjudicial para su salud o la de su hijo. Se prohÃbe al empleador despedir a una mujer embarazada o que esté cumpliendo su permiso de lactancia.
TRABAJO NOCTURNO
El convenio de la OIT sobre el trabajo nocturno (1990) señala que la compensación a los trabajadores nocturnos en materia de duración de trabajo, remuneración o beneficios, deberá reconocer la naturaleza de su labor. Si lo solicitan, tendrán derecho a una evaluación gratuita de su estado de salud y a que se les asesore sobre cómo atenuar problemas de salud relacionados con su trabajo.
POLÃTICAS
Los estados deben formular, como objetivo prioritario, una polÃtica destinada a fomentar el pleno empleo, productivo y libremente elegido, por todos los medios adecuados, incluida la seguridad social. âEstos medios deberÃan incluir los servicios del empleo y la formación y la orientación profesionalesâ, dice el convenio de la OIT sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo.
AGRO
El convenio de la OIT sobre la seguridad y la salud en la agricultura, suscrito en el 2001, en Ginebra (Suiza), recomienda a los estados que diseñen un sistema nacional apropiado que prevea criterios especÃficos para la importación, clasificación, embalaje, etiquetado y suministro de los productos quÃmicos utilizados en la agricultura y para su prohibición o restricción.
Fechas clave
1886 El 1 de mayo de 1886, en Chicago (EE.UU.), miles de obreros paralizaron sus actividades para exigir una jornada laboral de 8 horas diarias. Decenas de personas fueron asesinadas.
1905 Se forma la Confederación Obrera del Guayas.
1909 En el centenario del Primer Grito de Independencia, se reúne el I Congreso Obrero Ecuatoriano.
1922 Se funda la primera central sindical: la Federación de Trabajadores Regionales del Ecuador. El 15 de noviembre se dan protestas en Guayaquil, que las reprimen a bala las FF.AA. Fue considerado el bautizo de sangre obrero.
1929 La Constitución incorpora el trabajo de la mujer.
1935 Se inaugura la Conferencia Nacional Obrera, con 40 organizaciones sindicales.
1938 Se expide el Código del Trabajo. Se establece la jornada laboral de 44 horas.
1944 En Guayaquil se produce el levantamiento âLa Gloriosaâ. Nace la Confederación de Trabajadores (CTE).
1962 Nace la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl). Se crea el 13º sueldo.
1968 Se crea el 14º sueldo.
1971 Se crea el Frente Unitario de Trabajadores (FUT).
1975 El 13 de noviembre se produce la primera huelga unitaria en contra del Gral. Guillermo RodrÃguez Lara.
1977 El 18 de octubre hubo la matanza de los trabajadores del ingenio Aztra, en Cañar.
1979 Se instituyen el 15º sueldo y la jornada de 40 horas.
1982 Huelga contra el âpaquetazoâ del gobierno de Osvaldo Hurtado, quien decretó un toque de queda de 5 dÃas.
1991 En el gobierno de Rodrigo Borja se aprobaron las reformas al Código del Trabajo y la flexibilización laboral, que entre otras cosas elevaba la base de organización sindical de 15 a 30 miembros.
1992 Se crea el 16º sueldo.
2000 Para unificar los salarios se eliminan el 15º y 16º sueldos.
âMilitancia gremial me dejó sin trabajoâ
Caminando sobre tablas que crujen, en el segundo piso de una vetusta casa de la calle Arenas (sede de la Unión General de Trabajadores del Ecuador-UGTE, en el centro norte), unos doce sindicalistas conversan pausadamente. En un cuarto permanecen pintadas cinco pancartas de tela roja con letras blancas. Viva el DÃa del Trabajo, dice en una de ellas. ¿Y dónde está el frenético movimiento que habÃa el dÃa previo a la marcha del 1 de Mayo?
Patricio Aldaz Tobar, de 47 años, sindicalista desde los 18, pretende explicarlo. âEn el sector público donde no hay tanta restricción como en el sector privadoâ, dijo.
Era de los dirigentes que debÃan cambiarse de casa para no ser detenido por agentes del Gobierno bajo la acusación de ser âarma huelgasâ. Ahora tiene una pequeña imprenta donde se elabora el periódico para la UGTE, donde es su asesor. Aldaz quedó con el âestigma de dirigente sindicalâ y por ello no ha conseguido empleo. Para sobrevivir tuvo que montar su propia oficina.
