Quito. 19.01.95. En los últimos 14 años debido al problema
territorial por la inejecutabilidad del Protocolo de RÃo de
Janeiro, se han producido 16 incidentes entre Ecuador y Perú.
Los continuos intentos del Perú despojarnos de mayor
territorio, los ha llevado a los peruanos a querer ingresar
constantemente a nuestro territorio, ante lo cual han
reaccionado nuestros soldados.
El Libro Blanco editado en 1992 por el ex canciller Diego
Cordovez, recoge toda la problemática del problema territorial
que el Ecuador mantiene con el Perú.
El incidente de Paquisha 1981
En cuanto al incidente armado de Paquisha, el Libro Blanco
señala:
"El 22 de enero de 1981, un helicóptero peruano, a las 11h30
de la mañana, sobrevoló los puestos militares ecuatorianos de
Paquisha, Mayaycu y Machinaza localizados en la Cordillera del
Cóndor. A las 12h25 del mismo dÃa fuerzas aéreas del Perú
ametrallaron al primero de ellos donde inclusive se encontraba
en tierra un helicóptero ecuatoriano. Se inició asà el
incidente de Paquisha.
Los dÃas 24 y 25 de enero, se incrementaron los movimientos de
tropas del Perú y el 27 se produjo un ataque de magnitud al
puesto de Paquisha.
El Ecuador denunció el ataque ante el Consejo Permanente de la
OEA. Por iniciativa de Venezuela el Consejo sugirió la
constitución de una comisión investigadora de los hechos, e
instó al Ecuador y al Perú a que realizasen esfuerzos
tendientes a superar de manera amigable y pacÃfica la
situación. El Ecuador aceptó inmediatamente esta sugerencia,
mientras que el Perú pidió tiempo para contestar y finalmente
la rechazó.
Los paÃses amigos lograron que la paz se restableciera
nuevamente y el dÃa 23 de febrero fijaron fecha y hora para
iniciar la separación de fuerzas. De acuerdo con esa
sugerencia, el Ecuador comenzó el retiro de sus tropas el 26
al mediodÃa, mientras que el Perú no cumplió con ese
compromiso".
Los incidentes fronterizos
En el Libro Blanco se registran todos los incidentes ocurridos
desde 1981:
A más del incidente de Paquisha, que tuvo serias repercusiones
en las relaciones con el Perú y que ensombreció el panorama de
América Latina, durante el último decenio se produjeron otros
incidentes, entre los cuales se podrÃan mencionar los
siguientes: (18 de enero de 1983); RÃo Corrientes (15 de enero
de 1984); La Isla Chacras (noviembre de 1984); intercambio de
disparos en la Cordillera de El Cóndor (enero de 1985);
encuentro en RÃo Corrientes (enero de 1985); ataque al
destacamento ecuatoriano Cóndor Mirador (27 de abril de 1985);
Bellavista (22 de septiembre de 1985); ataque a Puesto Loja
(abril de 1988); encuentro armado de patrullas junto al RÃo
Napo (abril de 1988); encuentro entre mineros ecuatorianos y
soldados peruanos (mayo de 1989); concentración de fuerzas
peruanas en la zona de frontera junto a las provincias
ecuatorianas de Loja y El Oro; (julio de 1989); Coangos (25 de
diciembre de 1989).
A estos incidentes se deben agregar el ocurrido en la
provincia de El Oro, sitio La Isla (1994) y el del 9 y 11 de
enero de 1995 en el sitio Cueva de los Tayos, en las
inmediaciones del rÃo Cenepa.
Incidente de Cusumaza
En cuanto al incidente de Cusumaza, el libro señala:
"El problema Cusumaza Bumbuiza-Yaupi Santiago, dio lugar al
incidente ocurrido en esa región como consecuencia del
establecimiento, en territorio indiscutiblemente ecuatoriano,
del destacamento militar peruano Pachacútec.
El Acuerdo de Distensión, de 24 de agosto de 1991, concluido
entre los Cancilleres de Ecuador y Perú determinó, entre otros
aspectos, el inmediato retiro de las patrullas militares y el
desplazamiento del destacamento Pachacútec a Chiqueiza o a una
posición equivalente, asà como el establecimiento de una zona
de seguridad.
En una Ayuda Memoria que el 27 de agosto de 1991 el Perú
dirigió al Gobierno del Brasil -con el encargo de que en su
calidad de coordinador de los paÃses garantes lo distribuyera
entre éstos- le informó sobre los pasos dados por el Perú y el
Ecuador con miran a superar el problema de Cusumaza. Afirmó en
ese documento que "el episodio ha quedado superado de modo
satisfactorio para las partes directamente concernidas...".
