La corona nacional está más cerca que nunca
Liga tiene la mejor producción de puntos en la temporada y más victorias logradas, 26
La âGran Fiesta Blancaâ está lista. Los seguidores de Liga Deportiva Universitaria esperan hoy dar la vuelta olÃmpica, porque se trata del equipo con mejor campaña en 2003. Sin embargo, el rival que tendrá que encarar también tiene ansias de campeón.
La âUâ necesita solo un punto, y lo puede conseguir hoy ante El Nacional, pues si no lo hace, el panorama se complica. La próxima semana visitará a Barcelona, que hoy juega con D. Cuenca.
Los âcanariosâ también, matemáticamente tienen opciones de llegar al tÃtulo, pero los primeros favoritos son los dos equipos de la capital.
El plantel de LDU tiene varias fortalezas como sus jugadores de la Selección, Alfonso Obregón y Geovanni Espinoza. En 2003 llegaron al combinado, por su buen rendimiento, Nécier Reasco, Paúl Ambrosi, Jacinto Espinosa y Franklin Salas.
Liga tiene la mejor producción de puntos en el año, es el segundo equipo con mayor cantidad de goles concretados y su defensa es también la segunda menos batida, después de la de Barcelona.
LDU
El primer campeonato nacional de LDU llega en 1969 de la mano del brasileño José Gomes Nogueira, cuando en el platel destacaron nombres como Armando Larrea y Francisco Bertocchi.
LDU se recupera de una caÃda a la Segunda División para retornar a la primera categorÃa y lograr el bicampeonato nacional en 1974 y 1975 bajo el mando del colombiano, Leonel âCacharreroâ Montoya.
Los tres siguientes tÃtulos llegan en la década de los noventa: en 1990 tuvo como caudillo al uruguayo Carlos Berrueta, y en bicampeonato de 1998 y 1999 al colombiano Alex Escobar, quien se mantiene en el actual plantel. (MCA)
Dos victorias lo acercan al tÃtulo, pero eso no basta
La fortaleza de El Nacional está en la ofensiva, donde destacan Méndez y Chalá
No todas las opciones de ser campeón del fútbol ecuatoriano está en sus manos. Si bien debe ganar los dos partidos que le restan, también debe estar pendiente de que LDU no logre ningún punto hoy y el domingo próximo ante Barcelona.
El Nacional, que hoy se mide con LDU, tiene a su favor el buen desempeño de los últimos partidos. Está en ascenso el juego colectivo donde destaca la habilidad de Edison Méndez, la astucia de Cléber Chalá y la velocidad de Angel Fernández.
En el medio campo destaca la solvencia de Antonio Valencia (una de las revelaciones del actual torneo) y en defensa, la labor de Jorge Guagua. El portero Giovanni Ibarra ha sido irregular.
En esta liguilla final del torneo ha cometido errores en sus cotejos de local, pero de visita tiene el 100% de puntos logrados fuera de su estadio. Ganó a Barcelona (2-0), Emelec (4-1), D. Quito (2-1) y D. Cuenca (2-1).
Los "criollos" juegan hoy con LDU y el domingo próximo con Emelec. Con dos triunfos
suyos y dos derrotas de la "U", El Nacional puede ser campeón de 2003.
Nacional
Lograr la duodécima corona nacional es una asignatura que tiene pendiente El Nacional desde 1996.
El primer tÃtulo alcanzó en 1967 y el sugundo en 1973, con Héctor Morales.
En 1976, El Nacional inicia una leyenda que ningún otro club ha podido igualar. Alcanza el primer tricampeonato nacional hasta 1978. Luego, de 1982 a 1984, confirma el âdominio negroâ y por segunda ocasión es tricampeón del fútbol ecuatoriano.
Repitió los tÃtulos en 1986, 1992 y 1996.
Barcelona es el menos opcionado para la gloria
Para los âtorerosâ, ser segundos o terceros es perder, por la inversión que hicieron
Barcelona tiene la tercera opción de llegar al tÃtulo, porque no solo depende de que gane a D. Cuenca hoy en el âaustroâ sino que recibirá a LDU en la última fecha de la liguilla final.
Además, tiene que esperar que LDU pierda hoy con El Nacional y que los âcriollosâ, la próxima semana, pierdan con Emelec, ya eliminado. Eso no es todo. Los âcanariosâ deben hacer hoy tres goles y el domingo próximo también.