¿Este es el paradigma que deben seguir los jóvenes dirigentes?, preguntamos. Aldaz medita. Se queda callado. âEs que hay enormes diferencias entre el sindicalismo de los 80 con el actual. Todo cambió desde que se aprobaron las reformas al Código del Trabajo y la flexibilización laboral, en 1991, en el gobierno del presidente Rodrigo Borja y la presidencia del Congreso Nacional de Fabián Alarcón.
âEsas reformas elevaron la base de organización sindical de 15 a 30 miembros; se eliminó la huelga solidaria y se estableció que pueden hacer un sindicato únicamente quienes tienen dependencia laboral, por tanto, las empresas comenzaron a contratar empleados a otras compañÃas: la tercerización laboral desgranó el sindicalismoâ.
Aldaz también aceptó que las exageradas pretensiones de los llamados sindicatos dorados, asentados en el sector público, causaron daño a la imagen del sindicalismo. Pero él divide el tema en dos partes. Una, sostuvo, es la satanización del sindicalismo. Otra, los excesos en los beneficios de empleados de sectores como el Banco Central del Ecuador, Superintendencia de Bancos, ContralorÃa, trabajadores petroleros, muchos de esos ni siquiera son sindicalizados.
Ante este panorama, ¿qué le espera al sindicalismo ecuatoriano?: âEstá recuperándose. Buscamos reconquistar los derechos de los trabajadores. Se han presentado proyectos de ley para hacer cambios, ya que la Constitución garantiza los derechos sindicalesâ.
Miles de trabajadores ecuatorianos rechazan plan económico gubernamental
Miles de trabajadores de Ecuador salieron este jueves a las calles de Quito y otras ciudades para protestar contra el programa económico del presidente Lucio Gutiérrez -que ha incluido alzas de precios- y sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En Quito, hombres y mujeres que trabajan para los sectores público y privado, asà como indÃgenas y miembros de otras organizaciones sociales marcharon pacÃficamente hasta la plaza de San Francisco, en el casco colonial de la ciudad y cercana al Palacio de Carondelet, sede del gobierno nacional.
La muchedumbre se concentró desde temprano en la avenida 10 de Agosto (una de las principales), a la altura del parque del Ejido, en el centro moderno, para avanzar lentamente hacia San Francisco ondeando banderas de los sindicatos y pancartas exponiendo sus reivindicaciones.
"Esta marcha es el inicio de nuevas movilizaciones y acciones de lucha para reivindicar los derechos de los trabajadores", expresó Luis VillacÃs, diputado y presidente del Frente Popular (FP, izquierda), que aglutina a diversos movimientos sociales.
El dirigente rechazó la polÃtica económica implantada por Gutiérrez, un coronel (r) de izquierda que fue investido por el Parlamento el 15 de enero pasado para gobernar Ecuador durante cuatro años, asà como sus compromisos con el FMI.
Marchas en el mundo por el DÃa del Trabajo
LA HABANA. El presidente cubano Fidel Castro denunció este jueves que Estados Unidos busca establecer una "dictadura mundial" mediante una "polÃtica nazi-fascista siniestra" y advirtió a Washington que un ataque a la isla está condenado al fracaso, al hablar en el acto por el DÃa Internacional del Trabajo.
Luciendo su tradicional uniforme de combate verdeolivo, el lÃder cubano le preguntó a la multitud (más de un millón de personas reunidas en la Plaza de la Revolución, en La Habana) tras leer fragmentos de discursos de Bush, en los que defiende la doctrina de "guerras preventivas" como las de Afganistán e Irak, si "¿habrá hablado un estadista o un fanático incontenible?".
"Haremos frente a todas las amenazas y no cederemos ante presión alguna; estamos dispuestos a defender la Patria y la Revolución hasta la última gota de sangre", dijo Castro desafiante, al mencionar una eventual invasión norteamericana a la isla.
Las palabras de Castro, retransmitidas por radio y TV, fueron festejadas por los centenares de miles de asistentes al acto realizado en La Habana, en conmemoración del DÃa de los Trabajadores, que se efectuó en forma simultánea a otros cientos de mitines en diversos lugares del paÃs.
El secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Pedro Ross, afirmó que "más del 60% de la población se encuentra hoy movilizada en las calles" para defender la Revolución y recordar a los "Mártires de Chicago". La isla tiene 11,5 millones de habitantes.
