Ibarra. 05 jun 2000. La sustitución del sucre por el dólar no solo
trajo cambios en la polÃtica económica del paÃs. El proceso de
dolarización, también convirtió a Ecuador en un destino atractivo
para introducir dólares falsos. Al menos, eso reflejan los 30 150
dólares adulterados procedentes de Colombia, capturados entre
enero y mayo por la PolicÃa en Carchi e Imbabura. La circulación
de la nueva moneda, que empezó oficialmente el 13 de marzo, obligó
a reforzar el control, según Guillermo Monteros, jefe de la
PolicÃa Judicial de Imbabura.
La preocupación de las autoridades no es gratuita si se toma en
cuenta que las capturas realizadas por los uniformados son
permanentes. En los primeros cinco meses de este año, agentes
antinarcóticos del Carchi confiscaron 29 000 dólares adulterados.
Según los registros policiales en enero fue apresado el peruano
Cloberth Wilson Armijos Jara, con 200 dólares falsos. En marzo, el
ciudadano colombiano Doorman Estancio Morales, con tres mil
dólares. En abril, las ecuatorianas Rosario Delgado y Angela
Erminia Lisano Gamboa, con 7 400 dólares. Y, ese mismo mes, se
capturó al colombiano VÃctor Hugo Gómez, con 500 dólares.
En mayo, mientras tanto, fueron capturados el ecuatoriano Sixto
Becerra Quiñónez, con 4 800 dólares. Los colombianos Bernardo
Aparicio Torres y Juan Manuel Tascón, con 1 100 dólares. Y
Gregorio Moreno RodrÃguez, también colombiano, con 12 mil dólares.
Mientras tanto, agentes antinarcóticos de Imbabura capturaron en
marzo, 1 150 dólares falsos que eran transportados por los
colombianos Marcelo Duque Franco y Martha Osorio.
Los datos indican que el mayor flujo de dinero falso circuló en
marzo, abril y mayo. Precisamente, tras el decreto oficial de
dolarización.
En Imbabura, mientras tanto, el Comando Provincial de PolicÃa
alertó a la ciudadanÃa sobre la circulación de dólares falsos (ver
recuadro gris). Varios comerciantes denunciaron que fueron
perjudicadas al recibir billetes de 100 dólares. Tras las
investigaciones la PolicÃa Judicial descubrió que se trataban de
los mismos dólares falsos robados del Banco de Fomento, el 14 de
junio de 1999. El dinero (260 mil dólares), procedente de capturas
anteriores, se encontraba en el banco para su custodio, mientras
se desarrollaban las investigaciones.
Para las autoridades no es una novedad que desde Colombia se trate
de introducir dólares estadounidenses, pesos colombianos e incluso
sucres falsificados. Lo que sà es nuevo es que los montos tienen
un tendencia creciente.
Según Guillermo Cerón, jefe de la PolicÃa Judicial del Carchi, el
libre tránsito entre los dos paÃses facilita el tráfico.
Efectivamente, la falta de personal, logÃstica y la amplitud del
cordón fronterizo evitan que el control sea más efectivo en zonas
como el Putumayo y Esmeraldas, por ejemplo. Por esta razón, se
considera que por el puente de Rumichaca pasa, solamente, el 40
por ciento del dinero ilegal que ingresa a Ecuador.
El control del tráfico de moneda falsa está a cargo de la PolicÃa
Antinarcóticos que también vigila el tráfico de drogas,
precursores quÃmicos, vehÃculos robados, trata de blancas y piezas
de arte.
Según la PolicÃa todas las investigaciones apuntan a que en
Colombia, y particularmente en Cali, existiera una red de
falsificadores que envÃa billetes de 100 dólares, 20 mil pesos y
50 mil sucres. La monedas cada vez mejoran su calidad. Inclusive
se habla de que los dólares verdaderos son lavados con productos
quÃmicos que permiten retirar la tinta para imprimir nuevamente
con denominaciones superiores. Es decir, se falsifican billetes
que mantienen las cintas y los sellos de seguridad. Esto complica
su identificación, especialmente, entre la ciudadanÃa que tiene
poca experiencia.
José Villarroel, miembros de la Asociación de Cambistas Pedro
Moncayo, de Ibarra, confirma que casi a diario hay personas que
intentan cambiar dólares, pesos y otros monedas falsas.
Ante esto, la PolicÃa Judicial está dictando cursos de
capacitación. Desde abril se realizan seminarios dirigidos a los
comerciantes, vendedores informales, empleados públicos y
privados... El objetivo es que la ciudadanÃa aprenda a diferenciar
los dólares verdaderos de los adulterados. Se explican detalles
sobre la cinta y los sellos de seguridad, el color, las imágenes,
los alto relieves...
Sin embargo, el mayor problema, según las autoridades, es el vacÃo
legal que no establece sanciones ni para los falsificadores, ni
traficantes de la moneda estadounidense. Ello significa, que en el
actual Código Penal, que data de la década de los 30, no se
considera delito las irregularidades relacionadas con los dólares
falsos.
Los cambistas sobreviven
Ser cambista de dinero es una profesión que trae consigo muchos
riesgos. Según Guillermo Cerón, jefe de la PolicÃa Judicial del
Carchi, en lo que va del año se reportaron dos homicidios de
cambistas ecuatorianos en el lado colombiano.
En Tulcán existen, aproximadamente, 200 cambistas callejeros,
muchos de los cuales han sido vÃctimas de asaltos. La mayorÃa no
denuncia por temor a represalias. Según Cerón, un gran número de
atentados se ha producido en la vÃa Panamericana, en los sectores
que están entre las ciudades Tulcán e Ipiales.
Otro problema es que el cambio de moneda está en vÃas de extinción
desde que entró en vigencia la dolarización en el paÃs. Si
embargo, en provincias fronterizas como el Carchi las monedas
vecinas ayudan a mantener el negocio.
En ciudades como Ibarra, mientras tanto, la Asociación de
Cambistas Pedro Moncayo, que aglutina a 30 personas, sobrevive
gracias a la creciente demanda de cambio de la peseta española por
dólares. A pesar que no existen datos concretos, la moneda ibérica
incrementó su presencia en Imbabura a causa de la creciente
migración hacia ese paÃs.
Un delito no sancionable
El Código Penal ecuatoriano no establece sanciones para los
falsificadores de monedas extranjeras. Es decir, no está
tipificado como delito. El TÃtulo IV, capÃtulo I, de los Delitos
Contra la Fe Pública habla sobre la falsificación de monedas. Sin
embargo, solamente establece sanciones para los falsificadores de
monedas de oro y plata. Este detalle, que representa a otro
momento histórico del paÃs, evidencia la antigüedad de nuestro
ordenamiento jurÃdico.
Por ello, según la PolicÃa Judicial, no sirve de nada el trabajo
que realizan al evitar el ingreso de billetes falsos a nuestro
paÃs, porque las leyes ecuatorianas no castigan a los infractores.
Sin embargo, juristas como Luis Andrade Galindo, vocal del
Tribunal Penal de Imbabura, consideran que "es necesario armonizar
la legislación. Eso demanda un trabajo minucioso. Con la
dolarización se necesita tipificar las infracciones relativas a
esta moneda". Ello, según el jurista, ayudarÃa a reducir el
problema y a sancionar a los responsables.
Para esto, "el Congreso debe reformar la Constitución, porque el
patrón es, actualmente, el dólar. Y las leyes menores, también,
tendrán que reformarse". (Texto tomado de El Comercio)