Pero en el fútbol nada está escrito y tal como aconteció el año pasado, Emelec, que era el menos opcionado, llegó como tercer opcionado y se coronó campeón.
Barcelona tiene solo una derrota menos que LDU. Es el equipo al que menos goles le han convertido en los 44 partidos jugados, hasta el momento, solo 39 goles.
Para los âtorerosâ, ser segundos o terceros es perder, por la inversión que realizaron a inicios de año.
Barcelona
Su primer tÃtulo profesional lo obtuvo como campeón de la provincia del Guayas en 1955, y en el primer campeonato nacional profesional, en 1957, fue vicecampeón. En la reanudación de los campeonatos nacionales en 1960 obtuvo su primer tÃtulo de campeón y desde entonces hasta la presente, es el equipo que más campeonatos ha obtenido y el
club de primera división que jamás ha descendido de categorÃa en los campeonatos nacionales. Ha sido campeón nacional en 1960, 1963, 1966, 1970, 1971, 1980, 1981, 1985, 1987, 1989, 1991,1995 y 1997.
Cuenta con 19 intervenciones en la Copa Libertadores y es el único equipo ecuatoriano que ha jugado dos finales de ese certamen. En ambas resignó posibilidades.
Los Técnicos
l Jorge Fossati es un DT egresado del Instituto Superior de Educación FÃsica de Uruguay. Dirigió a River Plate de Uruguay en 1993. Logró clasificar en dos ocasiones a la Liguilla Pre-Libertadores y en una a la Copa Conmebol. En 2001, a Danubio lo hizo campeón uruguayo. (MCA)
l Dragan Miranovic llegó a Ecuador en 1990 para hacerse cargo de la escuela de fútbol de la Asociación del Guayas. Luego dirigió a D. Quito, Barcelona, Olmedo y El Nacional. En 2002 estuvo en Santa Fe y en 2003 en Junior, los dos clubes de Colombia. Llegó a mediados de este año a El Nacional. (MCA)
l Fue jugador de Barcelona en 1991 y en 1997 fue campeón con el conjunto "canario" bajo su dirección técnica. Rubén DarÃo Insúa llegó a mediados de 2003 para reemplazar a Jorge "Indio" Solari. En la segunda etapa, por un gol de diferencia, no ganó los tres puntos de bonificación.
Los lideres
l Franklin Salas atraviesa el mejor momento de su corta carrera futbolÃstica. Es un malabarista con el balón para deleitar a los aficionados. Hace asistencias de gol, pero tambien anota. Es gambeteador y encarador, es rápido fÃsica y mentalmente.
l Edison Méndez dejó D. Quito para ser transferido a El Nacional. Es abastecedor permanente a sus delanteros. Realiza cambios de frente con servicios de más de 30 metros. También anota goles tanto en su equipo como en la selección nacional de fútbol.
l Diego Garay ingresó a Barcelona este año. Brilla por el buen trato al balón, es muy ductil, tiene agilidad fÃsica y mentalmente. Además de desbordar, hace goles y provee de balones para que sus delanteros, Ariel Grazziani y Rodrigo Texeira anoten.
JM Velasco Ibarra vivió la pasión "alba"
Liga Deportiva Universitaria nace en octubre de 1918
Liga Deportiva Universitaria nace en octubre de 1918, cuando el equipo de los estudiantes de Medicina, se juntaron para formar el club Universitario.
Es en 1930 cuando aparece oficialmente el club de Liga Deportiva Universitaria , comandado por BolÃvar León, quien recibe un gran respaldo de parte del presidente de la República, José MarÃa Velasco Ibarra, quien jamás pudo ocultar su pasión por la camiseta blanca. "La historia dice que en el estadio de El Ejido se ubicaba el mandatario en la tribuna de madera, junto a su edecán, sonreÃa debajo de su sombrero plomo con las victorias conseguidas por el equipo, cuyos estudiantes de vez en cuando hasta le molestaban con huelgas y manifestaciones interminables, pero que en el estadio, era sus compañeros y celosos guardianes, ¡Cosas del fútbol!", se detalla en la página web del club.
En 1932, LDU logra su primer campeonato provincial en el estadio Municipal, y en 1954 el primer campeonato profesional provincial.
