RÃo de Janeiro. 26.09.94. A una semana de las elecciones
presidenciales brasileñas, la suerte parece estar echada para el
candidato socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, quien, a
menos de producirse un incidente a última hora, podrÃa ganar en
la primera vuelta.
Cinco dÃas antes del fin de la campaña oficial, el ex ministro de
Finanzas registra en los sondeos una ventaja mÃnima de 23 % sobre
su adversario directo Luiz Inacio Lula da Silva, del Frente
Popular brasileño (izquierda).,
Este domingo, un sondeo del Instituto Datafolha publicado por el
diario La Folha de Sao Paulo, augurá a Cardoso el 47% (+2) y a
Lula el 22% (+1).
Si el resultado de la votación ya no constituye una sorpresa, la
victoria de Cardoso en la primera vuelta es el único interrogante
al término de una campaña de varios meses, opaca y sin real
debate.
Para tres institutos de sondeo (IBOPE, Datafolha y Vox Populi),
el autor del último plan económico, apoyado por los banqueros,
los medios de negocios y sobre todo por la poderosa máquina
administrativa, debe lógicamente ganar dentro de ocho dÃas, aún
cuando el número de indecisos sigue siendo elevado (de 10 a 18%).
Sólo una cuarta encuesta del Instituto Gallup publicada este fin
de semana en Sao Paulo, capital económica del paÃs, expresa
algunas reservas sobre una victoria en la primera vuelta y piensa
que Cardoso deberá esperar al 15 de noviembre para saborear su
triunfo.
Contrariamente a los demás, Gallup cifra en un 3,3% la diferencia
de las intenciones de voto por Cardoso y la suma de las obtenidas
por sus siete adversarios, es decir, destaca el instituto, un
porcentaje equivalente al margen de error que generalmente se
concede a los sondeos.
El IBOPE y Vox Populi de RÃo estiman la misma diferencia en 12% y
9%. El domingo Datafolha la cifraba en 14%.
El ex ministro de Finanzas ya se proclamó ganador para el 3 de
octubre. Si acertara, dispondrÃa de un confortable margen de
maniobra para los meses venideros y sobre todo para la formación
de su gobierno, estimaron los observadores polÃticos.
Además, se ahorrarÃa tener que recurrir a nuevas alianzas para la
segunda vuelta.
A principios de la campaña se le reprochó a Cardoso su alianza
contra natura con dos partidos de derecha y sobre todo con el
Partido del Frente Liberal (PFL), uno de los pocos en haber
participado en gobiernos militares y civiles.
Si el candidato socialdemócrata niega "haber prometido nada al
PFL" -con excepción de la vicepresidencia que reclamaba-, una
victoria el 3 de octubre le permitirÃa sin ninguna duda frenar
las ambiciones de sus aliados.
Por último, le facilitarÃa la tarea de seguir aplicando el plan
económico lanzado en febrero pasado, que para llegar a buen
puerto requerirá una reforma de la Constitución.
Si Cardoso fuera elegido el 3 de octubre, el Congreso podrÃa
consagrarse a ello antes de fin de año. Si no los trabajos
deberán ser postergados al año próximo y las aplicaciones todo un
año.
ELECCIONES EN CIFRAS
- Cerca de 95 millones de brasileños fueron convocados a las
urnas el 3 de octubre próximo, para elegir simultáneamente -por
vez primera en su historia-- presidente, vicepresidente,
gobernadores, diputados federales, dos tercios del Senado y todos
sus representantes en las asambleas legislativas estaduales.
Las elecciones, convocadas por el sistema del sufragio universal,
constan de dos turnos, el segundo previsto para el martes 15 de
noviembre próximo.
Para ser elegido en la primera ronda, las reglas difieren de
acuerdo con los cargos en juego:
- para presidente y vice, y para gobernadores, se requiere
mayorÃa absoluta una vez separados los votos en blanco y anulados
- para legisladores federales y estaduales, los cálculos surgen
del sistema de proporcionalidad vigente en cada distrito
electoral (estado), donde se puede hacer el recuento de votos por
separado o en conjunto, por partidos, frentes o alianzas.
