Quito. 20.07.94. Ya no hay como subir mucho el volumen ¿Perdón?.
Que sancionarán a los chillones. ¿Como? Que multarán a los
sordos!!!.
Quiera o no escucharlo, se encuentra en plena vigencia la
ordenanza que prohÃbe terminantemente el uso de todo artefacto
que contamine con ruido la ciudad.
Se dice que en Quito ha disminuido el smog, que ya no hay que
lavarse la cara para llegar blanco a la casa, que los buseros
dejaron de negrear el ambiente. Pues bien, además de los pitos de
los autos y los broooom de los tubos de escape rotos, ahora los
"uuuuuu"de las alarmas, el "Está pegao" a todo volumen y hasta
las promociones de "25 naranjas tantos sucres" serán también
controlados por el Cabildo a fin de recuperar la tranquilidad del
medio ambiente.
La Ordenanza 1784 del Municipio de Quito es clara. No permite la
circulación de vehÃculos sin silenciador o con instalaciones
parlantes destinados a realizar cualquier tipo de propaganda o
promoción. ProhÃbe la instalación de sirenas y similares en todo
tipo de vehÃculos ( excepto ambulancias, policÃa y bomberos).
Las rokolas, equipos de sonido y difusión que operen hasta altas
horas de la madrugada en locales públicos y viviendas
particulares tendrán que sujetarse a las disposiciones de la
Superintendencia General de PolicÃa y por ningún motivo se
permitirá el empleo de volumen capaz de ser escuchado fuera de
los locales donde se produzca ruido.
Los almacenes de música que se dedican a la venta de discos,
equipos de sonido y amplificación deberán cumplir con la
instalación de casetas con aislamiento de sonido en el interior
de sus establecimientos.
Las mecánicas y talleres que ocasionen ruido por la vibración de
sus máquinas, también se sujetarán a la Ordenanza. Sus
trabajadores deben estar protegidos contra el ruido de acuerdo al
reglamento de seguridad e higiene de trabajo dictado por el IESS
que está en vigencia.
Sanciones
De no cumplirse estas disposiciones la Ley Municipal señala
sanciones que son aplicadas por los comisarios municipales. Estas
sanciones van desde la clausura en el caso de establecimientos,
hasta el decomiso de los respectivos aparatos que ocasionen
ruido.
Sobre el ruido producido por los vehÃculos, estas infracciones
son detectadas por las brigadas que controlan la contaminación
vehicular y que desde hace un mes se encuentran realizando los
operativos.
PERDON, ¿COMO DIJO?
La ciudad se ha convertido en un inmenso mercado donde el
bullicio,el escándalos y más están a punto de transformar el
slogan de "Quito, una ciudad para vivir" en el de "Quito, una
ciudad para vivir... pero sordos".
Según Fernando Proaño, médico de fundación Natura, Quito, cada
vez La ciudad crece, y el número de automotores y fábricas
-principales causas de contaminación por ruido- también.
Como van las cosas habrÃa que empezar a ahorrar desde ya un
millón de sucres para el auxiliar auditivo que vamos a necesitar.
Según de Fundación Natura, Quito sobrepasa el nivel normal de
decibeles y cada dÃa se va convirtiendo en una ciudad más sorda,
con mayores problemas de stress y concentración.
Sectores industriales presentan un promedio de 82 decibeles
cuando lo normal es de 70. Zonas comerciales arriban de 60 a los
62, mientras que sectores residenciales sobrepasan con 20
decibeles el nivel permitido.
El ruido siempre existe pero en el momento que cada zona rebasa
su techo permitido, entonces hablamos de contaminación.
Aquellos ruidos que pasan de 80 decibeles constituyen una seria
amenaza para la salud auditiva, fÃsica y mental. Una persona
expluesta a ese nivel por un largo tiempo y diariamente puede
llegar a adquirir una sordera completa con molestias cardÃacas,
alteración del equilibrio y del comportamiento. Por lo tanto, una
persona que permanezca tres horas en una discoteca, que es un
ambiente cerrado, puede perder el 5% de su capácidad auditiva la
primera vez. Si insiste concurriendo con mucha frecuencia el daño
será irreversible.
El ruido siempre. Este es el caso de la Jipijapa, sector
residencial desde hace algunos años donde persiste la presencia
de varias fábricas que impiden dormir a sus vecinos.
La administradora de torres del batan denució a HOY que todos
los dÃas a las 21h00 empieza el suplicio. "Uno llega a descansar
cuando de pronto una especie de generador nos atormenta toda la
nochae hasta la madrugada. "Ni el sueño de los pacientes se
respeta señaló el conserje de un hospital cercano" al confirmar
que a la noche el ruido de una moto gigante atormenta a la
vecindad. El conserje del Hospoital afirmó que No solo Residentes
del sector , sino afirmaron están hartos de tener que aguantar
El stress del ruido Fernando Proaño, médico de Farriban a los,lo
permitido es cuyo máximo nivel es decibeles se encuentran en y
que no deberÃan pasar de los 50 decibiles.
De ahà que en Quito es común que el oÃdo tenga que acostumbrarse
a convivir con el ruido. Muchas veces trabajamos con sonidos
paralelos sin que aparentemente ocurra nada. Pero el cerebro debe
hacer un doble esfuerzo para concentrarse y suprimir a su vez
esos sonidos molestosos. Seguimos recibiendo ese impacto,
perdemos energÃa, ganamos irritabilidad, fatiga y
consecuentemente disminuye el rendimiento en nuestro trabajo.
Ello sin contar la perdida progresiva del oÃdo.que a pesar de ser
una zona continúa rodeado de están dejando sordos a el suplicio:
atormenta toda la noche, dijo.
Hay que señalar que a quien Asà que amigos de la farra, comenzar
a ahorrar van a.a que es el costo de ahà capacidad
Un estudio de Fundación Natura revela datos alarmantes del ruido
en Quito. Un ejemplo: existen en la ciudad que sobrepasan
(unidad que mide el grado de ruido que produce un objeto), acotó.
NIVELES DE RUIDO CON NORMA NACIONAL
CIUDAD DE QUITO
SECTOR TIPO MAXIMO MINIMO PROMEDIO
Belén Comercial 76,9 61,9 72,6
La Balbina Industrial 84,7 80,5 82,1
San Bartolo Industrial 79,8 71,7 76,7
El Colegio Residencial 77,9 54,3 71,7
San Roque Comercial 84,8 56,8 79,9
CANTIDAD dB(A) VALOR NORMAL
exceda normal dB(A)
12,6 60
12,1 70
6,7 70
21,7 50
19,9 60
Fuente: IEOS, estadÃsticas 1990
Elaboración: Proyecto medio ambiente y salud Fundación Natura
(12B)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 20/Julio/1994 | 00:00