La historia de LDU la han escrito entrenadores y jugadores que hasta hoy son recordados con mucho cariño por los seguidores de la âU", como Roberto âPibeâ Ortega, José Gomes Nogueira, José MarÃa Ocampo, Armando âTitoâ Larrea, Francisco Bertocchi, Miguel Salazar, Eduardo y Mario Zambrano, Polo Carrera, entre otros. (MCA)
Nadie iguala los dos tricampeonatos
El Nacional siempre defendió la filosofÃa de ser "puro criollo"
En 1962, las Fuerzas Armadas, en un afán de contribuir con el desarrollo del fútbol, deciden formar un club deportivo con jugadores nacionales.
Hugo Enderica y Caupolicán MarÃn presentan este proyecto que toma forma con la contratación del técnico paraguayo José MarÃa Ocampo, el recordado "Mariscal". El entrenador de fútbol recorre el paÃs para conformar un plantel competitivo con el nombre de Mariscal Sucre.
En su uniforme primó el color azul con una franja oro en sentido horizontal, pantalón igualmente azul. El "Mariscal" Ocampo copió el uniforme del Boca Juniors, de Cali, equipo en el que jugó el "guaranÃ" en el mediocampo.
En 1964 es aceptado para intervenir en los torneos de la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA), pero cambia su nombre a El Nacional. Durante 39 años los "puros criollos" han jugado 18 ediciones de la Copa Libertadores de América, 11 como campeón, 7 como subcampeón y una por ser tercero. En 1985 fue tercero en la Copa Libertadores.
Los nombres más importantes que pasaron por sus filas fueron José Villafuerte, Fausto Carrera, Carlos Delgado, Carlos Ron, Vinicio Ron, Luis Granda, Wilson Nieves.
Los entrenadores Ernesto Guerra y Roberto Abruzzese son parte de la historia de los tricampeonatos de El Nacional. (MCA)
El homenaje a los catalanes del astillero
Barcelona fue dos veces subcampeón de la Copa Libertadores
El Barcelona Sporting Club fue fundado el 1º de Mayo de 1925 en Guayaquil. El nombre de Barcelona fue puesto por los jóvenes del Barrio del Astillero en agradecimiento al apoyo que inmigrantes catalanes dieron al club en sus comienzos, se detalla en la página web del conjunto "canario".
Los colores iniciales de Barcelona fueron: camiseta negra con vivos blancos, pantalones blancos y medias negras.
El equipo ganó el ascenso a primera división el mismo año de su fundación. En 1927 se hizo el cambio de colores del uniforme: camiseta amarilla y roja a rayas verticales, pantalón y medias rojas. Durante algunos años el club participó en béisbol, box, atletismo y ciclismo, obteniendo varios tÃtulos, pero en fútbol recién logró su primer campeonato de primera división en 1960, último año en el ámbito amateur.
En esa época su uniforme era de camiseta amarilla con vivos rojos, pantalón y medias negras que, con ciertas variantes se mantiene hasta ahora.
Es el club ecuatoriano con más tÃtulos nacionales alcanzados. También posee dos subtÃtulos de la Copa Libertadores de América, en 1990 y 1998, resultados que ningún otro club ha podido alcanzar.
De amarillo se vistieron jugadores como Enrique Cantos, Pablo Ansaldo, Carlos Cazzelli, VÃctor Ephanor, Reinaldi y Jahirziñho. (MCA)
El columnista invitado
El "miedo escénico", en una final de campeonato
Jorge Valdano, en su libro Miedo Escénico y otras hierbas, habla del miedo de todos
Al âmiedo escénicoâ se refirió GarcÃa Márquez en un artÃculo periodÃstico que tenÃa por tema el pánico que él sentÃa cuando se veÃa obligado a hablar en público. Mucho tiempo después rescaté aquella frase de mi mala memoria relacionándola con un miedo que tiene la misma raÃz y es común a todos los futbolistas cada vez que tenemos que dar nuestra propia disertación corporal, ágil, veloz y llena de obstáculos, ante un público difÃcil de contentar. Y cuando digo público me refiero también a los periodistas, que multiplican el número de espectadores y en consecuencia son en sà mismos una importante fuente engendradora de miedos.
