Viena. 20.09.94. El Organismo Internacional de la EnergÃa
Atómica, fue creado en 1957 y con sede en Viena, tiene como
principales cometidos el fomento de la energÃa nuclear para fines
pacÃficos en el mundo y el control del cumplimiento del Tratado
de No Proliferación Nuclear (TNP), que debe renovarse el próximo
año.
Según los estatutos, el OIEA, al que pertenecen 122 paÃses, está
autorizado a establecer y aplicar salvaguardias para asegurar
"que los materiales fisionables y otros no sean utilizados
para fines militares".
Doscientos expertos del OIEA, de más de 60 paÃses, están
encargados de inspeccionar alrededor de un millar de centrales
nucleares distribuÃdas por todo el mundo, entre ellas las de
Corea del Norte, paÃs que ha provocado un conflicto con su
negativa a la inspección completa de sus plantas atómicas.
El OIEA tiene a su cabeza a un director general, actualmente el
ex ministro de Exteriores sueco Hans Blix, y sus órganos más
importantes son la Conferencia General, que se reúne una vez al
año, y el Consejo de Gobernadores, integrado por 35 miembros.
El contrabando de plutonio y otros productos de la industria
nuclear es uno de los temas más importantes que tratará esta
semana, por iniciativa alemana, la conferencia general del
Organismo Internacional de la EnergÃa Atómica (OIEA), que
comienza hoy en Viena.
En su discurso inaugural, el director general, Hans Blix, señaló
que el "movimiento incontrolado" de ese tipo de material afecta a
la seguridad de la población frente a las radiaciones y entraña
riesgos de proliferación de armas atómicas.
Los expertos han preparado un catálogo de seis puntos, que
incluyen la creación en la sede vienesa del OIEA de un banco de
datos en el que se almacenarán todas las informaciones sobre
material nuclear confiscado asà como el refuerzo de los sistemas
nacionales de control.
El Organismo Internacional de la EnergÃa Atómica investigará
además en su laboratorio de Sibersdorf, cerca de la capital
austriaca, la composición de isótopos radiactivos de ese material
para intentar determinar su procedencia.
Para comienzos de octubre está prevista en Viena una reunión de
expertos gubernamentales, que propondrán medidas especÃficas y
susceptibles de aplicación rápida por los gobiernos, a cuya
responsabilidad apeló Blix para que se comprometan a proteger el
material radiactivo y a evitar "su desvÃo en la misma fuente".
En cÃrculos del OIEA se teme que quienes se dedican al
contrabando de plutonio puedan organizarse en una auténtica
mafia, contra la que resultarÃa cada vez más difÃcil luchar.
El martes se firmará, por otro lado, la Convención de Seguridad
Nuclear, acordada el pasado 17 de junio en Viena, calificada de
"ineficaz" por los ecologistas de Greenpeace.
Los paÃses signatarios de la convención, que entrará en vigor
cuando la ratifiquen 22 Estados, de ellos diecisiete con
centrales atómicas, se comprometerán a tomar medidas legislativas
y de control para prevenir accidentes en sus centrales nucleares,
y a elaborar planes de emergencia para la población.
Otro de los temas de la Conferencia será la negativa norcoreana a
permitir la inspección completa de sus instalaciones nucleares
para determinar si ese paÃs ha desviado plutonio para la
producción de armas atómicas.
Hans Blix insistió hoy en que Pyongyang debe aceptar plenamente
sus obligaciones de acuerdo con el tratado de salvaguardias con
ese organismo.
Sobre las inspecciones llevadas a cabo por expertos del OIEA en
dos de las instalaciones nucleares declaradas por Pyongyang, Blix
aseguró que no se habÃan encontrado indicios de que los
norcoreanos hubiesen reprocesado últimamente combustible de
irradiación reciente o que hubiesen recargado su polémico reactor
de 5 megavatios.
En relación con Irak, recordó que por mandato del Consejo de
Seguridad de la ONU el OIEA ha llevado a cabo 26 misiones de
inspección al paÃs árabe, y se ha asegurado de que ya no
tienecapacidad de producir armas atómicas.
EL Organismo estudia en la actualidad el refuerzo de su sistema
de salvaguardias mediante la exigencia de un mayor acceso a las
informaciones sobre el programa nuclear de los Estados miembros y
un aumento de las inspecciones sobre el terreno, que, según Blix,
no deben considerarse "injerencia en la soberanÃa" del paÃs.
De los paÃses de la antigua Unión Soviética, todos con excepción
de Rusia han declarado su intención de verse libres de armas
atómicas: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia,
Kazajistán, Letonia, Lituania y Uzbekistán se han adherido al
Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), y el OEIA aprobó la
pasada semana un acuerdo de salvaguardias con Ucrania.
Según dijo Blix, Estados Unidos ha comenzado también un proceso
encaminado a permitir que el Organismo inspeccione todo el
material nuclear que esa superpotencia no considere necesario
para fines defensivos, y Washington ha "confirmado su intención
de no retirar (en el futuro) ese material para la fabricación o
la explosión de ingenios nucleares".
El director general informó también de que en diciembre la Junta
de Gobernadores del OIEA aprobará, según se espera, dos
documentos relacionados con la seguridad de los residuos
radiactivos, que podrÃan servir de base para una convención
internacional sobre el tema, de enorme interés para el futuro del
planeta ya que "algunos de esos residuos seguirán siendo
radiactivos durante miles de años".
Tras recordar que Rusia declaró el pasado año no poder cumplir la
convención de Londres sobre prohibición de arrojar al mar
vertidos radiactivos, señaló que Moscú trabaja en la actualidad
con otros paÃses en la búsqueda de soluciones técnicas que le
permita no tener que recurrir en el futuro a esas prácticas.
Blix abogó porque se encargue al propio OIEA de la verificación
de un futuro tratado de prohibición de todo tipo de pruebas
nucleares en lugar de crear una nueva organización para tal fin
ya que, según declaró, sus tareas serÃan similares a las que ya
lleva a cabo el OEIA en el campo de la no proliferación nuclear.
Durante la conferencia, que durará hasta el viernes, se esperan,
por otro lado, presiones reforzadas de los paÃses árabes sobre
Israel para que se adhiera al Tratado de No Proliferación Nuclear
en beneficio de la desnuclearización de Oriente Medio.
Las presiones serán probablemente más intensas por cuanto se
trata de la última conferencia general antes de la reunión
neoyorquina del próximo año donde se tratará de la renovación del
TNP, de cuya entrada en vigor se cumple en 1995 un cuarto de
siglo, dijeron a EFE fuentes del OIEA.
Por lo pronto, el Gobierno israelà ha logrado que se estudie en
la reunión su solicitud para que se restablezca la ayuda técnica
que recibÃa del Organismo hasta 1981 cuando se le retiró por
haber destruÃdo en un bombardeo un reactor de investigación
iraquÃ. (EFE) (10A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 20/Septiembre/1994 | 00:00