La Habana. 29.12.90. Los sucesos políticos, económicos y
diplomáticos que durante el año actual se desencadenaron a
escala internacional hicieron posible al presidente Fidel
Castro, a las puertas de 1991, una afirmación con diversas
lecturas posibles: "Cuba es el país más independiente del
mundo".

Lanzada el 20 de diciembre ante un congreso de la Federación
de Estudiantes Universitarios, tal frase es sin duda para
algunos sectores anticastristas una jactancia sin asidero en
la realidad. Para otros, un eufemismo: ante el colapso del
Este europeo y la baja del suministro soviético, afirman, la
Revolución cubana está hoy totalmente aislada en el mundo.

Sí hay contactos con empresarios foráneos

Hablar tan rotundamente de aislamiento es más bien una
expresión de deseos, según diplomáticos en La Habana que
observan la discreta pero constante llegada de empresarios y
políticos extranjeros en busca de negocios y diálogo.

Ese tránsito -indican- sólo resulta visible en las puntas que
emergen, como un iceberg. Así, el contrato de exploración de
hidrocarburos en zonas marinas recién firmado con el grupo
petrolero francés Total, o la compra de 200.000 toneladas de
trigo a Argentina poco antes.

El castrismo empieza a retomar en efecto su originaria
independencia política, según observadores, por la razón del
artillero. Al desaparecer la dependencia económica del
suministrador y cliente único -el ya inexistente "bloque"
socialista- la virtud y la necesidad se hacen idénticas.

El contexto, estiman diplomáticos, es económicamente dramático
pero admite la posibilidad de abandonar ritos copiados de una
liturgia política en estado de hibernación y la necesidad de
normas de conducta adecuadas al imprescindible reacomodo en
relaciones internacionales.

En lo interno el descontento parece generalizado y en ciertos
casos, poco audibles, llega a cuestionar la durabilidad de la
jefatura de Fidel Castro. Pero la tónica del descontento es
según observadores la insatisfacción con el funcionamiento del
sistema, no el rechazo al sistema en sí.

Salario garantizado y educación y cuidados médicos gratuitos

La enseñanza y el trato en los hospitales distan de la
perfección, pero nadie tiene privilegios.

El cubano medio escarba la realidad con la herramienta de la
queja y en el fondo descubre verdades tangibles que prefiere
no arrojar por la borda: salario garantizado, educación y
cuidado médico gratuitos, alquileres bajos, alimentos que
aunque mínimos y racionados son baratos.

Los sueldos no alcanzan, pero sumando los ingresos familiares
el dinero sobra: la enseñanza y el trato en los hospitales
distan de la perfección, pero nadie tiene privilegios. Si la
situación de vivienda es casi calamitosa y el hacinamiento en
algunos barrios sofoca, la mensualidad es irrisoria y muchos
de los moradores son propietarios. Aunque la canasta familiar
comprada por la libreta se agota en breves días, suprimir el
racionamiento probablemente originaría motines.

La "necesidad de cambios" es hoy según observadores un
verdadero consenso entre gobernados y gobernantes en Cuba. Uno
y otro sector lo postula "para que el socialismo funcione
mejor" pero sin duda existen discrepancias en cuanto a la
naturaleza, amplitud y rapidez de los cambios a poner en
práctica.

"Iniciativa privada es nociva moralmente"

En la concepción castrista, la iniciativa privada no beneficia
a la sociedad y en lo moral es nociva para el individuo. Hace
falta que los administradores de la propiedad social logren un
alto grado de conciencia y eficacia: pese a que alguien en
tanto individuo actúe de una forma y como partícipe del poder
de otra, entre entre el ciudadano y el poder hay identidad en
la óptica oficial.

En Cuba es ilegal toda actividad privada con fines de lucro, y
unas pocas categorías de trabajadores por cuenta propia son
excepción y remedio escaso para problemas hogareños como
canillas que gotean, puertas que no cierran o motores que no
funcionan. Por el andamiaje legal surgido en tres decenios de
castrismo, Cuba es "de jure" probablemente el país mas
socialista del mundo, señalan observadores.

Lo paradójico, agregan, es que se trata del mismo país donde
resulta difícil imaginar la vida cotidiana sin una activa y
visible iniciativa privada, que va desde el trueque vecinal de
productos racionados al mercado negro, "comprar en la calle",
"resolver" o "sociolismo" según la jerga popular.

En términos de subsistencia -comer y vestir- todo tipo de
ilegalidad inocua resulta práctica común: según una humorada
confidencial, "en Cuba lo único que hay legal es la libreta".

El mercado negro, sin embargo, hace metástasis malignas. En
los últimos meses del año centenares de detenidos en
operaciones de represión pusieron al descubierto juego y
proxenetismo clandestinos, robos y malversaciones al Estado y
casos de corrupción administrativa y complicidad policial en
algunos delitos. (AFP) (A-2).
EXPLORED
en Ciudad La Habana

Otras Noticias del día 29/Diciembre/1990

Revisar otros años 2014 - 2013 - 2012 - 2011 - 2010 - 2009 - 2008 - 2007 - 2006 - 2005 -2004 - 2003 - 2002 - 2001 - 2000 - 1999 - 1998 - 1997 - 1996 - 1995 - 1994 1993 - 1992 - 1991 - 1990
  Más en el