Una vez aliviado por la confesión del plagio trataré de acercarme reflexivamente al famoso "miedo escénico" y a otros miedos siempre presentes en la vida de un futbolista que condicionan su libre expresión. Diferentes rivales, distintas situaciones y, sobre todo, el público, convierten lo que deberÃa ser un acontecimiento normal en algo excepcional.
Para un jugador de fútbol, el próximo partido será siempre algo especial, aunque tenga detrás diez años de profesión. El miedo nunca puede ser educado por completo, pero la experiencia es un grado que te enseña a dominar el nerviosismo atenazante que de aquél que se deriva.
El joven que comienza a mostrarse al gran público es más vulnerable a todos los temores, aunque haya hermosos irresponsables que a los dieciocho años juegan con la soltura que otros no tienen a los treinta. Obviamente, cada personalidad fabrica sus propias respuestas a parecidos problemas.
La hostilidad del aficionado suele encontrar una vÃctima favorita que paga con inseguridad tan dolorosa elección; por el contrario, los jugadores de moda viven una relación idÃlica con el público, que les otorga el margen de confianza suficiente como para permitirles "echar una cana al aire" en el campo con la certeza de que serán perdonados. En este desfile de "miedos escénicos" no podemos dejar de señalar el peor de los posibles: aquel que le tenemos a nuestro público. Si quienes debieran ser aliados se revelan hasta convertirse en enemigos, es para ponerse a temblar. El aficionado responde a impulsos pasionales que obligan a plantearse la profesión con un total sentido de inmediatez. Las respuestas emocionales colectivas son incapaces de tejer grandes fidelidades. Entre el âhoy un juramentoâ y el âmañana una traiciónâ del tango, existe la corta distancia que va de una jugada afortunada a otra que no lo es tanto.
El diálogo permanente que se establece entre el jugador y el espectador a lo largo de un partido, supone una comunicación en la que existe un proceso de ida y vuelta instantáneo: el jugador ofrece mercancÃa futbolÃstica y el aficionado le paga con afecto. Siempre existirá, por tanto el miedo de no poder dar y la frustración de no recibir. El juicio del público afecta sentimentalmente, pero, además, resulta esclarecedor para los directivos de que el jugador depende. No hace mucho tiempo el presidente de un club español de primera división me decÃa con excesiva sinceridad que âa los futbolistas, los espectadores les renuevan el contratoâ.
Con la pata de conejo y el santo bajo el brazo
Las oraciones, apuestas, atuendos y sacrificios de los hinchas se han convertido en todo un ritual para que su equipo sea campeón
A dos fechas de la culminación del Campeonato Nacional de Fútbol, las cábalas secretas de los aficionados intentan darle fuerza a Liga de Quito, El Nacional y Barcelona, equipos que hasta hoy mantienen opciones para acceder al tÃtulo.
Los seguidores de la âUâ han postergado dos veces su fiesta de campeonato, ante el conjunto âchullaâ y el âexpreso australâ, pero están seguros de que se definirá el domingo con El Nacional e irán a la pileta de la Indoamérica para darse un chapuzón.
Para Gabriela Rueda, de la Muerte Blanca (MB), barra del equipo âalboâ, el triunfo está cada vez más cerca: âNos sentÃamos intranquilos y esperábamos que se definiera contra D. Cuenca, pero con los âmilitaresâ sà seráâ, afirmó.
Oscar Aguirre considera que el secreto de una victoria âalbaâ está en los bombos, âa Cuenca llevamos el bombo rojo, y miren, les ganamos a lo largo del campeonato a los âmorlacosâ; para Guayaquil es el negro y en Ponciano hacemos que todos suenen en la bandeja surâ.
Rueda apuesta una botella de licor con otros aficionados, mientras suelta una sonrisa. âPara el cotejo con El Nacional quiero asegurar un almuerzo con mi profesor de Educación FÃsicaâ, añade.
Para Gabriela Loza, de 21 años, integrante de la Roja Alta, de El Nacional, un âchunchiâ rojo que utiliza para recoger su cabello estará en su atuendo confidencial para alcanzar el tÃtulo, pues es el mejor amuleto y muy comodo en las jornadas de sol y viento.
