COMPAÃIAS PETROLERAS DE EEUU ACUSADAS DE AMENAZAR A GOBIERNO
ECUATORIANO
Quito. 17.06.91. Cuatro compañÃas petroleras norteamericanas
que operan en territorio ecuatoriano, entre ellas
principalmente la CONOCO, fueron acusadas por corrupción ante
el Departamento de Justicia de los EEUU por supuestas
presiones al gobierno del Ecuador.
Según los demandantes, esta presión fue el determinante para
que el Tribunal de GarantÃas Constitucionales cambie, en
octubre pasado, la resolución que prohibe explotar petróleo en
el Parque Nacional YasunÃ.
El caso involucra a las compañÃas "Continental Oil Company"
(CONOCO), las corporaciones Texaco, Arco, Unocal, Occidental
Petroleum y la CompañÃa energética "Oryx".
La acusación legal -planteada por CORDAVI (Corporación de
Defensa de la Vida-Ecuador) y Sierra Club (prestigiosa
organización ambientalista norteamericana)- invoca la
aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero
(Foreign Corrupt Practices Act), con el fin de que se
investigue y determine qué compañÃas y en qué medida han
presionado al gobierno ecuatoriano para que se cambie la
resolución del TGC.
Según la citada ley -adjunta a la legislación norteamericana
desde mediados de los años setenta- la presión a un Tribunal
para que altere un fallo dictado puede recaer en acto ilegal y
sancionable, pues está prohibido a las compañÃas de EEUU
sobornar a oficiales de gobiernos extranjeros con el fin de
obtener decisiones favorables.
Los demandantes señalan que la empresa con mayor interés en
que se cambie la resolución es la CONOCO, subsidiaria de la
compañÃa de quÃmicos Du Pont, "pues ambiciona realizar
contratos en zonas del parque nacional y actualmente es
contratista para operar el bloque 16, ubicado también en el
parque mencionado".
La acción judicial ha despertado la atención mundial, muestra
de ello son las diversas publicaciones que sobre el tema se
han realizado en los medios de difusión internacionales.
En tres ocasiones los diarios norteamericanos "The Washington
Post" y "The Boston Globe" dedicaron espacios al problema; y,
en diversas oportunidades, periódicos de paÃses europeos. "The
Boston Globe" informó, además, que la embajada del Ecuador en
Washington no respondió a las repetidas solicitudes para que
efectuara comentarios al respecto.
El origen de la acusación
El pasado 2 de octubre, el TGC prohibió que se otorgaran
permisos de explotación petrolera en parques nacionales, y
decidió que el desarrollo petrolero en Yasunà serÃa ilegal e
inconstitucional.
Esta decisión se tomó tras dos años de denuncia ante el TGC, a
Petroecuador y el Ministerio de Agricultura y GanaderÃa, por
permitir actividades hidrocarburÃferas en el Parque Nacional
YasunÃ.
Sin embargo, apenas un mes más tarde, esta decisión fue
cambiada sin argumento legal y sin que las partes hubieran
hecho moción alguna; el TGC se contradijo el pasado octubre y
algunas actividades exploratorias han comenzado. La
explicación que dio uno de los vocales del TGC, el juez Hugo
Ordóñez, fue que las compañÃas petroleras "para intimidar al
Estado ecuatoriano, amenazaron con paralizar la inversión en
el paÃs...", amenaza que él llamó "muy grave y condicional",
según permanece textualmente en una cinta magnetofónica, que
ha sido utilizada como base para el cargo. En esa sesión,
Ordóñez dijo: "afrontamos este problema con todas sus
consecuencias... los millones de dólares que estaban en riesgo
en ese momento".
CompañÃas niegan acusación
Las compañÃas petroleras han negado tal alegato. El abogado de
CONOCO, H.J. van Wageningen, calificó de "cómicas" las
acusaciones. Dijo que la empresa habÃa expresado su
preocupación al gobierno y a Petroecuador sobre el hecho de
que la primera decisión del tribunal era vaga. "No hay nada
siniestro acerca de ello", dijo. "No vamos a gastar 600
millones de dólares sin una clarificación de esta decisión
legal", continuó. "No lo llamarÃa presión, lo llamarÃa una
expresión de preocupación legÃtima".
Sin embargo, otro abogado de la misma compañÃa reconoció que
CONOCO habÃa hecho "lobby" (visita) a funcionarios
gubernamentales con el fin de obtener un cambio en la decisión
judicial.
Parque Nacional YasunÃ: reserva mundial de la biósfera
El Parque Nacional YasunÃ, ubicado al centro este de la región
amazónica ecuatoriana, es uno de los lugares de mayor
biodiversidad del planeta. Varios especialistas se han
referido a él como la zona biótica más rica del mundo. Este
ecosistema, vital para la cuenca amazónica y el mundo,
contiene una de las más altas cantidades de especies de
plantas y animales.
El parque se encuentra situado en parte del territorio
tradicional del grupo indÃgena Huaorani, cuya sobrevivencia
depende directamente de la preservación de esta área natural.
Esta zona fue declarada por un programa de la UNESCO como
Reserva Mundial de la Biósfera; y, junto con el territorio
Huaorani, constituye uno de los últimos lugares de naturaleza
virgen de nuestra AmazonÃa y del paÃs.
Está asignada para su protección a acuerdos internacionales
como la Convención para la protección de la flora y fauna de
los paÃses de América. Sin embargo, en abril de 1990, el
Ministerio de Agricultura y GanaderÃa cambió la delimitación
del parque, para excluir de él una área denominada Bloque 16,
donde la empresa CONOCO comenzarÃa la explotación de petróleo.
Pero aún la empresa tiene interés en el segundo bloque, que se
encuentra totalmente dentro del parque.
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 17/Junio/1991 | 00:00