"Posteriormente, el Perú quiso utilizar el incidente de
Cusumaza para presionar la demarcación sobre la Cordillera del
Cóndor, de acuerdo con su propia interpretación, asà como
exigir el desplazamiento del puesto militar ecuatoriano
Teniente Ortiz establecido en la zona desde hace 15 años -como
condición para retirar Pachacútec.
Por ello, la CancillerÃa del Ecuador, el 16 de septiembre de
1991 emitió un boletÃn de prensa en que manifestó que el
Acuerdo de Distensión "ha tenido y tiene por objeto especÃfico
la superación de las tensiones en un área determinada", por lo
cual el paÃs no podÃa considerar ni aceptar "aspectos que no
fueron incluidos en este acuerdo de los dos Gobiernos y, menos
aún pasar bajo presión a un proceso demarcatorio, de
conformidad con un instrumento cuya validez no reconoce".
"El Acuerdo de Distensión fue, pues, cumplido parcialmente por
el Perú. Pero, en lo fundamental, logró restablecer la paz
entre ambos paÃses y abrir el camino hacia el diálogo y el
entendimiento pacÃfico".
Situación Cordillera del Cóndor
En el libro se efectúa un análisis jurÃdico de la situación en
la Coordillera del Cóndor que pertenece al Ecuador y que es
una zona rica en minerales.
"La zona de la Cordillera del Cóndor es un sector en el cual
no existe delimitación y en el que no se puede demarcar. Las
afirmaciones de que tal área corresponde al Perú no se
fundamentan en tÃtulos de ninguna especie y ni siquiera en el
mismo Protocolo. Sólo el Ecuador posee tÃtulos jurÃdicos
inconvertibles, reconocidos por el propio Perú, para ocupar la
zona en conflicto.
La inexistencia del accidente geográfico previsto en el
Protocolo de 1942 (artÃculo VIII, numeral 1, inciso b) ha
determinado de manera clara que no exista lÃnea de frontera
para el sector. Es decir el error se refiere a una cuestión de
sustancia, considerada como el fin y propósito del
instrumento, lo cual lo torna inejecutable, circunstancia que
llevó a que los trabajos de demarcación se suspendieran.
Cabe recordar que en 1949 el Ecuador propuso al Perú la
constitución de una Comisión Mixta Especial que se encargaba
de verificar la realidad geográfica de la zona Zamora-
Santiago, mas el Perú rechazó la propuesta y pretendió que la
demarcación prosiguiera de acuerdo con su propia
interpretación. En marzo de 1950, el Ecuador volvió a
presentar el pedido de la constitución de la Comisión Mixta.
Se debe recordar que con anterioridad a que se conociera la
realidad exacta de la zona (entre septiembre de 1943 a 1944)
la Comisión Mixta Demarcadora de lÃmites inauguró nuevos hitos
sobre la Cordillera del Cóndor que entonces se pensaba que era
el divortium aquarium Zamora-Santiago.
En noviembre de 1947, esa Comisión estableció otros dos hitos
que no fueron aprobados por oposición del Ecuador una vez que
para esa fecha se habÃa comprobado fehacientemente la
inexistencia del divortium aquarium.
Sin embargo, los unos como los otros hitos se hallan
indebidamente colocados sobre un accidente geográfico no
previsto en el Protocolo. Tales hitos han sido, pues,
legalmente impugnados por el Ecuador.
En consecuencia, la situación en la zona Zamora-Santiago es la
de falta de delimitación, lo cual es diferente a la simple
falta de demarcación o amojonamiento. Para que se pueda
delimitar es necesario lograr un acuerdo entre las dos partes
siguiendo los principios del Derecho Internacional. De ninguna
manera el Perú puede obligar a que Ecuador acepte una
determinada lÃnea de frontera, ni abrogarse en favor suyo
soberanÃa sobre territorios no delimitados, ni le corresponde
efectuar actos posesorios, pues el derecho no le ampara para
adoptar una conducta de esa naturaleza.
La zona situada al norte de Marañón y al oeste del rÃo
Santiago fue considerada siempre como ecuatoriana, como lo
reconoció el propio Perú en documentos oficiales, donde se
dice que "ni sombra de razón puede alegarse con relación a la
misma y que no es posible exigirla con ningún derecho
atendible", se añade también que no se ve el tÃtulo "ni aún el
pretexto con que el Perú" podrÃa retenerla y por tanto que no
podrÃa ser reclamada por ese paÃs con visos de justicia.
La verdad es que, como el mismo Perú lo reconoció en marzo de
1981, ese paÃs ocupó dicha zona únicamente en septiembre de
1983, cuando estableció el destacamento de Chávez Valdivia, lo
que implica una flagrante violación del Acta de Lima de 1936,
que estableció el "statu quo". (EL UNIVERSO, P-11)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 19/Enero/1995 | 00:00