La multitud, que comenzó a movilizarse en horas de la madrugada bajo un intenso aguacero para congregarse en la plaza, alentaba a Castro con consignas. "Fidel seguro, al yanqui dale duro" y "Fidel pitchea, que el yanqui no batea", coreaban los manifestantes.
Miles de trabajadores mexicanos marchan exigiendo mejores salarios
MÃXICO. Al menos 30.000 trabajadores mexicanos realizaron diversas marchas en la ciudad de México para conmemorar el DÃa internacional del Trabajo y exigir mejores salarios y prestaciones.
El Congreso del Trabajo (CT), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Sindical Mexicano (FSM) y la Intersindical 1 de Mayo encabezaron un mitin en el Zócalo (plaza principal) de la capital mexicana, paralizando el centro de esta ciudad.
Los trabajadores mexicanos expresaron su rechazo al proyecto de reforma a la ley laboral y la propuesta para modificar la legislación del sector eléctrico de este paÃs.
Defensa de pensiones e inquietud por desempleo dominan desfiles en Francia
PARÃS. La defensa de las pensiones frente a los planes de reforma del Gobierno, y la inquietud por la subida del paro dominaron hoy los desfiles del primero de mayo en Francia, en un ensayo general de la jornada unitaria de manifestaciones y huelgas convocada por los sindicatos para el próximo dÃa 13.
En ParÃs, unas 40.000 personas, según la Confederación General del Trabajo (CGT), 25.000 según la policÃa, participaron en el desfile organizado por cuatro sindicatos desde la Plaza de la República hasta la Nación, bajo el lema "solidarios para las pensiones, el empleo y la paz".
Las 200 manifestaciones sindicales celebradas por la mañana en Francia reunieron a más de 100.000 personas, incluidas 15.000 en Marsella (sureste), 10.000 en Burdeos (suroeste), 6.000 en Toulouse, más de 3.000 en Estrasburgo (noreste) y Lyon (sureste).
"Es una etapa en la movilización" en defensa de las pensiones, dijo el secretario general de la CGT: "la gente ve mejor el alcance de la reforma del Gobierno, que está lejos de las expectativas sociales", y está inquieta por "la degradación del empleo".
Trabajadores latinoamericanos protestan contra desempleo y polÃticas económicas
SAO PAULO. Los trabajadores latinoamericanos protestaban este 1 de mayo contra el desempleo y las polÃticas económicas, incluso en el Brasil gobernado por el ex sindicalista Luiz Inacio Lula Da Silva, mientras en Venezuela murió, por disparos de bala, una persona que participaba de la marcha opositora.
Una persona murió en el centro de Caracas luego de que un desconocido disparó este jueves contra una multitudinaria marcha opositora con motivo del DÃa Internacional del Trabajo, dijo el alcalde opositor del distrito Chacao (este), Leopoldo López.
"El asesino huyó en medio de la confusión", dijo López al canal de noticias Globovisión.
Agentes antimotines de la militarizada Guardia Nacional y de la uniformada PolicÃa Metropolitana dispersaron a los manifestantes con bombas lacrimógenas y balas de goma.
Centenares de miles de personas se movilizaron en dos marchas en Caracas, una oficialista y otra opositora, marcando el reinicio de las tomas de calles de los venezolanos.
Los principales sindicatos brasileños criticaron el jueves la polÃtica económica del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, un ex obrero y sindicalista que por primera vez un 1 de Mayo no participa de los actos callejeros.
En Sao Paulo, 1,2 millones de personas, según la PolicÃa, participan de la celebración de Fuerza Sindical (FS), segunda central sindical del paÃs.
"La polÃtica económica es tan mala como la del ex presidente (social-demócrata) Fernando Henrique Cardoso", lamentó el presidente de FS, Paulo Pereira da Silva.
Joao Felicio, presidente de la Central Unica de Trabajadores (CUT), tradicionalmente ligada al Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, dijo que "cuando por primera vez tenemos un presidente cercano a las luchas sociales, el 1 de Mayo es un dÃa para reivindicar una mayor participación polÃtica de los sindicatos, más empleos y mejores salarios".
Al menos 30.000 trabajadores mexicanos realizaron diversas marchas en la ciudad de México para conmemorar el DÃa Internacional del Trabajo y exigir mejores salarios y prestaciones.
