Quito. 04 ago 96 Hasta el momento, el BID aprobó 36 estudios. El
primer desembolso se entrega paulatinamente. El monto total es de
30 millones de dólares.

En su marcas, listos... el pitazo que indica la hora de partir
por fin sonó. Hasta hace cinco años, los investigadores
estuvieron con los pelos de punta.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofreció un préstamo
de 24 millones de dólares para financiar 50 proyectos de
investigación y desarrollo experimental (I&D) y de servicios
científicos y tecnológicos (SC&T). El Gobierno del Ecuador debía
poner de su bolsillo seis millones más.

El acuerdo se concretó y se designó como responsable de la
ejecución a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
(Senacyt), "que actuará por medio de la Fundación para la Ciencia
y la Tecnología (Fundacyt)".

Entonces, en 1991 se llevó a cabo el primer proceso de selección.
En esa fecha se presentaron 230 proyectos y fueron evaluados
positivamente 135.

Luego, entre 1991 y 1993, de los 135, 62 pasaron la segunda
prueba y, por fin, 36 fueron aprobados definitivamente.

Según explica Fernando Espinoza, jefe de evaluación técnica de
Fundacyt, las reglas eran claras: "solo serían aprobados aquellos
trabajos que respondiesen a las necesidades prioritarias del
país, donde existiese la infraestructura adecuada, con directores
excelentes y objetivos claros ".

Y así fue. Los proyectos aceptados -cuya puesta en marcha está en
manos de las universidades, politécnicas e institutos de
investigación- se enmarcan en 10 áreas: agropecuaria, alimentos,
biomedicina, electricidad, maricultura, medio ambiente-recursos
naturales, mineralogía, recursos hídricos, servicios técnicos de
producción y vivienda.

La semana pasada llegó el primer desembolso y el trabajo ya puede
comenzar.

Las universidades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Loja,
Machala y Riobamba calientan motores y muy pronto arrancarán con
sus respectivos proyectos. Cada uno tendrá un tiempo de duración
mínimo de 10 meses y un máximo de 48.

Así, el país contará, por ejemplo, en el campo agropecuario, con
un Banco de Germoplasma Forrajero, que desarrollará la Escuela
Politécnica del Chimborazo (Espoch).

Este proyecto pretende proveer de semillas de alta calidad a los
campesinos serranos que pastorean su ganado en los páramos.

En biomedicina, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Central, continuará con su trabajo de investigación, tanto en
calcio como en óxido nítrico. Todo esto para prevenir la
hipertensión en las mujeres embarazadas.

Ellas también son importantes para los investigadores de la
Universidad de Cuenca, quienes diseñarán y construirán un
prototipo de cama de parto en la cual la madre está en posición
vertical.

Esto, según los entendidos en la materia, disminuye los riesgos
durante el alumbramiento, tanto para el niño como para la madre.
Además, es muy acorde con las prácticas cotidianas de las
comunidades rurales.

En el campo de los servicios técnicos de producción la Escuela
Politécnica Nacional (EPN) mejorará su actual centro de servicios
de control de calidad para la industria textil. Con ello, quienes
producen telas tendrán una gama más amplia de opciones para
alcanzar mayores niveles de competitividad.

El campo de la construcción también tendrá su espacio. El Centro
de investigaciones en ingeniería estructural y sismoresistente
-de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG)
-desarrollará un laboratorio dedicado a la investigación de
nuevos materiales y productos para la creación de vivienda barata
y resistente.

Por su parte, la Universidad Técnica de Machala realizará
análisis físicos, químicos y bacteriológicos de las aguas donde
se desenvuelve la industria camaronera en la provincia de El Oro.

¿El estudio del medio ambiente? También es una prioridad para el
país; por eso, se reforzará el Centro de Estudios del Medio
Ambiente de la la Escuela Superior Politécnica del Litoral
(Espol).

Allí, se realizará la evaluación del impacto ambiental y la
investigación de la calidad del aire en Guayaquil y su área de
influencia.

¿Cómo? Con la implantación y uso de herramientas automatizadas
para elaborar mapas temáticos.

En cambio, el área de acción de la Universidad Técnica de Ambato
será el de la conservación de frutas.

Los investigadores estudiarán los regímenes de almacenamiento
refrigerado y los procesos para extraer néctares, pulpas y otros
productos.

Mejorar la población caprina de Zapotillo y del centro de Loja es
el objetivo de la Universidad de esta última ciudad.

Quienes participen en este proyecto trabajarán con las
comunidades campesinas que dependen para su subsistencia del
pastoreo de cabras.

Los investigadores introducirán, en forma sistemática, animales
producidos por cruces de progenitores de raza criolla y Anglo
Nubia.

Los animales resultantes serán mejorados mediante un proceso de
selección que enfatice tanto su tolerancia al ambiente como su
productividad.

También en el campo del agro incursionarán los especialistas del
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias
(Iniap).

Ellos crearán un paquete tecnológico sobre la producción,
tratamiento postcosecha y procesamiento con fines
agroindustriales del chocho.

El propósito de este estudio es mejorar los ingresos de los
campesinos serranos e identificar las zonas agroecológicas aptas
para esta leguminosa.

Para el Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, Santiago
Carrasco, la importancia del desarrollo de estos proyectos radica
en que es la primera vez que, a nivel nacional, se inicia un
trabajo de investigación científica de esta magnitud. "Como
nunca, hay los recursos económicos suficientes para invertirlos
en ciencia y eso es un gran paso".

Fortalecer las áreas críticas del Ecuador es el objetivo, existe
el dinero y la confianza en los investigadores del país. Ahora,
solo queda esperar.

Sí habrá capacitación

Los investigadores pueden estar tranquilos. Dentro de los rubros
que contemplan los proyectos, los directores que trabajen a
tiempo completo y que tengan una formación profesional a nivel de
PHD recibirán un sueldo mensual de 1.040 dólares, a parte de los
ingresos que reciben normalmente en sus instituciones.

Además, los miembros de los equipos de trabajo tendrán la opción
de capacitarse en el exterior. "Pero no más de 180 días", explica
Fernando Espinoza.

También se realizarán viajes técnicos, dentro del país, para
ampliar el espectro de conocimientos, en las áreas respectivas.
(FUENTE: EL COMERCIO, P. B-9)
EXPLORED
en

Otras Noticias del día 04/Agosto/1996

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el