Fueron registrados 94.768.404 electores, que deberán designar
representantes en 1.654 cargos elegibles entre un total de 11.964
candidatos.
El mayor grupo de electores reúne 26 millones de ciudadanos que
tienen entre 25 y 35 años. Los jóvenes de 16 a 18 años, que deben
solicitar especÃficamente el derecho de votar, son alrededor de 2
millones. Las mujeres, con 47 millones de cédulas, tienen ligera
mayorÃa sobre el padrón masculino.
Los cargos a proveer son:
- Poder ejecutivo
. Presidente y vicepresidente
. Gobernadores de 26 estados y del distrito federal (Brasilia)
- Poder legislativo
. Cámara de Diputados: aumentada de 503 a 513 miembros.
. Senado: dos tercios de sus integrantes (54).
. Asambleas legislativas: 1.059 bancas en los 27 distritos
electorales.
LULA SEGUNDO
- Aunque inicialmente fueron diez para bajar luego a siete, ocho
candidatos aspiran finalmente a suceder a Itamar Franco en la
presidencia de Brasil tras la confrontación electoral del 3 de
octubre y el 15 de noviembre.
De acuerdo con los sondeos de opinión, practicados a ritmo
creciente desde mediados de 1993, existen tres categorÃas de
candidatos:
- dos aspirantes situados por encima de la barrera de 20% y con
grandes probabilidades de decidir en mano a mano la victoria
- cuatro postulantes que, aun notorios en la lista, no alcanzan
por ahora el escalón del 10% de las intenciones de voto
- otros dos que, pese a ser mencionados en las entrevistas, no
llegan al 1% de las preferencias.
Los dos ocupantes del primer escalón son:
- Fernando Henrique Cardoso, 63 años, sociólogo, profesor
universitario, ex ministro de Relaciones Exteriores y de
Hacienda, senador en ejercicio y gran favorito en las encuestas.
- Luiz Inacio Lula da Silva, 49, dirigente sindical,
ajustadamente derrotado por Fernando Collor de Mello en el duelo
decisivo de 1989.
Los que ocupan el área intermedia son:
- Orestes Quercia, 56, abogado, periodista, ex gobernador de Sao
Paulo.
- Leonel de Moura Brizola, 72, ex gobernador de RÃo Grande do
Sul, dos veces gobernador del estado de RÃo de Janeiro.
- Eneas Ferreira Carneiro, 55, médico cardiólogo, sin
antecedentes en cargos polÃticos, receptor de votos del vasto
sector de los disgustados.
- Esperidiao Amin, 47, ex gobernador de Santa Catarina, senador
en ejercicio, postulante por el partido que posee la mayor
bancada parlamentaria del congreso saliente.
Cierran la nómina:
- Carlos Gomes, 52, abogado, empresario, quien tomó en marcha el
relevo de Walter Queiroz, apartado de la candidatura y del
partido por no aceptar otra manera que la suya de defender al
destituido ex presidente Fernando Collor de Mello.
- Almirante Hernani Goulart Fortuna, 62, jefe naval sin
experiencia en cargos de la administración pública.
En el camino quedaron, faltos de representatividad y sin apoyos
concretos, el diputado Fabio Rocha, promovido por el Partido
Liberal (PL, centro-derecha) hasta que entró en conflicto con sus
autoridades a raÃz de la financiación de su campaña, y Caetano
Matanó Junior, lanzado por el Partido Trabalhista do Brasil
(PTdoB), organización a la que el TSE (Tribunal Superior
Electoral) halló sin entidad suficiente para presentar candidato
presidencial. (AFP) (10A)
en
Explored
Ciudad N/D
Publicado el 26/Septiembre/1994 | 00:00