Para Javier Caiza, dirigente de la Sur Oscura, de Barcelona, el amuleto es su cabello largo, que se ha convertido en parte de su pinta; si ganan, no se corta, y si pierden, lo hace un centÃmetro.
Para el sociólogo Rodrigo MartÃnez, el ritual se ha transformado en la manifestación social de la esperanza, el aferrarse a algo o a alguien en pos de cumplir un sueño o alcanzar una meta.
Además, âlas supersticiones son otra de las creencias que amplÃan el imaginario social ecuatoriano. Las personas asumen que las manifestaciones simbólicas son avisos o llamados de futuros acontecimientos que pueden resultar hechos casuales o fortuitos. Las creencias responden a un contexto determinadoâ. (LGA/MFJ)
âEn busca de un tÃtulo con cachéâ
Mario Suárez, de la Muerte Blanca (MB), afirma que âla celebración de la séptima estrella de Liga tendrá cachéâ.
La MB se reunirá en horas de la mañana fuera del estadio. âAllà cantaremos por el equipoâ, añade el coordinador. Arreglarán la ropa un dÃa antes del partido- les ha dejado gratos recuerdos- para que el equipo gane. âJamás vamos al estadio con la camiseta con que se perdió en el partido anterior, eso trae mala suerteâ, dice Suárez. âUna vez nos robamos una bandera del Quito y cada vez que la llevábamos al estadio, perdÃamos contra los âchullasâ. (MFJ)
âEl Maxton suena y va con todoâ
Para Rafael Loza, creador de la página web de El Nacional, el secreto de los âpuros criollosâ de la barra Roja Alta es un bombo rojo, de marca Maxton, que llevan a todas las canchas del paÃs y que ha sido el testigo de triunfos y derrotas del equipo durante diez años.
âUso una camiseta de la temporada 1996 para los partidos decisivos, su color es rojo y en sus mangas tiene rayas azules y celestes; además, las estrellas de âbitricampeónâ en la parte bajaâ, cuenta. Para este domingo, la Roja Alta llevará cintas plásticas y un costal de picadillo de colores, que tiene un valor de $12. (LGA)
Bandera del Ãdolo hasta de sábana
Para el hincha guayaquileño Norman Zabala, la bandera del âÃdoloâ, firmada por todos sus integrantes, debe acompañarlo, porque si no, la derrota será inminente. âLlevo el estandarte un dÃa antes al trabajo y durante el partido; si no hago esto, me sugestiono tanto que si perdemos siento que es mi culpaâ.
El hincha âtoreroâ sabe algunas cábalas de su equipo, por ejemplo: âLa botella de agua que acompaña a Rubén Insúa en la zona técnica; si pierden siempre la patea, como si tuviera la culpaâ. Otra de las creencias de los jugadores es antes de saltar al campo de juego. âLa oración especial que hacen los jugadores, que son devotos del Divino Niño, antes de salir del camerino, como el caso de Gavica, Asencio, entre otros; también se persigna Cevallos frente a la imagenâ, indicó Zabala. Pero más allá de las cábalas y las supersticiones, los equipos saltan a la cancha para demostrar su preparación y técnica. El fútbol es un juego de estrategias y concentración, pero por sobretodo compañerismo y juego de conjunto; de vez en cuando entra la suerte al gramado. (LGA)
El âCuchilloâ no corta y el âColoradoâ es blanco
Habrá un operativo especial con 800 efectivos para la seguridad en el encuentro que se disputa hoy
Liga y El Nacional protagonizan un cotejo que puede ser definirorio. Los âalbosâ necesitan un punto para ser campeones y los âcriollosâ con una victoria disputarán el tÃtulo, el próximo 21 de diciembre, donde los goles a favor serÃan definitivos.
En la mediacancha juega el âalboâ Patricio Urrutia, quien califica la campaña de este año como âmuy buenaâ. âSiempre estuvimos en los primeros lugares del campeonato, participamos en dos torneos internacionales y estamos en la Libertadoresâ, dice el volante que fue convocado a la âTriâ.
Según el âColoradoâ, âambos equipos juegan con presión; el técnico Jorge Fossati dispuso no cambiar el libreto, asà que jugaremos como si fuera el partido más importante del añoâ.
Urrutia opina sobre âCuchilloâ Fernández, que es un jugador hábil y peligroso, que inquieta el área chica de LDU con sus centros.