El Congreso del Trabajo (CT), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Sindical Mexicano (FSM) y la Intersindical 1 de Mayo encabezaron un mitin en el Zócalo (plaza principal) de la capital mexicana.
Los trabajadores expresaron su rechazo al proyecto de reforma de la ley laboral y la propuesta para modificar la legislación del sector eléctrico de este paÃs.
Miles de trabajadores ecuatorianos salieron el jueves a las calles de Quito y otras ciudades para protestar contra el programa económico del presidente Lucio Gutiérrez, que incluyó aumentos de precios y compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Trabajadores públicos y privados, indÃgenas y miembros de organizaciones sociales marcharon pacÃficamente hasta la plaza de San Francisco, en el casco colonial de la capital ecuatoriana.
âEsta marcha es el inicio de acciones de lucha para reivindicar los derechos de los trabajadores", expresó Luis VillacÃs, diputado y presidente del Frente Popular (FP, izquierda), que aglutina a diversos movimientos sociales.
En Argentina centenares de piqueteros de organizaciones de pobres y desocupados, trabajadores y militantes de agrupaciones de izquierda comenzaban en la tarde del jueves a concentrarse en la capital argentina y su poblada periferia para recordar el DÃa del Trabajador.
Los manifestantes procedieron a cortar el tránsito en una importante avenida porteña, cerca de la fábrica Brukman, una textil que fue declarada en quiebra, reactivada por sus trabajadores y luego violentamente desalojada por fuerzas policiales.
Miles de trabajadores colombianos marcharon este jueves, en conmemoración del 1 de mayo, para protestar contra la polÃtica económica del gobierno de Alvaro Uribe, el desempleo que alcanza el 13% y la ola de violencia que aqueja al paÃs y afecta la actividad sindical.
"Salimos a las calles para rechazar la polÃtica del gobierno en contra de los intereses nacionales, y de los trabajadores en particular", afirmó Carlos RodrÃguez, director de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien lideró una de las tres marchas que confluyeron en la céntrica Plaza de BolÃvar, en Bogotá.
Trabajadores, desempleados y jubilados de Bolivia celebraban este 1 de Mayo con una concentración en una céntrica plaza de La Paz en medio de divisiones de las organizaciones sindicales.
Dirigentes de la Central Obrera Departamental (COD), que agrupa a todos los trabajadores de La Paz, señalaron que asalariados de la capital comenzaron a recorrer durante la mañana de este jueves calles y avenidas de la ciudad en dirección a la plaza San Francisco, donde se realizará un acto.
En Cuba el presidente Fidel Castro denunció durante el tradicional acto del 1 de Mayo en La Habana que Estados Unidos busca establecer una "dictadura mundial" y advirtió a Washington que un ataque a la isla está condenado al fracaso.
"Declaro en nombre del millón de habaneros aquà reunidos que haremos frente a todas las amenazas y no cederemos ante presión alguna", dijo Castro en tono desafiante.
El secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Pedro Ross, afirmó que "más del 60% de la población de Cuba se encuentra movilizada en las calles" para defender la Revolución y recordar a los "Mártires de Chicago".
Las centrales sindicales realizaron este jueves marchas separadas por el DÃa del Trabajo en las principales calles de Lima exigiendo al gobierno del presidente Alejandro Toledo la reposición de los trabajadores despedidos y una polÃtica de empleo.
La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la principal organización sindical peruana, recorrió las calles limeñas exigiendo al gobierno una polÃtica clara de creación de empleos, sueldos justos, el cese de los despidos intempestivos y que se respete la ley de las ocho horas de trabajo.
En Guatemala miles de guatemaltecos marcharon este jueves por las calles del centro histórico de la capital para protestar contra el neoliberalismo, los tratados de libre comercio (TLC) y la privatización de la educación, en el marco del DÃa Internacional del Trabajo.
Miles de obreros hondureños protestaron este jueves contra las polÃticas neoliberales, los tratados de libre comercio y la pasada guerra de Estados Unidos contra Irak durante las manifestaciones que llevaron a cabo en conmemoración del DÃa Internacional del Trabajo.
Los obreros aglutinados en la Central General de Trabajadores (CGT), Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH), Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) y el Bloque Popular (BP) desfilaron en la capital, en San Pedro Sula y La Ceiba (norte) asà como en otras ciudades del paÃs.