Por el lado derecho de la cancha, bajo el signo de Leo, se refugia un âCuchilloâ, apodo con que se conoce a Angel Fernández en el balompié nacional por su velocidad y penetración en la zona rival. âTengo 32 años y espero seguir dando alegrÃa al clubâ, cuenta el jugador oriundo de la provincia de El Oro. Su tono de voz es muy bajo, a primera vista parece un ser apagado, pero siente alegrÃa por la llegada de su pequeño hijo hace tres meses. âEs mi primogénito, yo vengo de una familia grande, soy el último de ocho hermanosâ, dice mientras que arrulla al bebé.
Fernández asegura que el partido será difÃcil como han sido todos los encuentros del hexagonal, âambos equipos tendremos la presión de ganarâ, señala el delantero.
âVamos al campeonato y ese será el mejor regalo que podemos dar a los hinchasâ, añade. Las victorias que ha logrado en su vida están dedicadas a su familia. (LGA/MFJ)
Los âalbosâ tienen el respaldo de su gente
Salas y Ferreira repiten en la lÃnea ofensiva de la âUâ
Los dirigidos por el técnico uruguayo Jorge Fossati se concentraron desde el viernes por la tarde para el encuentro de hoy, donde se prevé un estadio lleno.
No habrá variantes en la oncena titular de la âUâ, que jugará convencida, de que un empate basta para festejar la ansiada fiesta dominical y el tradicional baño en la pileta de la Indoamérica.
Los âuniversitariosâ mantendrán la nómina que goleó a D. Cuenca, con J. Espinosa en el arco; Jácome, EspÃnola y G. Espinoza, en la zaga; Reasco, Urrutia, Obregón y Ambrosi en el mediocampo; Escobar será el enlace, y en el ataque estarán F. Salas y V. Ferreira. (LGA)
El Nacional se juega la vida en casa ajena
La diferencia en goles puede ser la ventaja âcriollaâ
Los comandados por Dragan Miranovic quieren mantener su hegemonÃa en la âCasa Blancaâ y, además, desean alcanzar a Liga para obtener el tÃtulo 2003. El Nacional le ganó dos partidos en la primera fase del torneo. Empató a un gol en la segunda etapa y perdió otro, en la liguilla final ganó la âUâ 1 por 0.
La oncena que presentará el montenegrino es: G. Ibarra; J. Burbano,J. Guagua, L. Quintero y L. Checa; A. Valencia, E. Méndez, C. Chalá y A. Fernández; E. Ordónez y D. Valencia. El empate favorecerÃa a LDU. (MFJ)
En gustos...
âFossati es el éxitoâ
Rafael Loza, de la barra Roja Alta asegura que el éxito de la campaña del rival de hoy, es la contratación del técnico Fossati. â Miranovic, de El Nacional no ha ganado nada, es un estratega que se cae en las estapas finales; pero hay que destacar que da oportunidad a los elementos juveniles del clubâ.
Sobre la campaña de los ârojosâ, opina que âno fue regular y se perdieron muchos puntos de localâ. Para el próximo año, Loza espera que la dirigencia contrate a un DT de renombre. (LGA)
Listo el traje de baño
âSi gana la Liga me voy a festejar a la pileta de la Indoamérica y mañana no voy a clasesâ, son las palabras efusivas de Salomé Ortega, hermosa animadora que pertenece a la barra de los Cocodrilos. âSi no logramos el tÃtulo, no se puede adelantar el festejo, es mejor esperarâ, dijo.
âAcordamos con mis compañeras llevar tanga para el baño en la piletaâ expresa Salomé mientras su rostro se ruboriza por unos instantes. Reconoce la fuerza de El Nacional, pero Liga lo es todo. (MFJ)
âBarcelona es garraâ
Octavio Bravo es funcionario bancario que pertenece a la Sur Oscura de Quito, y habla con la seguridad de conocer a un equipo grande. âNadie piensa en que Barcelona va a golear a D. Cuenca y ante la âUâ somos campeonesâ.
Gusta del buen juego de Ariel Graziani y respeta a todas la barras rivales. âNosotros somos barcelonistas 100% adrenalina puraâ, dice con tono fuerte. En su familia, existen seguidores de otros equipos y eso le enseñó a respetar el criterio de los demás. (MFJ)